viernes, 26 de noviembre de 2010

Espina de Cristo

Género Euphorbia / Espina de Cristo / Corona de Cristo  
Euphorbia milii L.
El género "Euphorbia" lleva ese nombre en honor a Euforbo, médico griego del rey Juba II de Mauritania (25 aC - 33 dC), junto al cual recorrió el norte de África incluidas las Islas Canarias para estudiar su flora; el epíteto rinde homenaje al Comandante Pierre Bernard 
Barón Milius (1773-1829), gobernador por Francia de la Isla de Bourbon (1818) actual Isla Reunión*, quien introdujo la especie en Francia hacia 1821 para el Jardín Botánico de Bordeaux.
*isla del archipiélago de las Mascareñas con estatus de departamento de ultramar francés, situado en el océano Índico, al este de Madagascar y constituido como una región ultraperiférica de la Unión Europea.2​ Como el resto de departamentos de ultramar, también es una región de Francia y forma parte de la República. (Wikipedia).
Familia: Euphorbiaceae. Subfamilia: Euphorbioideae.
El nombre de la familia tiene su origen en en el género Euphorbia L. "creado por Carlos Linneo en 1753, honrando a Euphorbus, médico griego del Rey Juba II de Mauritania. Juba fue educado en Roma y contrajo matrimonio con la hija de Cleopatra y Marco Antonio. Euphorbus realizó estudios sobre el látex de varias especies africanas, encontrando que varias de ellas tenían propiedades tóxicas, y que podía usarse para envenenar flechas." (González, J.: “Explicación Etimológica de las Plantas de la Selva”, Flora Digital de la Selva, Organización para Estudios Tropicales). 
Origen: Nativa de la isla de Madagascar.
Nombres comunes: Corona de Cristo, Corona de espinas, Espina de Cristo (español). Bem casados, Coroa de cristo, Dois amigos / Duas amigas, Dois irmãos (portugués). Corona d'espines, Sang de Crist (catalán). Christ's thorn, Christ's plant, Crown of thorns (inglés). Couronne du Christ, Épine du Christ (francés). Spina di Cristo (italiano). Christusdorn (alemán). Kristova koruna (checo). Kristi törnekrona (sueco).  โป๊ยเซียน Poi sian (tailandés). Xương rắn (vietnamita). Αγκάθι του Χριστού (griego). 萬年刺 Wàn nián cì (chino). 
Arbusto espinoso de aproximadamente un metro de altura, tallos gruesos armados con aguzadas espinas alineadas en costillas (por lo general cinco), muy ramificado, de hojas carnosas verde brillante y floración vistosa y prolongada, es muy ornamental.
Hojas alternas, ovado-elípticas, de base redondeada y márgenes enteros, se encuentran generalmente dispuestas hacia los extremos de las ramas. Las flores verdaderas (ciatio), amarillentas, son muy reducidas pero están rodeadas por dos brácteas de color rojo brillante que constituyen el verdadero atractivo de la planta.
Como Euphorbia milli generalmente tiene ocho flores en cada ramo, en China, donde se denomina Poysean (poy: ocho, sean: santo), dicen que trae suerte o buena fortuna encontrar un ramo que contenga ocho flores. Esto se debe a que en la mitología china cada uno de los ocho santos representa una fuerza diferente: salud, valor, riqueza, belleza, arte, inteligencia, poesía y capacidad para vencer el mal.  
La tradición también llegó a Tailandia a través de los inmigrantes chinos, y los tailandeses sostienen que tener una planta de โป๊ยเซียน Poi sian en el jardín, terraza o balcón, atrae las fuerzas positivas hacia los habitantes de la vivienda. (Euphorbia story en Tropica Nursery)
Por ser sumamente espinosa (espinas en tallos y ramas) brinda gran protección y es muy común el uso que se le da como cerca viva. Se desarrolla bien a pleno sol y media sombra.
El látex es irritante y cáustico por lo que se debe tener cuidado con el manipuleo, evitando el contacto con la piel y las mucosas. La ingestión es tóxica.

