sábado, 30 de julio de 2016

Aralia / Aralia ming

Polyscias fruticosa (L.) H. A. T. Harms
Sinónimos: Nothopanax fruticosus (L.) Miq., Panax fruticosa L.

Nombre genérico 'Polyscias' del griego "polys: mucha/o" y "skia: sombra" en referencia a una de las características de la especie, en función de su denso follaje. Otros en cambio, interpretan  que el nombre hace referencia a la adaptabilidad de la especie, capaz de vivir y desarrollarse en ambientes poco luminosos o sombreados
El epíteto 'fruticosa' por su hábito predominantemente arbustivo.
Família: Araliaceae.
"Araliaceae: El nombre de la familia tiene su origen en en el género Aralia L., que resulta de la latinización de un antiguo nombre indígena, para un árbol de Norte América (Aralia racemosa L.)." (González, J.: “Explicación Etimológica de las Plantas de la Selva”, Flora Digital de la Selva, Organización para Estudios Tropicales).  
Origen: Polinesia, Malasia e India.
Nombres comunes: Aralia,  Aralia ming, Aralia polyscia, Polyscia (español). Árvore da felicidade (portugués). Black aralia, Cut leaved panax, Indian polyscias, Ming aralia (inglés). Prickaralia (sueco). Rötliche fiederaralie (alemán). 南洋参, Nan yang shen (chino). Dinh lang (vietnamita). タイワンモミジ, Taiwan momiji (japonés). Bani, Makan, Papua, Papuasia (Filipinas). Kuku garufda, Pokok teh (Malasia). Keisarinhopea aralia (finlandés). Imba, Kedongdong, Keudem rintek, Tjakar kutjung (Indonesia). 
Arbusto o  árbol de pequeño porte, altura de 2 a 4 metros aproximadamente, follaje perenne, glabro, ramas extendidas, hojas compuestas, dos o tres veces pinnadas, segmentos individuales de forma y tamaño variables, cortamente peciolados, márgenes irregularmente recortados.
Especie de lento crecimiento. 
Usos y Propiedades
Alimentarias: planta comestible, las hojas, brotes y raíces se comen crudas o cocidas como verduras.Los brotes  jóvenes se consumen crudos como verdura o cocidos al vapor  como agregado en sopas u otros preparados.  
La cocina de Tailandia tienen un tradicional plato - khrut lep - en el que uno de sus ingredientes son las hojas de Polyscias fruticosa -  se pueden comer crudas impregnandolas en una salsa picante a base de varias especias o cocidas y preparadas con curry. 
En Java se utiliza como condimento de alimentos, una alternativa en reemplazo del perejil (Petroselinum crispum).  
Medicinales: en los paises asiáticos se emplean las hojas y raíces con fines medicinales, se le atribuyen en la herbolaria propiedades tónicas, antiinflamatorias, antibacterianas y antifúngicas, diuréticas, febrífugas, las hojas machacadas mezcladas con sal se emplean para cicatrización de heridas,  etc.
Imagen izquierda:  Autor: Takeaway (Wikimedia). 
Ornamentales: ampliamente cultivada como planta ornamental y de cobertura, follaje atractivo de aspecto plumoso como los helechos. Son populares como plantas de interior y para la técnica del Bonsái, en climas tropicales y subtropicales se adaptan sin problemas al exterior y en condiciones adecuadas alcanzan portes más importantes.

