martes, 16 de octubre de 2007

Higuera del Himalaya / Higuera de Roxburgh

Ficus auriculata Lour / Higuera del Himalaya / Higuera de Roxburgh 
Sin. F. roxburghii Wallich ex Miq.
Ficus, nombre antiguo de la higuera, el epíteto auriculata, del latín auriculatus, con aurículas.
"Ficus: Aparentemente el nombre del género tiene su origen en la palabra latina fecunditas, o fecondita; que quiere decir "fecundo"; aludiendo a las abundantes producciones de frutos que generalmente muestran estas plantas. Fam. Moraceae." (González, J.: “Explicación Etimológica de las Plantas de la Selva”, Flora Digital de la Selva, Organización para Estudios Tropicales).
Familia: Moraceae (Moráceas).
"Moraceae: El nombre de la familia tiene su origen en en el género Morus L., que a su vez tiene su origen en una palabra de la lengua celta, que significa "negro",aludiendo al color de los frutos maduros de M. nigra L."
Nombres comunes: Higuera de Roxburg, Higuera del Himalaya, Higuera orejas de elefante. Figueira brava, Figueira da India, Figueira de jardim, Figueira vermelha, Figo ornamental (portugués). Elephant ear fig tree, Eared strangler fig, Eve’s apron, Roxburgh fig (inglés). Figuier à oreilles d’éléphant, Figuier à oreilletes, Figuier de l’Himalaya (francés). Ohr feigenbaum, Ohrfeigenbaum, Ohr feige, Ohrfeige, Roxburgh feige, Roxburghfeige (alemán). Da guo rong (chino). Tirmal, Tunla (hindi). Nimaaro (nepales)...
Lugar de origen: Himalaya, Sur de China, Tailandia y Vietnam.
Árbol de tronco corto, corteza castaña grisácea, amplia copa algo aparasolada, muy ramificado.
Destacan sus hojas anchamente ovado-cordadas, de grandes dimensiones, pueden llegar a los 40 centímetros, alternas, membranosas, de bordes ondulados, verde rojizas cuando jóvenes y un verde más intenso cuando adultas, tienen pecíolos gruesos y nervaduras mucho más notorias del envés.
Los frutos son síconos achatados similares a los higos (aperados a globosos deprimidos), aparecen en gran número en las ramas principales sin hojas y en la parte superior del tronco, verdes cuando jóvenes y castaño rojizos a la madurez.
En Wikipedia leemos: "Los frutos se llaman técnicamente síconos, como en todos los ficus, tienen forma achatada, generalmente son visibles en gran número en la parte superior del tronco, en los nudos de las ramas principales. Tienen color verde cuando son jóvenes y al madurar adoptan un tono castaño. Son comestibles y en sus regiones de origen se recogen para comercializarlos." (Ficus auriculata, Wikipedia).
Giuseppe Mazza refiere: "Los frutos son comestibles y son consumidos crudos o cocidos, por ejemplo en el curry, o utilizados para confeccionar mermeladas, las hojas son empleadas localmente como forraje.
Partes de la planta son utilizadas en la medicina tradicional para varias patologías; estudios de laboratorio evidencian la actividad antioxidante de los estratos de la corteza."
Scientific Database of China Plant Species: Higos maduros, dulces y comestibles.
Al parecer estos frutos serían dulces y comestibles sólo si la polinización se produce de manera apropiada, por medio de una avispa asociada con esta planta.

Gomero / Higuera elástica

Ficus elástica Roxb. ex Hornem./ Gomero 
'Ficus', antiguo nombre de la higuera; el epíteto 'elastica' hace referencia a sus propiedades cauchíferas, la goma elsática o caucho obtenida del látex del árbol, sustancia que revistió gran importancia hasta la explotación de Hevea brasilinesis.
Familia: Moraceae.