miércoles, 24 de noviembre de 2010

Cardo santo

Argemone / Cardo santo
Para el Chaco se registra la especie nativa 
Argemone subfusiformis G.B. Owney  
Variedades/Subespecies: Argemone subfusiformis subfusiformis; Argemone subfusiformis argentinensis.
Sinónimos: A. mexicana; A. mexicana var. ochroleuca; A. mexicana var. subinermis; A. subfusiformis subsp. subinervis.

El nombre de género deriva del griego argema (mancha blanca), en referencia a uno de los tradicionales usos de la planta como remedio para curar las nubes en los ojos. 
El epíteto de la especie - subfusiformis - hace referencia a la forma de las hojas (fusiformis: con forma de huso, subfusiformis: con forma algo ahusada).
Familia: Papaveraceae.

"Papaveraceae: El nombre de la familia tiene su origen en en el género Papaver L. que es el nombre en latín para la Adormidera (Papaver somniferum L.), y según la antigua tradición, se acostumbraba poner una semilla de adormidera en la papilla de los niños para inducirlos al sueño." (González, J.: “Explicación Etimológica de las Plantas de la Selva”, Flora Digital de la Selva, Organización para Estudios Tropicales).
Origen: Nativa.
Se distribuye en todo el país excepto Río Negro, Santa Cruz y Tierra del Fuego.
'Cardo santo' en zona aledaña a colectora sobre ruta Nicolás Avellaneda, Resistencia (Chaco, Argentina).
Nombres comunes: Adormidera, Adormidera amarilla, Amapola espinosa, Cardosanto, Cardo amarillo, Cardo bendito, Cardo blanco, Chicalote (México), Caruincho, Cortaleche. Bloudissel, Burweed, Geelpoppie, Mexican poppy, Prickly poppy, Yellow poppy (inglés).
Un artículo publicado por la Sociedad Ergoftalmológica Española indaga respecto a la palabra "Argema y sus derivados: Las voces griegas «Argós» y otras de su misma familia, como «Argés», «Argennós» y «Argentés», tienen todas ellas significado de «blanco», y dieron lugar a varios sinónimos de «leucoma», aunque no están exentos de cierto confusionismo conceptual, ya que —como veremos— ciertas fuentes aluden más a una úlcera corneal que a su posible secuela cicatrizal. En primer lugar, hemos encontrado el término «argema».  
Argema: El diccionario latino de Valbuena (1808) dice ser vocablo usado por Plinio y le define como «la nube del ojo, tela ó mancha que se cría en el ojo, colorada por los estremos, y blanca por el medio». Discrepa de esto otro diccionº latino más moderno (Blanquez Fraile; 1984), quien también lo atribuye a Plinio, pero lo traduce como «ulceración en el círculo del iris» En vista de ello, hemos ido directamente a la «Historia Natural» de Plinio el Viejo o «el Naturalista» (c. 23 d.J.C.-79 d.J.C.), intentando aclarar estas discrepancias. «Argema» aparece primero en el Libro XXII, cuando Plinio trata sore las medicinas de origen vegetal; y, al describir el Loto, le define como ...«la más principal hierba de las que nacen para regalo de los dioses. Sus hojas, con miel, desbaratan las cicatrices, argemas y nubes de los ojos». El traductor y comentarista de esta obra, que se autocalifica como «el Intérprete», es el médico renacentista español Francisco Hernández, quien lo hizo hacia el año 1576, y apunta respecto a «argema», que ...«llaga es de los iris de los ojos cercana a la enfermedad de los mismos, que llaman albugo los latinos; dízenlo los españoles, en universal, nubes…" (Dr De Antonio, Mario Esteban: Las cicatrices corneales: Su terminología a través de la historia, en Portal de la Sociedad Ergoftalmológica Española). 
La especie no se halla inscripta en la Farmacopea Nacional Argentina.
 