martes, 26 de julio de 2016

Palo cruz / Palo barómetro / Huiñaj

Tabebuia nodosa (Griseb.) Griseb. 
Sinónimos: Bignonia morongii; Gelseminum nodosum; Tabebuia nodosa var. parviflora; Tecoma nodosa.
"Tabebuia: El nombre del género tiene su origen en el nombre vernáculo “tabebuia”, o “taiaveruia”, con el que se conoce a la planta Tabebuia uliginosa (Gomes) A.DC., en Brasil. Fam. Bignoniaceae."
Varias publicaciones además de señalar el origen vernáculo del nombre científico del género Tabebuia, agregan que el significado es "palo o madera que flota" (pau ou madeira que flutua).
Familia: Bignoniaceae.
"Bignoniaceae: El nombre de la familia tiene su origen en en el género Bignonia L., que honra la memoria del Abate francés Jean Paul Bignon (1662-1743). Bignon estuvo a cargo de la Librería Real y de la Biblioteca Nacional de Francia desde 1718-1741, período en el cual la institución alcanzó su glorioso cenit." (González, J.: “Explicación Etimológica de las Plantas de la Selva”, Flora Digital de la Selva, Organización para Estudios Tropicales).
Status: Nativo.   
Distribución Provincias en Argentina: Catamarca, Chaco, Córdoba, Corrientes, Formosa, Jujuy, La Rioja, Salta, Sgo. del Estero, Santa Fe y Tucumán.
Países Limítrofes: Brasil, Paraguay. 
Nombres comunes: Cruz caspi, Ibirá curuzú ("palo cruz" en guaraní), Ibiratí, Labón, Martín Gil, Palo cruz, Palo barómetro, Palo sin verguenza, Payagua labón, Tatai (Izoceño-guaraní), Toro rata-í / Toro ratay / Tororatay, Uinaj / Huinaj / Uiñaj / Huiñaj / Huiñal, Villic (toba), Yagua ratay / Yaguá rataí. Labão, Lavão, Torataí (portugués, Brasil).
Curiosidades respecto a sus nombres comunes 
Uno de sus nombres comunes recuerda al escritor cordobés “Martín Gil” (Córdoba 1868- Buenos Aires 1955), un meteorólogo que durante varios años estuvo al frente del Observatorio Astronómico y además a cargo de la dirección del Servicio Nacional de Meteorología. Fue miembro del Consejo Nacional de Educación y de la Academia Argentina de Letras.
El nombre se relaciona con las propiedades que le atribuyen de predecir lluvias y tormentas a través de su floración, motivo por el cual también se lo conoce como “palo barómetro".
"Palo cruz" una denominación que hace referencia a la particular disposición de sus ramas (las secundarias se disponen en ángulo recto respecto a la principal, formando cruces, de allí el nombre común.
Árbol de pequeño a mediano porte, corteza pardo grisácea con surcos longitudinales profundos, ramas nudosas, hojas simples, opuestas o fasciculadas, espatuladas, ápice obtuso, de borde entero, coriáceas. 
Flores solitarias, en pares o grupos de a tres sobre los braquiblastos. Tienen cáliz tubular campanulado, corola amarilla, pentámeras. El fruto es una cápsula linear castaña a la madurez que contiene semillas aladas (dos alas laterales). 
Florece casi todo el año.
Refiere Hieronymus: "Tecoma nodosa Gr. N.v. Palo cruz, Quiñac. Árbol ó arbusto de 4 á 5 metros de elevación y cuyo tronco alcanza un diámetro de 1/4 metro. La madera es de buena calidad y se hacen principalmente con ella cucharas, bastones, cabos de herramientas y demás objetos." (Hieronymus, J.: Plantae diaphoricae florae Argentinae, Buenos Aires, 1882).
Miguel Lillo también registra la especie Tabebuia (Tecoma) nodosa Griseb con los siguientes datos: "N. v.Toro ratay (S. Fe); Yaguá ratay (Chaco); Palo cruz (Salta); Cruz caspi (Tuc); Uinaj (Santiago).Hab.: Santa Fe, Chaco, Formosa, Salta, Jujuy, Tucumán, Santiago del Estero. Circunferencia media:  m.1.15. 
Especie común en el Chaco Santafecino; flor amarilla; corteza estriada longitudinalmente; madera blanda de color verdoso; ramas verticales con gajitos que salen formando  cruz.  En ciertas regiones es conocido bajo el nombre de Palo sin vergüenza porque todo el año  da algunas flores, uno ó varios días antes de llover; es un verdadero barómetro; se cree  que el último nombre le fué dado por los constructores de ferrocarriles  á quien molesta mucho las lluvias que inundan las cañadas. Fruta no comestible.   
Guarany: Toro = toro;  ratay = tizón; yagua = perro. Quichua: Uinaj ó Quinaj." (Lillo, Miguel. Contribución al conocimiento de los árboles de la Argentina, 1910). 