"Moraceae: El nombre de la familia tiene su origen en en el género Morus L., que a su vez tiene su origen en una palabra de la lengua celta, que significa "negro", aludiendo al color de los frutos maduros de M. nigra L." (González, J.: “Explicación Etimológica de las Plantas de la Selva”, Flora Digital de la Selva, Organización para Estudios Tropicales).
Lugar de origen: Asia tropical, China, India, Indonesia, Malasia, Nepal...
Esquina de calles Pueyrredón y Santa Fe, Escuela 42, Resistencia (Chaco, Argentina)
Nombres comunes: Árbol del caucho, Árbol de goma, Ficus de hoja grande, Goma elática, Goma de la India, Gomero, Higuera cauchera, Higuera del caucho, Higuera de la India, Hoja de hule, Palo de goma (español). Árvore-da-borracha, Borracheira, Falsa seringueira, Figueira branca (portugués). India rubber fig, Rubber plant, Rubber tree (inglés). Arbre à caoutchouc, Arbre du caoutchouc, Arbre à la gomme, Caoutchouc, Caoutchouc des jardins, Gommier, Ficus à grandes feuilles, Figuier Caoutchouc, Figuier élastique (francés) Albero della gomma, Albero del caucciù, Fico indiano, Fico del caucciù (italiano). Gummibaum (alemán)  Gumovník (checo)  Gummi figen, Gummifigen (danés). Gumijevac, Velikolisni fikus (serbio). Rambong, Pokok getah rambong (malayo), Atta bor (hindi). Jin du jiao shu, Yìn dù róng (chino). Indo gomu no ki (japonés). Balete (Filipinas)...
Caucho proviene de la palabra cautchuc con la que los aborígenes designaban a la goma elástica. 
En su “Descripción Geográfica, Histórica y Estadística de Bolivia”, Alcides de Orbigny menciona a los árboles productores de la goma elástica o cautchuc entre los que presentan mayores recursos industriales y comerciales.
Árbol de follaje perenne, tronco corto y grueso que ramifica desde baja altura, corteza grisácea, lisa, tornándose finamente fisurada con los años. 
Copa muy extendida y densa, ramas exteriores algo colgantes, hojas alternas de color verde bien oscuro y lustrosas en el haz y más pálidas en el envés, elípticas, de bordes enteros, coriáceas. Antes de abrirse completamente están envueltas en una larga estipula verde clara con matices rojizos.
Estos árboles adquieren gran desarrollo con los años, lo que incide en el grosor del tronco y aumento de raíces adventicias que cuelgan y se extienden hasta alcanzar el suelo, desde donde generalmente vuelven a arraigar, originando nuevas plantas.
La sombra que proporciona su denso follaje impide el paso de la luz.
El gomero es ampliamente cultivado como árbol ornamental por su porte y densa copa que sirve de sombra y resguardo, se adapta especialmente para parques y plazas, ya que por su gran desarrollo es necesario disponer espacios de considerables dimensiones. Sus raíces son muy voluminosas e invasivas y tienden a levantar todo a su paso.
Es uno de los ficus más populares como planta de interior.
Existen numerosos cultivares con hojas variegadas (Decora, Rubra, Robusta, Doescheri, Tineke, etc.), en colores verde grisáceo, verde amarillento, blanco cremoso, verde rojizo. El variegado puede darse tanto en los márgenes de las hojas como en la zona de la nervadura central y su intensidad dependerá de la mayor o menor cantidad de luz.
Los ficus están entre las plantas que son empleadas para eliminar las toxinas químicas del aire en el interior de los ambientes.

miércoles, 10 de octubre de 2007

Higuerón / Guapoí

Género Ficus / Higuerón
Familia: Moraceae.
Ficus, antiguo nombre de la higuera.
"Ficus: Aparentemente el nombre del género tiene su origen en la palabra latina fecunditas, o fecondita; que quiere decir "fecundo", aludiendo a las abundantes producciones de frutos que generalmente muestran estas plantas. Fam. Moraceae." "Moraceae: El nombre de la familia tiene su origen en en el género Morus L., que a su vez tiene su origen en una palabra de la lengua celta, que significa "negro",aludiendo al color de los frutos maduros de M. nigra L." (González, J.: “Explicación Etimológica de las Plantas de la Selva”, Flora Digital de la Selva, Organización para Estudios Tropicales).
Para el Chaco se citan como nativas 
Ficus luschnathiana (Miq.) Miq.
Sinónimos: Ficus diabolica; Ficus diabolica var. f. laurina; Ficus diabolica var. f. major; Ficus diabolica var. f. minor; Ficus horquetensis; Ficus ibapohi; Ficus monckii; Ficus monckii var. sanmartinianus; Ficus speciosus; Urostigma luschnathianum
Los epítetos 'luschnathiana' y 'luschnathianum' conmemoran a Bernhard Luschnath, colector de plantas en Brasil.
Ficus monckii (mono), higuera del mono, epíteto que hace referencia a estos primates que tienen a los frutos como parte de su dieta, y desempeñan un papel fundamental en la dispersión de las semillas y propagación de la especie.
En Argentina la distribución abarca las Provincias de: Buenos Aires, Chaco, Corrientes, Entre Ríos, Misiones y Santa Fe.
Países Limítrofes: Brasil, Paraguay, Uruguay.
Hábito: Árbol (Perenne) / Status: Nativa.
Nombres comunes: Agarrapalo, Agarra palo, Atrapapalo, Gomero indígena, Higuerón, Ibapoí (guaraní) (Diferentes formas en que se encontraron escritos: Ivá poí, Yvá po’y, Yvapoy, Ibapoy; Guapo’y, Guapoí/y), Higuera estranguladora, Higuerón bravo.
Luschnath fig (inglés). Figuier de Luschnath (francés). Figueira, Figueira braba, Figueira de folha-miúda, Figueira miúda, Figueira vermelha, Gameleira vermelha, Mata pau (portugués, Brasil).
Árbol nativo de gran porte que desarrolla una inmensa copa, considerado un árbol epifito por sus vigorosas raíces aéreas que al crecer van tomando la savia del árbol sobre el cual se aloja y con sus mortales abrazos (ver fotos) terminan por cubrirlo y ahogarlo, de allí el nombre de Higuera estranguladora, Higuera brava o Atrapapalo.
El proceso se inicia cuando las aves o mamíferos que comen sus pequeños frutos (minúsculos higos) depositan sus semillas en cavidades o grietas de otros árboles, luego estas semillas germinan absorbiendo humedad y materia orgánica de la corteza en descomposición y van emitiendo raíces en todas direcciones, que aprisionan el árbol en el que se alojaron y descienden al suelo. Una vez que estas raíces llegan al suelo, se unen y fortifican convirtiéndose en un gran tronco que en su interior conserva los restos del árbol estrangulado.

Ficus citrifolia Mill. 
Sinónimos:  Ficus eximia Schott f. paraguariensis Hassl.; Ficus guaranitica Chodat
En Argentina la distribución abarca las Provincias de: Chaco, Corrientes, Formosa y Misiones.