El nombre de "cardo santo" hace referencia a sus numerosas propiedades como planta en la herbolaria. Se emplean hojas, tallos tiernos, flores y raíces.
Según Hyerónimus (1846-1921) sus virtudes calmantes la colocan entre el opio y el lactucario.
LACTUCARIO. (Del lat. lactucarius, de lactuca, lechuga.) m. Farm. Jugo lechoso que se extrae del tallo de la lechuga espigada. Se usa como medicamento calmante.
Hyerónimus
refiere: "Nombre vulgar: cardo blanco ó cardo santo. Yerba común en las provincias del interior de la R. A. (México, Amer. meridional).
Contiene un jugo lechoso, amarillo, narcótico, que se ha usado como purgante en la hidropesía; en Java y la América del Norte le usan contra las enfermedades cutáneas, verrugas y úlceras sifilíticas. La yerba (Herba cardui flavi) es empleada en la India Occidental como diaforético y, en la R. A., aprovechan de su infusión teiforme para las indigestiones; exteriormente se administra en cataplasmas, como también el jugo lechoso, para los bubones, úlceras sifilíticas, etc. La semilla madura, tostada, molida y puesta en infusión con hojas de lechuga, tomada en ayunas, es un vomitivo y la semilla molida sin tostar, y tomada en infusión, es un purgante drástico. Ella contiene un aceite grasoso (26 %) de color aguado cristalino que puede emplearse para la fabricación de jabón y principalmente para la pintura de lienzo encerado y preparación de charol y betún, y sirve para barnizar madera." (Hieronymus, J.: Plantae diaphoricae florae Argentinae, Buenos Aires, 1882).


En "Flora de la Provincia de Buenos Aires" su autor refiere: "Argemone mexicana L.  
Nombre vulgar: Cardo santo ó Cardo amarillo.
Planta anual lampiña algo lechosa, de 25 á 100 cms. de altura, ramificada, con hojas alternas incisas lobuladas, cenicientas y a veces con manchas blancas, de dientes terminados por espinas; flores sostenidas por largos pedúnculos con grandes pétalos amarillos ó blancuzcos.
Contiene principios narcóticos y sus semillas sirven para la preparación dei Thistle oil."
(Spegazzini, Carlos*: "Flora de la Provincia de Buenos Aires", Buenos Aires, 1905. Anales del Ministerio de Agricultura, Sección Biología Vegetal, República Argentina. Del Portal Biodiversity Heritage Library).


*Carlos Luis Spegazzini o Carlo Luigi Spegazzini (20 de abril de 1858 en Bairo, Italia - 1 de julio de 1926 en La Plata, Argentina) fue un botánico y micólogo ítalo-argentino, el Museo de Botánica y Farmacognosia de la Universidad Nacional de La Plata lleva su nombre.


Ilustración "Cardo Santo", Est. XVI, Vol. V, Trujillo del Perú (Manuscritos de América en las Colecciones Reales, S. XVIII. Biblioteca Virtual Cervantes)
 El cardo santo en el cancionero popular:
1 - Furt, Jorge M.: Cancionero popular rioplatense: Lírica gauchesca. Tomo II. (Buenos Aires)
En el campo hay un yuyito
que le llaman cardo santo,
te estás alabando al ñudo

cuando no merecés tanto.

 
2 -Carrizo, Juan Alfonso: Cancionero popular de Salta
En el campo hay una yerba,
Que se llama cardo santo,
Decime si me querís,
No me hagas padecer tanto.



