miércoles, 20 de abril de 2011

Ojo de muñeca / Falso guaraná

Género Paullinia / Ojo de muñeca
Nombre genérico 'Paullinia' en honor del médico anatomista y
naturalista danés Simón Paulli (1603 - 1680), fue profesor de anatomía, cirugía y botánica en la Universidad de Copenhage. Hizo valiosas contribuciones a la anatomía y la botánica, fue autor de varios tratados muy valiosos, entre ellos 'Flora Danica', obra publicada en 1648.
Familia: Sapindaceae.
"Sapindaceae: El nombre de la familia tiene su origen en en el género Sapindus L., síncopa de sapo-indicus, que significa en latín: "jabón de la India", aludiendo a las saponinas que abundan en el exocarpo de los frutos de Sapindus saponaria L." (González, J.: “Explicación Etimológica de las Plantas de la Selva”, Flora Digital de la Selva, Organización para Estudios Tropicales).
Lianas del género Paullinia en alambrados perimetrales, Colectora zona Norte en Ruta Nicolás Avellaneda, tramo Resistencia - Corrientes (Chaco, Argentina).  

Para el Chaco se registran dos especies nativas:
Paullinia elegans Cambess
Sinónimos: Serjania paniculata.
Nombre común: Caí escalera rá; Cipó timbó; Isipó morotí; Ojo de muñeca; Falso guaraná o Guaraná rana, por su similitud con el verdadero Guaraná (Paullinia cupana). Olho de boneca (portugués).
Paullinia pinnata L
Sinónimos: Paullinia angusta.
Nombres comunes: Cururú apé; Ojo de muñeca.
Especie trepadora de Argentina, Brasil, Paraguay, Bolivia y Uruguay. 

En Argentina se la cita para las provincias de Chaco, Corrientes, Formosa y Santa Fe.
Es una enredadera muy decorativa por la profusión de frutos de llamativo rojo que contrastan intensamente con el verde del follaje. Éstos, en forma de cápsulas de pericarpio rojo, tienen semillas negras rodeadas por un arilo blanco de consistencia carnosa que le otorgan una singular apariencia de ojos.

Sobre Paullinia pinnata dice Hierónymus: "Enredadera en T. y S., etc. Es muy venenosa. De las raíces y semillas suelen los negros del Brasil extraer un veneno seguro, pero que mata paulatinamente y que usan también para emborrachar (ó embarbascar) los pescados, poniéndolo en el agua. También se emplean como vulnerario, en el Brasil, las hojas y el jugo que dan. Martius las recomienda para ensayarlas contra la hidrofobia, melancolía, perturbación del ánimo y amaurosis." (Hieronymus, J.: Plantae diaphoricae florae Argentinae, Buenos Aires, 1882).
 

Refiere Lillo: "Paullinia sp. N. v. Cai-escalera-ra. Ysypó redondo, grueso, nudoso, que no da leche ni resina. Existen en Misiones muchísimas especies de plantas trepadoras; una de ellas el 'ysypó-hú ó Yycipó negro' tiene hojas medicinales (?); hervidas en agua, esta es tomada y considerada poderoso remedio contra el veneno de las víboras. En Misiones los trabajadores del bosque no matan las víboras que encuentran., porque dicen que siendo buenos con ellas no serán mordidos. Guarany: Caí-escalera-ra: "Parecido a escalera de monos." (Lillo, Miguel: Contribución al Conocimiento de los Árboles de la Argentina según colecciones y observaciones de Santiago Venturi, 1910 y 1924, Biblioteca Digital del "Real Jardín Botánico).
En Medicina Aborigen Americana hay interesantes datos sobre el empleo medicinal de especies del género Paullinia: "El Guaraná (Paullinia cupana): Se trata de una medicación dinamógena que merece alcanzar mayor difusión. Los Tupí-Guaraní la empleaban como estimulante y para combatir cefaleas, neuralgias y fiebres. La utilizaban en forma de una pasta preparada con las semillas de la planta, sin que llamara la atención de los médicos hasta épocas relativamente recientes. En los países de origen se emplea mucho aún en la forma de pasta obtenida de las semillas de Paullinia cupana...." (Pardal, Ramón: Medicina Aborigen Americana, IV Parte: Drogas Americanas en la Medicina Moderna, Ed. Renacimiento, Ed. Nova. Primera Edic. Buenos Aires 1937).  
Varias especies de Paullinia se emplean en la herbolaria por sus cualidades medicinales, pero también las hay tóxicas. 