Países Limítrofes: Brasil, Paraguay.
Hábito: Árbol (Perenne) / Status: Nativa.
Figueira, Gameleira preta (portugués, Brasil).
Refiere Lillo: "N. v. Ybá pó'y say; Higuera morada, Higuera del agua. Hab.: Misiones, Corrientes, Chaco, Formosa. Circunferencia: m. 1,80. Las aves llevan sus semillas en las horquetas de los árboles; nace y se desarrolla echando raíces, que cuando llegan a tierra dan mucha fuerza a la planta que en poco tiempo abraza completamente y mata a su primitivo sostén, quedando entonces la higuera sola y derecha pero generalmente hueca. Llámase también 'Higuera del agua' por hallarse comúnmente cerca de ríos y arroyos. La madera es algo colorada y no muy blanda pero se utiliza.
En Misiones con las fibras que la Higuera tiene entre la corteza y albura hacen hamacas, atan tabaco y también la paja en los techos de los ranchos; pero cuerdas largas, sacan generalmente de la corteza de la raíz del Guaymbé / Güembé (Philodendron) que es mucho más resistente y duradera.

Este último también es parásito de los árboles pero no vuélvese madera. El tallo de la hoja del Guaymbé contiene fibras textiles muy fuertes, con las cuales los indios misioneros hacen lazos tan resistentes que pueden pillar con ellos animales como el jabalí. El 'Ybá pó'y say da fruta morada comestible. Guarany: Ybá: fruta; pó: mano; y: agua; say: morada; fruta morada que salta en el agua." (Lillo, Miguel: Contribución al Conocimiento de los Árboles de la Argentina según colecciones y observaciones de Santiago Venturi, 1910 y 1924, Biblioteca Digital del "Real Jardín Botánico).


En "Medicina Aborigen" se menciona que "Las heridas tórpidas fueron tratadas con jugos de plantas vesicantes, como el Guapoí entre los tupí guaraní.......Para las ulceraciones rebeldes, emplearon el Guapoí (Ficus), medicación que empleaban también para la anquilostomiasis...."Entre los antihelmínticos, la medicina Guaraní empleaba el latex de diversas especies de Moráceas, Pardal menciona entre otros al "Ficus anthelminthica Mart. (Coajinguva en tupí) Ficus doliaria Mart. conocida en el lenguaje popular con los nombres de Gamelleira y Lombrigueira branca, en el norte de Argentina con el nombre de Higuerón, Higuerón bravo y en Guaraní con los nombres de Guapoí e Ibá-pohy."
"El latex del Ficus anthelminthica fue usado por el aborigen Tupí-Guaraní para combatir la anquilostomiasis, la ascaridiosis y otras parasitosis. Sus propiedades fueron comprobadas por Martius (1843) y por los brasileños Coutinho, Silva Castro, Tixeira de Melle y otros. El Ficus doliaria, aunque de poder menor que el anterior, también se ha usado ampliamente."
"El latex de estas plantas procede de una secreción blanquecina obtenida naturalmente o provocada por incisiones hechas en el tronco o las ramas. Es un jugo denso, que en contacto con el aire se hace viscoso y se torna amarillento. Su sabor es acre y su reacción ácida...."
(Pardal, Ramón: "Medicina Aborigen Americana", Cuarta Parte: Drogas Americanas en la Medicina Moderna, Ed.Renacimiento, Ed. Nova. Primera Edic. Buenos Aires 1937).
En el Informe de la Comisión Exploradora del Chaco, Arturo Seelstrang refiere: "Yvapoy o higuerilla es un árbol grande que crece con mucha rapidez. Da excelente sombra por estar cubierto de hojas grandes como de 7 a 8 centímetros de ancho por 20 a 24 de largo. la fruta es del tamaño de una uva, llena de semillitas, como el higo, y muy sabrosa. la madera es floja y blanda." (Seelstrang Arturo: Informe de la Comisión Exploradora del Chaco, Primera Edición: Tipografía y litografía del "Courier de la Plata", Buenos Aires 1878; 2a Edic. EUDEBA 1977).