Una publicación que registra una serie de "Plantas argentinas con potencial actividad analgésica" incluye a Argemone subfusiformis G. B. Ownbey.
En la tabla 1 se presentan las especies con la indicación de la familia a la que pertenecen y la información disponible: órgano usado, aplicaciones y modalidad de uso. En los casos en que se carece de información con respecto a la parte de la planta y forma de uso se presupone que del material citado se consume principalmente la hoja o parte aérea en infusión o cocimiento.
Abreviatura utilizada: ue (uso externo)

Argemone subfusiformis G. B. Ownbey / Papaveráceas / Antiséptico ocular ue? (cocimiento de flor para “dolor de vista”)  
Argemone subfusiformis G. B. Ownbey / Papaveráceas / Antiséptica ue? (cocimiento de “cogollos” para “dolor de garganta”)
Argemone subfusiformis G. B. Ownbey / Papaveráceas / Analgésica? (hojas para “dolores de vientre”) 
Argemone subfusiformis G. B. Ownbey / Papaveráceas / Analgésica? (hojas para “dolores de cintura)
(Rondina, Rubén; Bandoni, Arnaldo y Coussio, Jorge: Especies medicinales argentinas con potencial actividad analgésica  Instituto de QuÌmica y Metabolismo del Fármaco (UBA - CONICET), Buenos Aires, Argentina. Publicado en Dominguezia - Vol. 24(1) - 2008).

Flor de sapo / Tabaquillo

Géneros Jaborosa y Nicotiana / Flor de sapo
'Flor de sapo', nombre vulgar compartido por varias especies pertenecientes a las familias de las Solanaceae (Jaborosa y Nicotiana), Asclepiadaceae (Stapelia) y otras.
'Flor de sapo' (Jaborosa integrifolia) en zona de laguna Ávalos, Resistencia (Chaco, Argentina)
Familia: Solanaceae (Solanáceas).
"Solanum: El nombre del género según algunos autores se deriva de la palabra latina solari, que significa "consuelo, alivio al miedo"; aludiendo a las propiedades calmantes atribuídas a algunas de las especies. Otros creen que con ese nombre llamaban los romanos a Solanum nigrum L., planta considerada altamente tóxica. Fam. Solanaceae." (González, J.: “Explicación Etimológica de las Plantas de la Selva”, Flora Digital de la Selva, Organización para Estudios Tropicales). 
Género Jaborosa 
Jaborosa, la denominación genérica, es la forma latinizada del termino árabe "jaborose / jabarode / yabrohac / jabora" nombre vulgar de una especie de mandrágora, hierba a la que antiguamente se le atribuían varias propiedades mágico-curativas y con las que, por su aspecto y características, tienen cierta similitud las plantas de este género.  (Supplimento Al Dizionario Enciclopedico Di Scienze, Lettere Ed Arti, Compilato da Antonio Bazzarini, Vol. II, Venezia, 1837  / Dizionario delle scienze naturali, Vol. XII, Firenze, 1842). 
Jaborosa integrifolia Lam. 
Hábito: Hierba Perenne. Status: Endémica
Distribución Provincias: Buenos Aires, Chaco, Córdoba, Corrientes, Distrito Federal, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, Salta, Santa Fe. 
Nombres comunes: Alcor blanco, Flor de sapo, Lengua de vaca, Tabaquillo; Tapañi laue (qom: 'hoja para la fiebre', tapañi: tiene fiebre; laue: hoja)*. Erva de São Jose, Erva de São João (portugués); Springblossom / Spring Blossom (inglés). Jaborose, Jaborose à feuilles entières (francés)... 

*Martínez, Gustavo Javier: Fitonimia de los Tobas Bermejeños (Chaco Central, Argentina), Centro del Hombre Antiguo Chaqueño (Chaco), Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica.
Jaborosa runcinata Lam. 
Hábito: Hierba Perenne. Status: Endémica
Distribución Provincias: Buenos Aires, Córdoba, Distrito Federal, Entre Ríos, Santa Fe.
Países Limítrofes: Uruguay. 
Nombre comunes: Flor de sapo chica, Tomate del diablo, Yerba de San Juan  
Refiere Hierónymus: "Himerantus runcinatus; syn. Jaborosa runcinata. Es planta venenosa narcótica. Los indios del Brasil meridional usan el decotado de la raíz, o sea una esencia alcohólica extraída de ella, para ponerse en un estado de embriaguez y de éxtasis en el que creen poder ejercer el arte mágico y pronosticar las cosas futuras." (Hieronymus, J.: Plantae diaphoricae florae Argentinae, Buenos Aires, 1882). 
 