Leyenda "El Huiñaj" (de Coluccio, Félix: "Folklore infantil", Ed. Corregidor, Argentina)
"Es un árbol hermoso que crece en el centro del país, pero especialmente en Santiago del Estero. También se le conoce con otros nombres, como palo cruz, ibitatí, yaguá rataí y tororatay. Los campesinos entienden que es un barómetro vegetal, pues siempre que se cubre de hermosas flores amarillas, anuncia lluvias, las que realmente se producen.
Según relata la tradición oral, en época de la conquista española, vivía en una aldea de la provincia de Santiago del Estero, una tribu aborigen cuyo cacique tenía una hija hermosísima que provocaba la admiración de otras tribus vecinas.
El amarillo era su color predilecto y vestía siempre con amplia túnica. Acostumbraba adornar sus cabellos y aún su cuello, con flores y cuentas del mismo tono.
Por lo común, la joven permanecía en su choza, tejiendo o hilando, y salía muy de tarde en tarde.
Las tribus vecinas observaron con sorpresa, que cada vez que ella aparecía, el día siguiente llovía.
Empezaron a mirarla con respeto y temor, como si realmente fuera la causa de la lluvia y que en realidad siempre esperaban.
Pasó el tiempo. La joven enfermó y ya no se le vio más por el monte. Las tribus oraron e invocaron a los dioses por la salud de la bella enfermita. Pero ella moría a causa de un mal desconocido por el hechicero mayor.
La sequía atacaba el campo y el viento completaba su obra destructora envolviendo el monte en gigantescas nubes de polvo.
Los indios clamaban por ver de nuevo a su niña de paseo, para que la lluvia, como una bendición, cayera sobre la tierra desolada...
Los dioses, entonces, oyeron sus ruegos y convirtieron la niña moribunda en un hermoso árbol, el huiñaj, que se cubre de flores amarillas para anunciar que la lluvia está próxima."
Huiñaj o huinaj es nombre del mataco huillaj, que significa cruz.


Palo cruz o Huiñaj "Cuentos y leyendas populares de la Argentina"
"El árbol sagrado, bendecido por la Virgen, que se llama palo cruz o huiñaj, tiene su leyenda. Tiene las ramas completamente secas, en cruz las ramas principales y las ramitas pequeñas, siempre en cruz. Se estila tener en los patios de las casas, por ejemplo en el campo, donde no hay pararrayos, porque nunca cae un rayo en las ramas del palo cruz. Es un árbol seco, o tiene sus hojitas, pero no se nota jamás ni indicio de pimpollo o de floración. pero, cuando se avecina un cambio de tiempo, una tormenta, amanece cubierto de flores amarillitas. La presencia de la flor es un anuncio de tormenta. Dicen que la planta fue bendecida por la Virgen porque la ocultó con las ramas que entonces tenían muchas hojas, cuando la persiguieron a ella y al Niño. También dicen que la salvó de una gran tormenta con muchos rayos." (testimonio de Amanda Barrionuevo, Santiago del Estero).
"Palo' i cruz es una planta bendecida por la Virgen. Y le ha dado el poder de proteger de los rayos. Siempre traemos ramitas de la planta y la tiramos en los techos y ponemos sobre los horcones de la galería para proteger de las tormentas bravas. Todas las ramas del huiñaj están en forma de cruz. Solo florece de golpe cuando va a llover, es una hermosura ver la planta llena de flores. Pero la planta siempre parece seca, toda de crucecitas, cuando no llueve. En el campo, cuando anda la gente y viene una tormenta brava, áhi nomás buscan al palo'i cruz y se protegen." (testimonio de Josefa Tolosa, Ancocha, Atamisqui, Santiago del Estero, ambos testimonios reproducidos en el libro de Vidal de Battini, Berta Elena (1900-1984): "Cuentos y leyendas populares de la Argentina". Tomo VIl, Edic. Culturales Argentinas, Secretaría de Cultura, Ministerio de Educación y Justicia, Biblioteca Virtual Cervantes).
Vínculos
Zapater, María A.; Califano, Laura M.; Castillo, Elvio M. Del; Quiroga, Mirta A.; Lozano, Evangelina C.: "Las especies nativas y exóticas de Tabebuia y Handroanthus en Argentina", Redalyc, Sistema de Información Científica, Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal. Darwiniana, Vol. 47).