La Biblioteca Virtual Temakel reproduce el ensayo "Los amigos árboles" Pequeñas historias de árboles ciudadanos, del escritor Girala Yampey, quien se refiere al Guapo'y en uno de sus relatos:
EL GUAPO’Y (Higuerón - Traga Palo)
"Cuando está crecido, es un árbol imponente, de grandes hojas ovaladas y gruesas. Sus ramas y sus raíces son vigorosas aunque sus frutos son pequeños higos que los pájaros comen y luego deyectan las semillitas en las horquetas de los demás habitantes vegetales. Allí, la minúscula simiente germina y crece alimentada por sus propias raíces aéreas, sin robar la savia del amigo que lo sostiene. Se sustenta como la Flor del aire. Poco a poco, sus largas raicillas bajan engrosándose hasta ser poderosas como troncos. Al llegar a tierra, se afirman y toman más fortaleza. Entonces, se convierte en sólido árbol que ahogará a su anfitrión. No es un parásito chupador de la savia ajena. Es que, siendo tan cariñoso, sus afectos tienen tal vigor que ahogan en sostenidos abrazos. Muchas veces, los pajaritos defecan en las propias horquetas del Guapo’y. Las semillas tragadas el día anterior, germinan allí y crecen abrazándose al padre, con peligroso cariño. Eso le da la mala fama que tiene para endilgarle todos los estigmas posibles: Traga palo, Asesino, Traicionero, Desagradecido y otros epítetos antojadizos. Y, verdaderamente es un constrictor vegetal, que luego de aprovechar la hospitalidad, estrangula lentamente a su anfitrión. Aún así, ¿acaso puede hablarse de maldad entre los árboles? Ninguno lleva ése sentimiento en sus savias. Se trata solamente del impulso de sobrevivir.
Pero, desde otros aspectos, el Guapo’y, ofrece varias bondades. Machacando sus ramas, se extrae un líquido lechoso muy bueno como purgante que también combate la anquilostomiasis y otros parásitos intestinales. Si crece en el suelo, se transforma en gigantesco árbol, capaz de cobijar bajo su sombra lo equivalente a una casa. Además, pueden ser usados sus perfiles como metafórica figura en la que, una insignificante semilla, abate al más fornido árbol o destruye un antiguo edificio, si no se toman precauciones.
Sin dudas, el Guapo’y es de cuidado. Siendo sus higuitos muy apetecidos por los pájaros, su población aparece por todas partes. Al hacerse ciudadano, no desprecia ningún lugar para echar raíces. Sus diminutas semillas se instalan en la corteza de árboles, en techos y rajaduras de paredes. Si se las deja crecer a su arbitrio, hasta derrumbará la casa. En ése caso: ¡Cuidado! Ha nacido un gigante. La pequeña plántula puede estar agazapada en cualquier sitio y su desarrollo conlleva muchos riesgos, ya esté en intersticios de la vereda, muralla, zócalo, techo o cualquier otro lugar. No respeta ni los edificios históricos. Por supuesto, él nada conoce de historias, sólo sabe que ésas casas antiguas les ofrecen murallones de adobe, ideales para germinar y crecer. En cuanto alcance la feracidad de la tierra, sus raíces podrán hender las paredes o lo que fuere. Aunque su madera es blanda, casi fofa, en la medida de su crecimiento, sus raíces se constituirán en poderosas garras.
Conozco muchas historias sobre el Guapo’y, además de una hermosa leyenda aborigen. Recuerdo que, a poca distancia del casco de una estancia en Tava-i, había uno tan grande que parecía un galpón. Según me contó el Capataz, creció ahogando a su protector, una palmera de Yata-i, para convertirse en árbol de grandes dimensiones con un enorme espacio de sombra. Copudo y útil, un día, por estar sobre suelo muy arenoso, intensas lluvias aflojaron sus sostenes y una tormenta lo derrumbó. Pero, sin amilanarse, con sus raíces al aire, improvisó otras que sirvieron de anclaje y sustento. Acostado, siguió manteniendo su monumental cáliz. Lo utilizaban como lugar de desensille de los montados, para dejar a su sombra el sulky o el carro, y como depósito de postes que se apilaban parados entre sus innumerables y gruesas raíces formando un verdadero laberinto, refugio de cluecas y otros animalitos. Era realmente portentoso el servicio que prestaba a la peonada durante los momentos de descanso y espera.
En la ciudad, es combatido en toda forma. Es cierto que, si se lo deja prosperar, los daños causados son importantes pero, muchas veces, es la misma desidia del propietario, la que permite que se ocasione el perjuicio, por no sacarlo a tiempo de su pared o techo. La culpa no es sólo del árbol. Es común escuchar el ulular del viento entre sus hojas, como es común que se le endosen las peores calumnias. El Guapo’y no se inmuta por ello, sigue siendo un constrictor vegetal, una boa que va ajustando sus anillos en lento y letal crecimiento, pero se trata de la sobre vivencia."
El árbol cruel (iguapohú)
En la selva correntina existe un árbol de antipática y mortal exuberancia: el llamado higuerón, o 'iguapohu' en idioma guaraní. Es un árbol alevoso y cruel, que parece poseer un alma humana. Los loros al detenerse en la copa de los yataís o palmeras para comer sus frutos llevan con ellos, sin saberlo, la simiente del higuerón, que dejan en sus hojas. La atmósfera ha depositado entre estas hojas una pequeña cantidad de tierra, que humedece la lluvia.
Ésta y el calor solar se encargan de hacer florecer la siembra de los loros, y en la copa del yatay nace al poco tiempo una fina enredadera que el viento hace oscilar. La enredadera, débil y frágil, va rodeando el tronco en amoroso abrazo, hasta que alcanza el suelo. Una vez que lo toca echa raíces y se transforma en árbol. Entonces la esbelta y tímida enredadera engruesa considerablemente y su contextura se hace leñosa. Las espirales, antes tiernas y quebradizas, se robustecen apareciendo como un tronco de parra unido al pie de la palmera.
Se extienden más sus raíces en el subsuelo y aumenta entonces el volumen de sus anillos, convirtiéndose en una verdadera boa constrictor, que con sus espirales leñosas oprime al pobre yatay que le dio vida y apoyo cuando era débil. Sigue en su enroscamiento y constricción hasta que la pobre palmera, oprimida y estrangulada, desfallece, se seca y muere en el interior del nuevo árbol, salido de ella para ser su verdugo.
La primitiva enredadera ha confundido ya sus anillos leñosos en un solo tronco cuyas ramas se extienden por todos lados. Solo en el vértice unas hojas de palmera secas y muertas, que esperan un huracán para esparcirse. El resto, o sea el tronco, queda sepultado para siempre en leñosa mortaja dentro de las entrañas del gigante asesino. Dícese que este higuerón alevoso y cruel, modelo de ingratitud, tiene un alma humana.
(Mitos y Leyendas, Instituto Vuelta del Ombú, Virasoro, Corrientes)