En "Plantas Medicinales de la Flora Indígena" leemos: 
"Yerba de San Juan o Tomate del diablo -(Himeranthus runcinatus: Jaborosa runcinata). 
Esta solanácea es acaule y no se eleva más allá de 12 ó 14 centímetros; es perenne, rizomatosa, por tal invasora.
Hojas en corto número, dispuestas en rosetón, algo gruesas, de 5 a 12 cms. de largas, de márgenes sinuoso-runcinados o irregularmente dentados.
Flores de color blanquecino-amarillento o amarillento-verduzcas, solitarias sobre un pedúnculo un poco más largo que las hojas; corola de tubo acampanado globoso. Su fruto es un pequeño tomate de color verde y muy fétido.
Se considera planta venenoso-narcótica. Hierónymus dice que en Brasil hay indios que usan el cocimiento o la maceración alcohólica de ella para ponerse en estado de embriaguez y de éxtasis con el que creen poder ejercer el arte mágico y pronosticar la cosas futuras.
En nuestro medio se usan las hojas frescas machacadas, como cataplasmas calmantes y madurativas. Asimismo la hojas secas son empleadas para fumar o como fumigatorio contra el asma. Es común hallar en las solanáceas, plantas venenosas o narcóticas, por tal motivo no se aconseja el uso interno de esta planta y otras de esta familia." (Lombardo, Atilio: "Plantas Medicinales de la Flora Indígena"). 

"Hay dos variedades que habitan en el NE de Argentina, J. integrifolia y J. runcinata. Fueron descubiertas por Commerson en los alrededores de Buenos Aires y Montevideo. Estas plantas están provistas de tallos herbáceos, hojas radicales y son unifloras." (Audouin, Jean Victor: Dictionnaire classique d'histoire naturelle, Vol. 9, París, 1826, Francia). 
Una la publicación sobre "Los remedios naturales en la salud oral de los tobas del Chaco Central" menciona entre las solanáceas a Jaborosa integrifolia Lam.: Tapañi laue (en toba), cuyas hojas, sin preparación, tienen aplicación en Odontalgias. Se usan en forma de emplasto para "sacar la fiebre" que ocasiona el dolor de muelas. Eficacia atribuida: Antiodontálgico.
Género Nicotiana
Nombre genérico en honor de Jean Nicot de Villamain (1530-1600) quien se desempeñara como embajador francés en Lisboa (Portugal). 
Hacia 1560 Nicot habría enviado semillas de tabaco a Francia y el nuevo producto encontró un mercado receptivo y gran aceptación en la corte francesa. Este hecho convirtió al embajador en un personaje famoso ya que, según dicen, Catalina de Medici reina de Francia, fue una de las primeras en acoger con entusiasmo el tabaco. 
Nicotiana longiflora  
Hábito: Hierba Perenne. Status: Nativa
Distribución Provincias: Buenos Aires, Catamarca, Chaco, Córdoba, Corrientes, Distrito Federal, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, La Pampa, La Rioja, Mendoza. 
Nombres comunes: Flor de la tarde, Flor de sapo, Lagaña de perros, Lámpara, Tabaquillo, Tabaco de campo, Tardilla, Tardilla de la sierra, Coro, Koré-koré, Uaké-nikop. 
Planta herbácea, perenne, de 0,5 a 1 metro de altura, hojas inferiores en roseta, onduladas en el margen, flores solitarias o en racimos, estrelladas, blancas, con corola en forma de tubo largo y fino. Abre sus flores al atardecer (origen de su nombre Tardilla) y las cierra con sol pleno. Vive pocos días.