Lapacho

Género Handroanthus / Lapacho
Familia: Bignoniaceae.
"Bignoniaceae: El nombre de la familia tiene su origen en en el género Bignonia L., que honra la memoria del Abate francés Jean Paul Bignon (1662-1743). Bignon estuvo a cargo de la Librería Real y de la Biblioteca Nacional de Francia desde 1718-1741, período en el cual la institución alcanzó su glorioso cenit." (González, J.: “Explicación Etimológica de las Plantas de la Selva”, Flora Digital de la Selva, Organización para Estudios Tropicales)
Los lapachos se cuentan, sin duda, entre los árboles ornamentales preferidos para el arbolado urbano. Su espectacular floración, que se produce generalmente cuando el árbol ya ha perdido casi completamente sus hojas, cubre densamente su copa en delicado tono rosa liláceo, en vibrante fucsia o amarillo dorado y , en contadas ocasiones, de una nívea blancura.
Según las referencias más recientes, varias de las especies de lapacho incluidas hasta la primera década del siglo XXI en el género Tabebuia, pasaron a integrar actualmente el género Handroanthus.
“La mayoría de las especies argentinas de flores amarillas y rosadas, un total de seis, han sido transferidas al género Handroanthus caracterizado principalmente por poseer tricomas simples, bipenta ramificados, estrellados, dendroides y barbados en hojas y cáliz. 

Ellas son: H. albus (Cham.) Mattos, H. heptaphyllus (Vell.) Mattos, H. impetiginosus ( Mart. ex DC.) Mattos, H. lapacho (K. Schum.) Mattos, H. ochraceus (Cham.) Mattos y H. pulcherrimus (Sandw.) Grose; además de la especie exótica H. chrysotrichus (Mart. ex D.C.) Mattos. En el género Tabebuia, cuya principal característica diferencial con Handroanthus es el indumento de tricomas escamosos sésiles o peciolados en hojas y cáliz, permanecen solamente dos de las especies nativas, T. aurea y T. nodosa.” (Portal Scielo).
Género Handroanthus
Nombre genérico Handroanthus formad a partir de Handro, abreviatura empleada para indicar al botánico brasileño Oswaldo Handro como autoridad en la descripción y clasificación científica de los vegetales.
*Oswaldo Handro (1908-1986) fue un botánico brasileño especializado en pteridofitas y espermatofitas. Fue investigador, junto con Frederico C. Hoehne (1882-1959) y Moysés Kuhlmann (1906-1972) en el Jardín Botánico de San Pablo, desde 1941. (Wkipedia).

ESPECIES NATIVAS
Handroanthus albus (Cham.) Mattos.

Sin. Tabebuia alba (Cham.) Sandwith, Tecoma alba Cham.
El epíteto latino 'albus' con el significado de blanco hace referencia a la pubescencia o tomento blanquecino que cubre las ramas y hojas nuevas. 
Origen: Autóctono. 
Distribución en Argentina: Misiones. 
Países limítrofes: Brasil, Paraguay.
Nombres comunes: Lapacho amarillo, Lapachillo (español).
Taji sa'y ju (guaraní, Paraguay). Ipê amarelo, Ipê amarelo da serra, Ipê branco, Ipê da serra, Ipê de folha branca, Ipê do cerrado, Ipê dourado, Ipê mamono, Ipê mandioca, Ipezeiro, Ipê ouro, Ipê vacariano, Pau d'arco amarelo (portugués, Brasil).  
Handroanthus heptaphyllus (Vell.) Mattos Phil.
Sin.: Bignonia heptaphylla Vell.; Handroanthus avellanedae (Lorentz ex Griseb.) Mattos var. paullensis (Toledo) Mattos; H. eximus (Miq.) Mattos; Tabebuia avellanedae Lorentz ex Griseb. var. paulensis Toledo; T. eximia (Miq.) Sandwith; T. impetiginosa (Mart. ex DC.) Standl. var. lepidota (Bureau) Toledo; T. ipe (Mart. ex K. Schum.) Standl.; Tecoma curialis Saldanha; T. eximia Miq.; T. impetiginosa Mart. ex DC. var. lepidota Bureau; T. ipe Mart. ex K. Schum.; Tecoma ipe Mart. ex K. Schum. var. desinens Sprague; T. ipe Mart. ex K. Schum. f. parviflora Sprague; T. ipe Mart. ex K. Schum. f. grandiflora Sprague; T. ipe Mart. ex K. Schum. f. glabra Sprague; Tabebuia heptaphylla (Vell.) Toledo.
Epíteto 'heptaphyllus' de 'hepta: siete' y del griego 'phyllon / phyllus: hoja', en referencia a la presencia de 7 folíolos en las hojas.
Origen: Autóctono. Flores rosadas.
Distribución en Argentina: Chaco, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Misiones, Santa Fe. Países limítrofes: Bolivia, Brasil, Paraguay, Uruguay.
Nombres comunes: Lapacho, Lapacho colorado, Lapacho crespo, Lapacho morado, Lapacho negro, Lapacho rosado (español). Tajibo (Bolivia). Tajy hu (guaraní). Ipê-roxo, Ipê roxo de bola, Ipê roxo do grande, Cabroé, Graraíba, Ipê de flor roxa, Ipê piranga, Ipê preto, Ipê rosa, Ipê roxo anão, Ipê uva, Pau d’arco, Pau d’arco rosa, Pau d’arco roxo, Peúva, Piuva (portugués, Brasil). 