Vínculos
Los Amigos Árboles, por Girala Yampey en la Biblioteca Virtual Temakel de Esteban Ierardo

sábado, 6 de octubre de 2007

Ficus

Ficus
Ficus, nombre antiguo de la higuera.
"Ficus: Aparentemente el nombre del género tiene su origen en la palabra latina fecunditas, o fecondita; que quiere decir "fecundo"; aludiendo a las abundantes producciones de frutos que generalmente muestran estas plantas. Fam. Moraceae." (González, J.: “Explicación Etimológica de las Plantas de la Selva”, Flora Digital de la Selva, Organización para Estudios Tropicales)
Familia: Moraceae (Moráceas).
  • Ficus Benjamina (Starlight): follaje muy compacto y variegado en el que predomina el color blanco de los bordes de las hojas por sobre el verde central. Árbol perenne de gran porte, follaje denso y compacto con atractivo variegado, sus hojas son verdes brillantes en el interior y blanquecinas en los márgenes, con manchas irregulares. 
  • Ficus Benjamina (Golden princess): follaje muy compacto variegado de amarillo en los bordes de las hojas.


Guarán amarillo / Lapachillo

Tecoma stans (L.) H.B.K. / Lapachillo / Guarán amarillo
Variedades/Subespecies: Tecoma stans stans; Tecoma stans velutina.
Sinónimos: Bignonia stans de T. stans stans; Gelseminum stans de T. stans stans; Stenolobium stans de T. stans stans; Stenolobium stans var. multijugum de T. stans; Gelseminum molle de T. stans velutina; Stenolobium molle de T. stans velutina; T. fabrisii de T. stans velutina; T. mollis de T. stans velutina
"El género es la abreviación del nombre mejicano en lengua nahault (azteca) “tecomaxochitl”, traducible como "flor con forma de copa", el nombre de la especie es el participio presente del verbo latino "stare": estar de pie, estar derecho, con referencia a su porte erecto." (Pietro Puccio, Biodiversity Encyclopedia, Dr. Giuseppe Mazza).
Familia: Bignoniaceae.
El nombre de la familia tiene su origen en en el género Bignonia L., que honra la memoria del Abate francés Jean Paul Bignon (1662-1743). Bignon estuvo a cargo de la Librería Real y de la Biblioteca Nacional de Francia desde 1718-1741, período en el cual la institución alcanzó su glorioso cenit." (González, J.: “Explicación Etimológica de las Plantas de la Selva”, Flora Digital de la Selva, Organización para Estudios Tropicales). 
Origen:  Se distribuye desde el sur de los Estados Unidos de América y México hasta en norte de Argentina (se cita para las provincias de Catamarca, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Jujuy, La Rioja, Misiones, Salta, Santiago del Estero, Santa Fe y Tucumán). 
Países Limítrofes: Brasil, Paraguay. Nombres comunes: Bignonia amarilla, Guarán amarillo, Guarán guarán, Lapachillo (Argentina). Amarelinho, Bignônia amarela, Carobinha, Ipê de jardim, Ipê amarelo de jardim, Ipêzinho de jardim, Ipê mirim. (portugués, Brasil). Árbol canario, Guaranguay, Guira pitiyu* (izoceño- guaraní). Marangaya, Toco toco (Bolivia). Huaranhuay (Peru). Marchucha, San Andrés, Tasto, Tache (El Salvador). Flor amarilla, Sardinillo (Nicaragua). Candelillo, Carboncillo, Vainilla/o (Costa Rica). Cholán, Fresno (Ecuador). Copete (Panama). Roble amarillo, Ruibarba, Sauco amarillo (Cuba, Puerto Rico). Maria Luisa, Fresnillo (Venezuela). Barreto, San Andrés, Timboco (Guatemala). Chicalá, Chirlobirlos, Fresnillo, Fresno, Palo hueso, Roble amarillo (Colombia). Borla de San Pedro, Corneta amarilla, Flor de San Pedro, Gloria, Palo de arco, Retama/o, Trompeta, Trompetilla, Tronadora, (México). Yellow bells, Yellow trumpet bush, Yellow trumpet flower, Yellow elder (inglés). Geelklokkies (africano). 
*En 'Plantas del Chaco II' sobre los usos tradicionales Izoceño-Guaraní registran el nombre 'Guira pitiyu' (Tecoma stans). 
Se menciona el empleo de las hojas como forraje para toda clase de animales y en la medicina tradicional para la disentería y baños de vapor para casos de arrebato. La madera es usada  la construcción y muebles, pero éstos no tienen larga duración. (Plantas del Chaco II, Usos tradicionales Izoceño-Guaraní, Santa Cruz, Bolivia, 2002).
*Marchucha. Arbusto bignoniáceo, maderero, denominado Tecoma stans por los botánicos. Tiene otros nombres vulgares: flor de San Andrés, flor de San Sebastián, San Andrés y tagualaishte. (Tovar, Enrique D.: Contribución al Estudio del Lenguaje Salvadoreño. Algo sobre el Léxico de Flora, en Thesaurus, Tomo II, Núm. 3 (1946). Centro Virtual Cervantes).
El nombre vainillo con el que se lo conoce en Costa Rica, se debe precisamente al delicado y casi imperceptible aroma de estas flores, que recuerda al de la vainilla.
Arbusto o árbol de pequeño porte, follaje caduco. De fácil cultivo, crece muy bien a pleno sol.
De corteza rugosa, muy ramificado, hojas imparipinadas, verde claro, folíolos lanceolados de bordes aserrados, ápice agudo o acuminado.
Inflorescencia en racimos terminales o subterminales de vistosas flores amarillas tubulares campanuladas que, en determinadas épocas del año, cubren casi completamente el árbol. 
Frutos en vainas planas y alargadas color castaño oscuro a la madurez, se abren a lo largo para liberar numerosas semillas aladas que se dispersan fácilmente por el viento.
Generalmente empleado como árbol ornamental por su profusa floración.