Su hábitat frecuente se da en áreas alteradas, margenes de áreas húmedas y suelos arenosos, costados de rutas y caminos (comportamiento ruderal).  
"Coro o Koro es el nombre quechua de una especie de Nicotiana o Trichocline, hierba tóxica también llamada "tabaquillo", "tabaco de campo", "Peté haeté o peten". En 1710, Suárez nos dice que es una .....especie de tabaco silvestre, al cual llaman coro en lengua del Cuzco y aquí entre los indios (guaraníes) pete haeté..." (Pérez Gollán, José Antonio y Gordillo, Inés: ALUCINÓGENOS Y SOCIEDADES INDÍGENAS DEL NOROESTE ARGENTINO, Museo Etnográfico, Universidad de Buenos Aires y CONICET).

"La flor de sapo (Nícotiana longiflora) es una hierba anual de la familia de las solanáceas que florece aproximadamente entre octubre y febrero-, con grandes flores hermafroditas de corolasblancas que tienen un largo tubo, de unos 10 cm, y un nectario anular en la base del ovario. Viven tres a cuatro días y cierran sus lóbulos corolinos durante las horas de luz, pero los despliegan al atardecer, con un agradable perfume, al tiempo que secretan abundante néctar bastante diluido. Grandes mariposas nocturnas, de larga trompa, compatibles con la dimensión y forma de las flores, son atraídas por el aroma de estas y chupan el néctar acumulado en la base del tubo corolino. La zona anterior de la cabeza de los insectos queda cubierta con polen, que depositan en el estigma de otra flor, pues este sobresale levemente del tubo corolino. Aunque es una especie autacampatiblela posición relativa de androceo y gineceo es tal que impide la autopolinización, lo que incrementa la variabilidad genética de la población al promoverse el intercambio de gametas entre plantas de distinta constitución génica." (Revista Ciencia Hoy, Vol 5 Nº30, Revista de Divulgación Científica y Tecnológica de la Asociación Ciencia Hoy ).
La Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (AAPRESID) refiere: "Es una especie perenne que en el estado adulto comunmente tiene 0.5 m de altura con raíz pivotante y profunda y uno o varios tallos herbáceos, con 6 a 8 hojas basales oblongas en roseta. Las hojas tienen de 10 a 50 cm de largo por 3 a 16 cm de ancho y son onduladas con pecíolo alado. Las flores son grandes, solitarias o en racimos laxos con corola blanca en forma de tubo. Comienza a vegetar a fines de invierno y florece desde mediados de primavera hasta principios de otoño." (Flor de sapo (Nicotiana longiflora), Una maleza que aumenta su abundancia en siembra directa, en Portal de Aapresid)

Leyenda 'La flor de sapo'
Una gurisita (niñita) no quería a los sapos y cuando los encontraba se dedicaba a martirizarlos sin piedad, pero lo que más le complacía era arrojarles orina, ya que cuando esto sucedía, los pobres batracios comenzaban a saltar y dar vueltas de manera vertiginosa, lo que provocaba en la niña ataques de risa. Sus carcajadas sonoras ondulaban en el aire y producían una especie de música ritual y macabra.
Vanas eran las reprimendas que le daban sus padres para proteger a los verdes tenores isleños; ella los ignoraba y continuaba con su persecución.
Una noche primaveral en que la luna como farol cósmico alumbraba intensamente, la pequeña oyó cantar a los sapos de manera inusual; un deseo irrefrenable se apoderó de ella y salió con un tarrito de orina a buscarlos.
Guiándose por el sonido gutural que éstos producían, se topó de improviso con los feos cantores, quienes mirando a la luna, entonaban su canto inmemorial.
La niña alargó el brazo para rociarlos como lo hacía habitualmente pero un potente rayo luminoso la paralizó; asustada intentó regresar al rancho y no pudo moverse, un haz de luz la envolvió por completo y sintió que empequeñecía. Lentamente se fue transformando en una planta que lucía flores muy níveas.
La luna castigó su maldad transformándola en la planta que hoy conocemos como la flor de sapo.
Los isleños aseguran que quien corta estas flores se orina de noche en la cama y que esto es un mensaje silente para que no se olvide lo sucedido a la gurisita y se respete a estos inocentes batracios, quienes aún hoy son víctimas de numerosas supersticiones que hay sobre ellos.
(Ceresole de Espinaco, Zunilda: "Santa Fe y sus Leyendas". Ediciones Parque del Sur, Santa Fe, Argentina).