Pau d’arco, uno de los nombres con el que se conoce en Brasil, hace referencia al empleo que de su madera hacían los indígenas para confeccionar arcos y flechas. 
Tajy hu: lapacho negro en guaraní; tajy: ‘fuerte, resistente’ en alusión a la dureza y resistencia de la madera de este árbol, hu: negro.
Refiere Lillo sobre esta especie: "Tecoma ipe Mart. N. v. Tayy-hú; Lapacho negro. Hab. Misiones, Corrientes, Chaco, Santa Fe, Formosa, E. Ríos. Después del cedro es la madera más valiosa de Misiones, se exporta; es árbol alto, grueso, abundante y sano; flor morada; madera dura, muy conocida; en Misiones hacen varillas para alambrados que envían al sur; empléase para trabajos de carpintería y carrocería. Guarany: Ypé: ancho." (Lillo, Miguel: Contribución al Conocimiento de los Árboles de la Argentina según colecciones y observaciones de Santiago Venturi, 1910 y 1924, Biblioteca Digital del "Real Jardín Botánico).
Handroanthus impetiginosus (Mart. ex DC.) Mattos. 
Sin.: Gelseminum avellanedae (Lorentz ex Griseb.) Kuntze; Handroanthus avellanedae (Lorentz ex Griseb.) Mattos; H. impetiginosus (Mart. ex DC.) Mattos var. lepidotus (Bureau) Mattos; Tabebuia avellanedae Lorentz ex Griseb.; T. dugandii Standl.; T. ipe (Mart. ex K. Schum.) Standl. var. integra (Sprague) Sandwith; T. nicaraguensis S.F. Blake; T. palmeri Rose; T. schunkevigoi D.R. Simpson; Tecoma adenophylla Bureau & K. Schum.; T.avellanedae (Lorentz ex Griseb.) Speg.; T. avellanedae (Lorentz ex Griseb.) Speg. var. alba Lillo; T. impetiginosa Mart. ex DC.; T. integra (Sprague) Hassl.; T. ipe Mart. ex K. Schum. var. integra Sprague; T. ipe Mart. ex K. Schum. var. integrifolia Hassl., T. ipe Mart. ex K. Schum. f. leucotricha Hassl.; T. ipe Mart. ex K. Schum. f. lepidota Sprague; Tabebuia impetiginosa (Mart. ex DC.) Standl.
Epíteto '
impetiginosus' derivado del latín impetigo/inis (impétigo: infección cutánea superficial, contagiosa) y el agregado del sufijo 'osus' que indica abundancia, en referencia a su frecuente empleo en el tratamiento de dicha dolencia.
Origen: Autóctono. 
Flores rosadas.
Distribución en Argentina: Catamarca, Chaco, Jujuy, Misiones, Salta, Tucumán. 
Países limítrofes , (Bolivia, Brasil, Paraguay).
Nombres comunes: Ayajlai ayalae (toba), Injlak jit'io (chorote), Lapacho, Lapachillo, Lapachito, Lapacho rosado, Palo de arco (español). Ipê contra sarna, Ipê roxo, Ipê roxo da mata, Pau d’arco, Tahuari, Taheebo, Tabebuia ipê, Tajy.  Pink trumpet tree (inglés). 