Según referencias del INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria): "En nuestro país hay 3 especies nativas: T. garrocha y T. tenuiflora - con flores tubulares naranjas, o rojo-naranja, polinizadas por colibríes- y T. stans -con flores acampanadas amarillas, polinizadas por abejas. Esta última es la única que es cultivada como planta ornamental." 
La Farmacopea mexicana atribuye a la planta propiedades eupépticas y la prescribe para la debilidad gastrointestinal y para aliviar la gastritis de origen alcohólico. 
Vínculos
PRODUCCIÓN DE VARA DE PALO DE ARCO (Tecoma stans) PARA USO HORTÍCOLA CON RIEGO A GRAVEDAD, por Esteban Osuna Leal, ING. AGRONOMO, Investigador del Campo Experimental Todos Santos, Centro de Investigación Regional de Noroeste - Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. Folleto Técnico Núm. 7, Junio de 2003
El Vainillo (tecoma stans), "Misión Árboles del Paraíso", un proyecto de Educación Ambiental desde Costa Rica.
Miroslav M. Grandtner: WORLD DICTIONARY OF TREES, Wood and Forest Sciences Department, Faculty of Forestry, Geography and Geomatics, Laval University, Quebec, QC, Canada.

martes, 2 de octubre de 2007

Roble Sedoso

Grevillea robusta A. Cunn. / Roble Sedoso 
El nombre genérico 'Grevillea' en homenaje al horticultor inglés Charles Francis Greville (1749-1809), uno de los fundadores de la "Horticultural Society" de Londres.
"Greville introdujo y cultivó muchas plantas exóticas en Inglaterra, 14 de las cuales están ilustradas en Curti's Botanical Magazine. Fue miembro y Vice-Presidente de la Royal Society of London y miembro del Parlamento." 
El epíteto robusta en referencia a su destacado crecimiento.
Familia: Proteaceae.
"Proteaceae: El nombre de la familia tiene su origen en en el género Protea L., con este nombre Carlos Linneo honra a Proteo, hijo de Océano y Tetis, divinidad griega de los mares, llamado también "el viejo del mar". Proteo, tenía la habilidad de transformarse y adquirir cualquier forma viviente. Y quizás aludiendo a esta característica, Carlos Linneo enfatiza en la variación morfológica de las especies del género, o incluso en la propia variación foliar de Protea argentea L." (González, J.: “Explicación Etimológica de las Plantas de la Selva”, Flora Digital de la Selva, Organización para Estudios Tropicales) 
Robles sedosos en Villa Fabiana y Plaza 9 de Julio, Resistencia (Chaco, Argentina).
Nombres comunes: Agravilla, Árbol de fuego, Grevilea, Grevillea, Gravilia, Pino de oro, Roble australiano, Roble de seda, Roble plateado, Roble sedoso (español). Carvalho da austrália, Carvalho sodoso, Grevilha (portugués). Roure australià, Roure d'Austràlia (catalán). Australian silver oak, River oak, Silk oak, Silk oak grevillea, Silky oak, Silver oak, Southern silky oak (inglés). Albero di seta rovere, Quercia australiana, Quercia della seta, Rovere setoso (italiano). Arbre à soie, Chêne argenté, Chêne d'Australie, Chêne soyeux d'Australie, Grevillée robuste, Grévillier (francés). Grévillaire (La Réunion). Faralotra (Madagascar). Salamander (Indonesia). Mubariiti, Mukima (Kenia, África). Australische seideneiche (alemán), Haiku keokeo, Oka kilika (hawaiano), etc.
Lugar de origen: es un árbol nativo de la costa oriental de Australia.
Árbol de gran porte con follaje persistente, fácil adaptación y rápido crecimiento.
Tronco cilíndrico y recto de corteza oscura y agrietada, copa piramidal. Ramaje de hojas lanceoladas alternas de un verde más oscuro en la superficie y grisáceo del envés.
Inflorescencias en racimos de flores color amarillo dorado muy llamativas. Produce gran cantidad de néctar que atrae y alimenta a variadas especies de aves e insectos.
Frutos negruzcos en forma de cápsulas con una punta curvada en uno de sus extremos, semillas aladas en su interior.
Según datos aportados en Wikipedia antes del advenimiento del aluminio, la madera de este árbol era ampliamente utilizada en carpintería al exterior ya que es resistente a la pudrición; en Australia es considerada una madera muy valiosa.
 “La información actualmente disponible evidencia que posee un alto potencial de crecimiento, destacándose como una de las especies más promisorias para la obtención de madera sólida dentro de las denominadas “no tradicionales”.
La especie exhibe una excelente madera de estructura jaspeada, altamente vistosa, similar al roble, de textura mediana y grano derecho. Su albura es blanco grisácea y el duramen castaño rosado claro. Fácil de trabajar en todos los procesos, tanto manuales como mecánicos. Se debobina fácilmente y toma bien las colas, tintes, lustres, barnices y pinturas. Se clava y atornilla sin desperfectos. Se presta para fabricación de compensados, chapas, muebles, puertas, ventanas, envases, piezas curvadas, marcos, zócalos, molduras y cielorrasos.” (Mejoramiento genético de Grevillea robusta”, por Juan Adolfo López [h])