En Brasil refieren que Cipó timbo (Paullinia trigonia), es una especie venenosa utilizada en la pesca artesanal por los indios, ya que en contacto con el agua adormece a los peces permitiendo su captura con las manos. Bastante utilizada en artesanías por la facilidad con que se la encuentra. (Uso de Plantas Aquáticas e Cipós para confeccao de Artesanato, Litoral Norte do Rio Grande do Sul).  
At'ra es el nombre con el que la etnia Tacana (Bolivia) designa a todos lo bejucos que sirven para pescar, entre estos se menciona al At'ra dhere (dhere: colorado) que agrupa las especies del género Paullinia (P. alata, P. subnuda).
Entre los usos Tacanas para Paullinia alata se refiere: los frutos de At'ra dhere se chupan y la savia de esta misma especie es empleada para lavar la nariz de los perros para que desarrollen buen olfato y sean buenos cazadores. (Tacana, Conozcan nuestros árboles, nuestras hierbas, Consejo Indígena de los Pueblos Tacana, Universidad Mayor de San Andrés, Producción: Centro de Información para el Desarrollo CID - La Paz, Bolivia, 1999). 
No obstante su toxicidad algunas especies del género Paullinia tienen frutos comestibles, la más conocida es el Guaraná (Paullinia cupana); cuyo nombre es una palabra de origen tupí-guaraní que significa "fruta que ve u observa" (portal Frutas raras de Brasil).