Hierónymus refiere sobre Tabebuia avellanedae: "N. v. lapacho morado ó colorado; taxibó (Corr.); en el Paraguay tayi-hu. Árbol de grandes dimensiones que tiene hasta 15 metros de altura y 3/4 metro de diámetro en el tronco; es el principal adorno de las selvas subtropicales cuando en la primavera desarrolla sus lindas flores de color lila. La madera, de color verdoso, es dura, pesada, sólida, y es estimada como una de las mejores que existe en la R. A., razón por la que se usa para muchos trabajos, yugos de bueyes, dientes de rondanas, limones de arados y muebles. Se trabaja en el torno con mucha facilidad. Contiene una materia parecida al cautchue y materias colorantes resinosas que le permiten resistir á la putrefacción y se asegura que la madera que ha permanecido en el agua duante algún tiempo, se endurece de tal modo que no es posible cortarla con hachas de acero. Además, contiene la madera una materia colorante cristalizada, el ácido lapáchico (llamado asó po M. Siewert), que merece, como igualmente sus sales, mucha atención por parte de los tintoreros, por lo que permite producir colores muy diversos en la lana y en la seda según los mordientes, la concentración de la flota (solución neutral del lapachato ó tauguiato de sosa) y según la manipulación del tintorero. Estos colores son el encarnado (rosado), amarillo, naranjado, gris, pardo claro (color café), pardo oscuro....." (Hieronymus, J.: Plantae diaphoricae florae Argentinae, Buenos Aires, 1882).
Handroanthus lapacho (K. Schum.) S. Grose. 
Sin.: Tecoma lapacho K. Schum.; Tabebuia lapacho (K. Schum.) Sandwith.
Estado de conservación: UICNVU - Vulnerable según UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.) Lista Roja de la UICN. 2004.
Origen: Autóctono. Flores amarillas.

Distribución en Argentina: Jujuy, Salta.
Países limítrofes: Bolivia.
Nombres comunes: Lapacho amarillo. Tajibo (Bolivia).
Handroanthus ochraceus (Cham.) Mattos.  
Sin.: Tabebuia ochracea (Cham.) Standl. ssp. heteropoda (Cham.) Standl.; T. ochracea (Cham.) Standl.; Tecoma hassleri Sprague; T. heteropoda DC.; T. ochracea Cham.
Epíteto 'ochracea' derivado del griego 'ochro: amarillo' en referencia a sus flores.
Origen: Autóctono. Flores amarillas.

Distribución en Argentina: Jujuy, Salta. 
Países limítrofes: Bolivia, Brasil, Paraguay.
Nombres comunes: Lapacho amarillo (español). Ipê amarelo, Ipê cascudo, Ipê do campo, Ipê-do-cerrado, Ipê-pardo (portugués, Brasil).
Handroanthus pulcherrimus (Sandwith) S. Grose.

Sin.: Tecoma petropolitana Glaz.; Tabebuia pulcherrima Sandwith.
Epíteto 'pulcherrimus' derivado del pulchrae / pulchra / pulcherrimus: hermosa, bella, en referencia a la magnificencia de su floración.
Origen: Autóctono. Flores amarillas.

Distribución en Argentina: Corrientes, Misiones.
Países limítrofes: Brasil, Paraguay.
Nombres comunes: Lapacho amarillo, Lapacho amarillo misionero (español). Ipê amarelo, Ipê da praia (portugués, Brasil).


ESPECIE EXÓTICA
Handroanthus  chrysotrichus (Mart. ex DC.) Mattos. 