Aunque su origen es australiano la Grevillea es ampliamente utilizada en África, particularmente en Kenia, y se ha convertido en una parte integral del sistema de producción en muchas áreas. (Information of www.infonet-biovision.org).
Entre los beneficios obtenidos se mencionan productos y servicios:
Productos
Apicultura: Las flores son atractivas para las abejas.
Combustible: G. robusta es muy popular para leña y carbón vegetal, se emplea además para alimentar las locomotoras y los vapores fluviales, calderas eléctricas e industrias pequeñas.
Fibra: la madera es adecuado para la fabricación de pasta.
Madera: de gran potencial económico, utilizada en rieles de ferrocarril, madera contrachapada, paneles, muebles, parquet, tornería, construcción de barcos, molduras interiores, trabajos de ebanistería, cajas, juguetes, etc.
Goma o resina: de relativamente alta resistencia a la hidrólisis, con algunas aplicaciones industriales.
Veneno: Los capullos de flores, frutos y semillas son cianogénicos. A través del contacto con el follaje las personas sensibles pueden desarrollar dermatitis de contacto.
Servicios
Sombra o refugio: árbol de sombra muy popular en las plantaciones de café y té. Su sistema de ramificación lo hace ideal para rompevientos.
Recuperación: G. robusta es un pionero colonizador de los sitios perturbados.
Mejorador del suelo: G. robusta proporciona abundantes cantidades de mantillo de hojas, que se pueden acumular hasta una profundidad de 30 a 40 cm.
Ornamental: Su altura majestuosa, forma atractiva y hermoso follaje lo convierten en un árbol ideal para el paisajismo en jardines públicos y privados. Las hojas cortadas se utiliza en arreglos florales y en Europa se cultiva como planta de maceta en interiores .
Tuggan-Tuggan (Petrilli, Susan: IL TEMPO DEL SOGNO O DELL'INIZIO DEL MONDO NEI RACCONTI DEGLI ABORIGENI AUSTRALIANI). 
"Tuggan-Tuggan era un cazador de la tribu de la bahía de Moreton. Un día, armado de su boomerang, sale en busca de alimentos y se encuentra por casualidad con una bella Grevillea, esbelta y delgada y se enamora de ella.
El sentía que la Grevillea no era feliz y le pregunta que le sucede.
La Grevillea sacudió sus hojas verde plateadas con el viento y dijo al cazador cuanto deseaba tener una capa para cubrir sus temblorosas hojas del frio y poder así mantener el calor.
Tuggan-Tuggan prometió ayudarla. Cada día, en lugar de salir de caza en busca de comida, trataba de encontrar un abrigo para cubrir a la hermosa Grevillea.
Los ancianos de la tribu se pusieron furiosos con Tuggan-Tuggan cuando vieron que regresaba todos los días con las manos vacías. Hasta que finalmente le dijeron que si no traía comida sería castigado.
Pero Tuggan-Tuggan no hizo caso y continuó buscando infructuosamente un manto para su triste y encantadora Grevillea.
Y un día los ancianos de la tribu decidieron que era hora de castigarlo.
Cuando Tuggan-Tuggan regresa al campamento, toman su boomerang diciéndole que como él ya no lo utilizaba para cazar, no lo necesitaría; y lo lanzan muy alto en el aire para que no pueda regresar nunca más.
También él debería alejarse y no regresar jamás junto a su tribu.
Tuggan-Tuggan cotemplaba a su boomerang que se desplazaba velozmente hasta perderse fuera de su campo visual y decide seguir su rastro hasta encontrarlo nuevamente.
De hecho, el amaba a su boomerang tanto como amaba a aquella Grevillea alta y temblorosa.
Viajó y viajó por toda la tierra buscando por todas partes su boomerang perdido y buscado también un manto para la grevillea que tiritaba de frío. Sus viajes lo llevaron muy lejos, pero sin su boomerang no podía cazar y sin carne para alimentarse, hambriento, enfermo y cansado, perdió toda su fuerza.
Vacilante emprende el largo camino de regreso y cuando finalmente divisa de nuevo su bella Grevillea, se da cuenta de que se estaba muriendo.
Ahora Biame* - el Espítu Bueno - sabía del amor de Tuggan-Tuggan por el árbol y conmovido encontró y devolvió a Tuggan-Tuggan su boomerang.
Sintiéndose moribundo Tuggan-Tuggan le dice a la Grevillea: "Esta es la última vez que puedo usar mi boomerang. Dado que no he podido encontrar una abrigo para ti, lanzaré mi boomerang por entre las más altas ramas, eso te calentará y te hará feliz".
Y cuando lanzó su boomerang, éste giró alrededor de la grevillea tocando todas sus verdes hojas temblorosas y después estalló en miles de piezas doradas que cubrieron todas las ramas. Así el bumerang se transformó en un manto o capa de oro para la Grevillea, que a partir de entonces se mantuvo cálida y feliz.
Y Tuggan-Tuggan murió viendo cumplido su deseo."*En los mitos de creación de los pueblos nativos australianos figura el del dios Baiame, conocido además con los nombres de Byamee o Biame (biai: hacer). Este dios ancestral es conciderado "El más Grande", "El Creador".