jueves, 4 de noviembre de 2010

Mandiyurá

Género Ipomea / Mandiyurá  
El nombre genérico 'Ipomoea' proviene del griego ips / ipos: gusano, y homoios: similar / parecido, por el hábito voluble de sus tallos. 
Familia: Convolvulaceae.
El nombre de la familia tiene su origen en en el género Convolvulus L. cuyo nombre proviene del lat. 'convolvo /convolvere': envolver, enrollar, girar sobre si mismo, "enrollado alrededor", en referencia a la capacidad que tienen para fijarse enrollándose, un mecanismo que les permite ir trepando sobre otras plantas o soportes de diferente índole, sin necesidad de usar zarcillos como generalmente hacen las plantas trepadoras.
Mandiyurá colonizando márgenes de la casi seca laguna Ávalos de Resistencia (Chaco, Argentina).
Ipomoea carnea Jacq. (Mart. ex Choisy) D.F. Austin.
Sinónimos: Batatas crassicaulis Benth., Ipomoea fistulosa Mart. ex Choisy, I. texana Coult., I. gossypioides D. Parodi, I. crassicaulis (Benth.) Robinson.
El epíteto 'fistulosa' de 'fístula: tubo', en referencia a sus tallos huecos.
Origen: América tropical. 
Distribución  en Argentina / Provincias: Chaco, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Salta, Santiago  del Estero, Santa Fe, Tucumán. 
Países Limítrofes: Brasil, Paraguay. Hábito: Arbusto (Perenne). Status: Nativa.
Nombres comunes: Borrachera, Campanilla, Florón, Gloria de la mañana, Matacabra, Samba samba (español). Aguapeí (del tupi aüa'pe, agua estancada; a través del guaraní aguapé, agua chiquita, en diccionariosdigitales), Mandiyurá* (mandiyú significa 'algodón' en guaraní y 'ra', similar, parecido). Algodão bravo, Algodão de pantano, Canudo (tubo, caño), Manjorana, Mata cabra (portugués). Bush morning glory, Morning Glory Tree, Pink morning glory (inglés).
*MANDIYÚ. (V. guaraní), m. Argent. y Parag. Pequeña malvácea que produce algodón. (Gossipium herbaceum).JSS.
*MANDIYURA. (V. guaraní), f. Argent. Árbol de madera esponjosa.(Thesaurus. Tomo XII. Núms. 1, 2 y 3 (1957). Augusto Malaret: Lexicón de fauna y flora. Centro Virtual Cervantes).
Arbusto perenne, erguido, de escasa ramificación, tallos gruesos, fistulosos (la palabra fístula hace referencia a una estructura tubular), la altura varía entre 1 y 3 m.
De hojas cordiformes, acuminadas, pecioladas, pubescentes; flores grandes en forma de campanilla dispuestas en cimas axilares, pedunculadas (hay variedades de flores rosadas, liláceas y blancas). 
Los frutos son cápsulas subglobosas que se abren espontáneamente permitiendo que sus semillas lanosas color castaño se dispersen fácilmente con el viento.
El mandiyurá o aguapié es una maleza que frecuentemente se encuentra en agrupamientos densos, asociada a zonas de inundación temporal, inmediaciones de ríos, lagunas, bañados y esteros, bordes de caminos y terrenos baldíos. Tiene la capacidad de propagarse rápidamente, es una planta rústica e invasiva. Las hojas son tóxicas y su ingestión tiene graves consecuencias para el ganado y otros animales. Los estudios sobre el tema coinciden en señalar que los casos de intoxicación suelen presentarse en épocas de sequía por la escasez de recursos forrajeros. 
Agromeat refiere: “Investigadores de la UNNE identificaron la planta vulgarmente llamada Aguapeí o Mandiyurá como responsable de serios trastornos hepáticos y nerviosos en cabras, ovejas y vacas, que los lleva a la muerte. Esta vegetación, abundante en el noreste argentino, especialmente en la provincia de Corrientes, provoca grandes pérdidas a las actividades ganaderas intensivas, si no es debidamente controlada por los productores. Lo curioso es que produce “adicción” en los animales, los que luego de comerla, rechazan otros alimentos……Esta particularidad podría estar relacionada con la presencia de ácido lisérgico, una sustancia letal que esta planta contiene y que lleva a una especie de adicción, explicó Elvio Ríos, uno de los autores del trabajo y miembro del Departamento Clínicas de la Facultad de Veterinaria de la UNNE.” (Una planta tóxica que afecta al ganado, artículo publicado en portal AgroMeat).
"Dentro de la familia de las convolvuláceas, el género Ipomoea es muy amplio y comprende unas 450–500 especies de tipo arbustivo, muchas de ellas trepadoras. Ipomoea fistulosa, aguapeí o mandiyurá abunda en las orillas de ríos y lagunas de las provincias de Corrientes, Chaco, Entre Ríos, Formosa, Santiago del Estero y Tucumán. Los animales la ingieren accidentalmente mezclada con la pastura, pero luego de conocerla la buscan con avidez, circunstancia que podría estar relacionada a su contenido en ácido lisérgico." (Ríos, E.; Belmonte, C.; Rodriguez, C.; Ortiz, L.; Ciotti, E.M.; Bogado, F.; Acosta de Pérez, O.: "Intoxicación con Ipomoea fistulosa (aguapeí, mandiyurá) en cabras". Rev. Vet. 16: 21-24, 2005, UNNE, Universidad Nacional del Nordeste, Argentina).