Sin: Tecoma obtusata, Tabebuia pedicellata, Handroanthus pedicellatus, Tecoma grandis, Handroanthus flavescens, Tabebuia flavescens, Bignonia flavescens, Gelseminum chrysotrichum, Handroanthus chrysotrichus, Tecoma chrysotricha, Tecoma pedicellata.
El epíteto 'chrysotrichus / chrysotricha' alude a la densa pubescencia amarillenta de los brotes nuevos.
Origen: sur de Brasil. Flores amarillas.
Nombres comunes: Lapacho, Lapacho amarillo, Lapachillo. En Brasil: Ipê-amarelo-cascudo, Ipê-do-morro, Ipê-amarelo-paulista. Ipezinho-amarelo, Aipé, Pau-d’arco-amarelo; Araguaney (Venezuela); Guayacán (Colombia); Tajibo (Bolivia); Golden trumpet tree (inglés), Ipê jaune (francés). Flores amarillas con estrías en el interior de la garganta.

 




 










En el Informe de la Comisión Exploradora del Chaco, Arturo Seelstrang refiere: "El lapacho es un árbol de grandes dimensiones y uno de los más hermosos del territorio. Tiene la particularidad que en la primavera pierde completamente sus hojas y se cubre de flores rosadas, presentando así una vista muy pintoresca, la que conserva hasta principios de enero, en cuya época vuelve a cubrirse de hojas nuevas. Algunos lapachos tienen flores blancas, siendo éstos más escasos. Su madera es verdosa, dura y sólida, siendo apreciada para toda clase de construcciones." (Seelstrang Arturo: Informe de la Comisión Exploradora del Chaco, Primera Edición: Tipografía y litografía del "Courier de la Plata", Buenos Aires 1878; 2a Edic. EUDEBA 1977).
Por su parte, al describir la flora del Gran Chaco, Luis Jorge Fontana aporta los siguientes datos: "El lapacho es otro de los árboles más valiosos que tenemos, por la excelente calidad de su madera; una especie de bignoniácea del género tecoma; parece que estos árboles estuviesen encargados por la naturaleza para decorar el aspecto monótono de estos bosques tan espesos y enmarañados. Al tratar de este último, nos es grato recordar las bellas palabras del profesor Hierónymus, cuando ocupándose del lapacho dice: El reino vegetal casi no puede presentar un espectáculo más imponente que el aspecto de estos árboles gigantescos, cuando sus ramas negras y deshojadas durante el invierno se cubren en la primavera de millones de grandes flores rosadas o amarillas, que preceden a la irrupción de las hojas. El lapacho es árbol del cual se sacan vigas de catorce metros de longitud por treinta y tres pulgadas de diámetro; pero en las partes bajas, donde la humedad es constante, las más veces se pudren en el centro y casi todos los árboles son huecos, pero en los terrenos más altos, por consecuencia más secos, porque desalojan más facilmente el agua de las lluvias y de las crecientes, hemos cortado muchísimos completamente sanos, y medían doce metros de altura por veinticuatro pulgadas de diámetro." (Luis Jorge Fontana: "El Gran Chaco", Ed. Solar, Hachette, Buenos Aires, 1977),
 

Lapacho (Poema de José Luis Appleyard*)
Copa de vino añejo que desborda
la sutil embriaguez de sus colores,
encaje, cromo y luz en el que bordan
los pájaros la gloria de sus flores.
Mano morena que, enguantada en lila,
acaricia el azul de las mañanas,
badajo florecido de la esquila
triunfal del firmamento que se inflama.
Mancha de luz al borde de un camino,
jalón del campo y corazón del viento,
árbol que tiene para sí el destino
de ser la primavera en todo el tiempo.
Y ya solo en la tarde clara y bella,
embriagado de luces y colores,
es el árbol que enciende las estrellas
con la llama morada de sus flores.

* José Luis Appleyard:  Destacado poeta y periodista paraguayo, Premio Nacional de Literatura 1997. Nacido en Asunción (Paraguay) el 5 de mayo de 1927.




Lapacho blanco 
Los lapachos de flores blancas, tal vez por menos frecuentes, son una de las especies más admiradas.
Según las referencias el color de las flores sería producto de una mutación: "Para el ingeniero forestal Manuel Enciso, especialista en genética, a excepción del color de la flor, este árbol presenta las
mismas características botánicas que el lapacho colorado o lapacho negro (Tabebuia heptaphylla). En términos genéticos, se "trataría de un gen recesivo, de la misma especie, que se manifiesta por una combinación fortuita de los alelos responsables de la determinación de la coloración de la flor como resultado de la polinización cruzada. Los alelos –cada uno de los genes del par que ocupa el mismo lugar en los cromosomas homólogos– son los que le confieren la coloración a la flor se formaron por mutaciones.
Enciso advierte que no se debe confundir el lapacho blanco con otra especie denominada Tabebuia roseo-alba, que también tiene flores blancas y habita el cerrado en la zona de Concepción, y que botánicamente es diferente."
("Codiciadas flores blancas", por Marta Escurra, ABC Color, Paraguay).