lunes, 1 de octubre de 2007

Mango

Mangifera índica / Mango 
Familia: Anacardiaceae.
Una familia principalmente tropical y subtropical.
"Mangifera: El nombre del género tiene su origen en las palabras malayas y tamiles "manga", "mangai", "man-kay", "manghi", + fero, fers, ferre (que en latín significa "llevar"); que porta o tiene mangas".  'Portador de mango'. El nombre de la familia tiene su origen en el nombre del género Anacardium L. que a vez "...deriva de las palabras griegas ana (hacia arriba), y cardio (corazón), aludiendo a la semejanza del hipocarpo a un corazón humano en posición invertida." (González, J.: “Explicación Etimológica de las Plantas de la Selva”, Flora Digital de la Selva, Organización para Estudios Tropicales).
El epíteto de la especie 'indica' (del latín indicus), por el lugar de procedencia.
Origen: India. 
Nombres comunes: Chuta, Melocotón de los trópicos. Manga, Mango, Mangueira (Brasil). Chancleta, Mango, Manzano (Colombia). Mangot, Mangotine (Guadalupe). Bobbie manja, Kajanna manja, Manja (Surinam). Common mango, Cupid's favourite, Cuckoo's joy, Mango tree, Spring tree (Inglés). Mangue, Manguier d' Inde (Francés). Amčur (Checo). Mangobaum (Alemán). Manggaboom (Holandés). Mangó (Húngaro). Manga, Manja (Árabe). Amra, Sahakara (Sánscrito). Aam, Aamchur (Hindi). Amma, Ambian (Bengalí). Mang, Mank (Armenio). Ampelam, Mangga (Indonesia).  India mangopuu, Mangopulber (Estoniano) y otros.... 
Fueron los portugueses los que favorecieron la propagación de la especie por Brasil desde sus colonias en Mozambique y Angola; de allí se extendió luego hacia la mayoría de las zonas de clima apropiado para su cultivo. A México y Panamá a través de la de Filipinas y a las Indias. 
Es el fruto nacional de la India, Filipinas y Pakistán.
Según refiere la tradición cultural, Buda solía meditar a la sombra de un mango.
La flores en panículas terminales son muy visitadas por las abejas. El mango es conocido por ser una especie melífera. 
Los frutos en grandes drupas de pulpa amarilla, fibrosa, carnosa, jugosa y dulce, son comestibles y representan un valorado recurso alimentario. De tamaño y color variable según la especie, cuando maduran adquieren tonalidades amarillentas hasta magenta rojiza, pasando por distintos grados de coloración, también difieren en consistencia y sabor. Además de ser aptos para su consumo como fruta fresca, sirven para su transformación en variados productos, encurtidos, conservas, salsas chutneys, compotas, dulces, jaleas, helados, yogur, jugos, licuados, etc.
En la época de fructificación, éstos árboles tan abundantes en las calles de nuestra ciudad, costituyen una tentación irresistible con sus atractivos y sabrosos frutos.
De gran valor ornamental por su porte extendido y la amplitud de su copa, cuyo denso follaje proporciona buena sombra, y su abundante floración y fructificación.  

En una publicación de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) leemos: "Mangifera indica posee numerosas ramas florídeas que llevan miles de flores que se abren por la noche o en las primeras horas de la mañana. Para la apertura de las anteras es necesario un día brillante y caluroso. El estigma es receptivo antes de abrirse la flor y continúa así hasta dos días después. El polen es transportado por insectos que vienen en busca del abundante néctar que secretan las flores. En las anacardiáceas se registró la autoincompatibilidad, pero no para variedades diferentes (León, 1987)"
Más adelante señala: "Mangifera indica L. (mango) es un árbol frutal muy cultivado en la provincia de Corrientes, constituye un recurso alimentario de primer orden por su pulpa exquisita y muy nutritiva (Domínguez de Oderiz, 1999). También se preparan bebidas o jarabes muy agradables, con los frutos aún verdes o bien maduros (Hoyos, 1994)." (Guía de Consultas Botánica II. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura (UNNE) ROSIDAE-Sapindales-Anacardiaceae). 


Entre sus virtudes medicinales en Colombia se menciona el empleo de una infusión de hojas y corteza como desinfectante de heridas, por parte de una comunidad indígena (los Siona del Putumayo); la decocción de las raíces se bebe como diurético y para el tratamiento de enfermedades gastrointestinales y sirve además para preparar tinturas que aplican en casos carate (vitíligo). 
Las referencias indican que el masticar las hojas fortalece los dientes y cura las ampollas bucales, con el mismo fin también se usa la aplicación directa de la resina del árbol. 
La infusión de la corteza en el tratamiento del paludismo y como enjuague para el cabello para oscurecerlo y fortificarlo, evitando su caída. (Wikipedia: Mangífera indica). 

Vínculos
Mangifera indica: Libro de Víctor Manuel Patiño: "Plantas cultivadas y animales domésticos en América Equinoccial". Tomo 4 Plantas introducidas, Cap. VII. 138. Publicación digital en la página web de la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República
El mango, por Idalia De León, en Revista voces y susurros, rumor y gritos
Mangifera indica, en Árboles ornamentales