Respecto a los USOS el Ministerio del Ambiente de Ecuador refiere: "Borrachera / Palo de maduro; Ipomoea carnea Jacq. Sinónimos: Ipomoea fistulosa Mart. ex Choisy: Todas las partes de este arbusto se consideran curativas (infecciones respiratorias y urinarias, úlceras, inflamaciones, diabetes, contusiones, sarna y gonorrea). Las hojas, flores y frutos machacados se usan como veneno para animales. Tiene propiedades alucinógenas. Los animales (caprinos y vacunos) la consumen como forraje cuando está seca la planta, si está verde es nocivo y provoca dependencia (droga) e incluso la muerte (García 2006, Motto 2005)." (Especies Forestales de los Bosques Secos de Ecuador, Ministerio del Ambiente, Subsecretaría de Patrimonio Natural, Direc. Nac. Forestal, Ecuador)

Vínculos
Elvio Ríos / Fabián Bogado / Winnie Merlo / Norma Beatriz Mussart / Cecilia Acosta / Ofelia Cristina Acosta de Pérez: HEPATOTOXICIDAD INDUCIDA POR IPOMOEA CARNEA VAR. FISTULOSA (AGUAPEÍ, MANDIYURÁ) DE ARGENTINA EN CABRAS, Redalyc, Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal.
Estado actual de la investigación sobre Ipomoea carnea: toxicidad en ganado caprino, por Ana Sabogal Dunin Borkowski, Profesora de la Sección Química y Coordinador Académico del Instituto de Estudios Ambientales de la Pontificia Universidad Católica del Perú.