El Guaraná, Mito de los indios sateré-mané
Según cuenta una leyenda: en la lejanía de los tiempos, en el comienzo de todas las cosas, había tres hermanos, dos hombres y una mujer - ONHIANUAÇABÊ - una muchacha muy bonita llamada también Uniaú, que era la dueña de Nhoçoquém, un lugar encantado y uno de los mas hermosos de la Tierra. Solo ella conocía el secreto de las plantas que allí había, las que servían para comer, las medicinales, las buenas para hacer jícaras y las que servían para hacer cuentas de collar. Todo lo que necesitaban sus hermanos, ella se los solucionaba. Fue ella quien plantó en el lugar un árbol de castaño que creció como ninguno. 
Uniaú no tenía marido y en aquel tiempo los animales eran también personas, todos tenían un solo deseo: casarse con ella, a lo que los hermanos se oponían ya que querían que se quedara con ellos, consiguiéndoles todo lo que necesitaban.
Entre los animales, la víbora fue la primera en manifestar su deseo de casarse con la jóven, todos los días esparcía en el camino un perfume que alegraba y enternecía el corazón. Uniaú al pasar por allí exclamaba: - Qué rico perfume! la víbora que siempre andaba cerca, acabó por animarse con esos cumplidos: -le gusto a Uniaú! Lo sabía.
Y fue a tenderse mas adelante en medio del camino y cuando la muchacha pasaba la víbora la miró fijamente a los ojos y deseó que fuera su esposa, con ese simple encantamiento, cualquier animal, planta o persona estaba ya casado y engendraba un hijo. Fue así que quedó embarazada y sus hermanos se pusieron furiosos: - ahora cuidará sólo de su hijo y ya no nos va a ayudar en nada - pensaron.
Por ningún motivo querían ver a su hermana con su hijo, por eso ella se marchó del lugar.
Entre tanto, el árbol de castaño se había hecho tan grande y frondoso que parecía un cielo verde y de sus ramas pendían unos erizos que, como cajitas de sorpresa, guardaban adentro las castañas.
Uniaú construyó su casa muy lejos, cerca de un río, allí el niño nació fuerte y bonito, su madre lo bañaba entre las mariposas que acostumbraban volar junto a las riberas y fue creciendo cada vez mas fuerte y hermoso. Uniaú le contaba historias de Nhoçoquém, le contaba de las plantas, de sus tíos y del árbol de castaño, cuando aprendió a hablar, exclamó:
- Yo también quiero comer castañas. Yo también quiero comer esas frutas que tanto les gustan a mis tíos.
- No es fácil, hijo mío. Ahora tus tíos son los dueños de Nhoçoquém y nosotros no podemos entrar allí.
Pero el niño insistía en que quería comer esas frutas tan deliciosas.
- Es peligroso, hijo mío, tus tíos pusieron como guardianes al tepescuintle, el periquito y a la guacamaya.
- Pues de todos modos quiero ir.
A su madre no le quedó mas remedio que contentarlo, así que se pusieron en camino. Poco después el tepescuintle vio debajo del árbol de castaño las cenizas de una hoguera en la que alguien había asado castañas y fue a contárselo a los hermanos de Uniaú. Uno de ellos sacudió la cabeza y dijo: Cómo es posible? Así que los dos hermanos decidieron poner vigilancia en el castaño y le ordenaron al guardia:
- Si ves a alguien, una persona o un niño, lo matas.
Asi fue que cuando el niño quiso comer más castañas, como conocía el camino se marchó solo. Esta vez lo vieron subir al árbol; entonces, escondiéndose en la espesura, quien vigilaba el lugaro sacó su arco y le disparó una flecha. Cayeron un montón de castañas y junto con las frutas, el niño.
Apenas Uniaú se dio cuenta de la ausencia de su hijo, salió corriendo hacia Nhoçoquém, corrió y corrió sin parar. Cuando llegó, encontró su hijo muerto. Sopló y volvió a soplar pero nada! entonces lloró desesperadamente y de tanta tristeza brotó la fuerza:
- Tus tíos te hicieron esto, querían verte muerto. Pero vas a ver, haré de ti la semilla de la planta más poderosa que jamás se ha visto! Y plantó a su hijo en la tierra y cantó de esta manera:
"Grande serás, curador de los hombres!
Todos tendrán que acudir a ti para acabar con las enfermedades,
para tener fuerza en la guerra y fuerza en el amor. Grande serás!"
Entonces, del ojo izquierdo del niño nació una planta que no era fuerte, era el falso guaraná, que todavía existe y que los indios llaman "uaraná-hôp". Después, del ojo derecho nació el guaraná verdadero que los indios llaman "uaraná-cécé". Por eso el fruto del guaraná se parece al ojo de las personas.
Unos días después, Uniaú fue a ver la planta que había brotado, el guaraná estaba ya grande y lleno de frutos y debajo de él encontró a su hijo, alegre, fuerte y hermoso.
Ese niño que nació de la tierra como una planta, fue el primer indio Maué. Es la fuerza y la vitalidad y es el origen de la tribu."
( Rede Brasileira, Guaraná; Ciudades Virtuales Latinas, CIVILA).



El Guaraná es la planta nativa de la Amazonia que fue revelada por los indios mawés, habitantes de Mundurucânia entre los ríos Tapajós y Madeira, existe una subespecie en la región del río Orinoco; en Venezuela y Colombia.
Maué significa "papagaio inteligente e curioso."

1 comentario:

  1. Cerca de casa crece, nace del borde de las lagunas o zanjas. ¿cómo puedo saber qué variedad es? ¿hay alguna distinción significativa a la vista entre las hojas o frutos, entre comestibles y venenosas?
    Muchas gracias, un trabajo increible el que hacen en este sitio, es mi referencia permanente para la identificación.

    ResponderEliminar