EL LAPACHO BLANCO Y LA VIUDITA (LEYENDA QOM -TOBA-) 
"Hace muchísimo tiempo en la zona central del Chaco vivía una comunidad de aborígenes qom.Vivían de la caza y de la pesca ,que por ese entonces era abundante.Niagasit, un caciquillo fuerte, valiente y hermoso, iba a casarse con la hija delcacique llamada Chona.Niagasit mantenía a su anciana madre a quien adoraba, y ésta a su vez venerabaa su hijo y a su futura nuera.Pero un año se produjo una gran sequía que secó las aguadas y alejó a los ani-males. Entonces los jóvenes qom tuvieron que ir a lugares más alejados y bajosen búsqueda de alimentos. Fue así que fueron a las tierras del Machagai.Pero allí, una madrugada, los indios Moqoi, tradicionales enemigos de losQom, les tendieron una emboscada.En la lucha algunos murieron y otros fueron hechos prisioneros.Unos pocos se escaparon y regresaron a la comunidad. Allí anunciaron lamuerte de Niagasit.Terriblemente apenada por la infausta noticia, su madre murió esa mismanoche.Pero Niagasit no había muerto. Sólo fue herido y hecho prisionero. Esa nochese fugó y al día siguiente llegó con los suyos. Allí se encontró con el dolorosoespectáculo de que su madre muerta iba a ser enterrada. Niagasit acompaño elcortejo. La mujer fue enterrada a la usanza indígena. Dejaron la cabeza afuera yla cubrieron con ramas. Niagasit no volvió con sus pares a la toldería.Cuando quedó solo, cortó las trenzas blancas de su madre y se las ciñó a sufrente en señal de dolor. Así permaneció varios días inmóvil frente al cadáverhasta que el piadoso Dios lo convirtió en el más hermoso árbol de nuestra flo-ra: el lapacho blanco, erguido y elegante como él y con flores blancas como lastrenzas de su madre.Y su inquieta novia, que iba y venía, la convirtió en un pajarito que vuela, subey baja, que nunca queda quieto: la viudita".
*R
ecopilación de Historias, Leyendas y Poemas. Proyecto de Manejo Sostenible de los Recursos Naturales en el Chaco Sudamericano – GTZ. Educación y Capacitación para el Desarrollo Sostenible del Chaco Sudamericano.
Vínculos
Cuento “Lapacho” de Gustavo Piérola.
SISTEMA DE INFORMACIÓN TÉCNICA, Facultad de Ciencias Agrarias, Rosario (Argentina).
Maria A. Zapater, Laura M. Califano, Elvio M. Del Castillo, Mirta A. Quiroga y Evangelina C. Lozano: "Las especies nativas y exóticas de Tabebuia y Handroanthus (Tecomeae, Bignoniaceae) en Argentina", Darwiniana vol.47 no.1 San Isidro ene./jun. 2009.  

lunes, 25 de julio de 2016

Burrito

Aloysia polystachya (Griseb.) Moldenke / Burrito
Sinónimo: Lippia polystachya Griseb.
Nombre genérico 'Aloysia' dedicado a María Luisa (1751-1819), Princesa de Parma, reina de España por su matrimonio con Carlos IV (1748-1819). El epíteto latino 'polystachya' del griego polys (muchas/os) y stachys (espigas); “con muchas espigas”, en referencia a sus flores.

Familia: Verbenaceae.
"Verbenaceae: El nombre de la familia tiene su origen en en el género Verbena L., que según algunos autores tiene su origen en la lengua celta, y otros piensan que el género es síncopa de veneris vena (veta de Venus), porque aparentemente la planta era usada con fines mágicos, para avivar el amor que está pronto a extinguirse." (González, J.: “Explicación Etimológica de las Plantas de la Selva”, Flora Digital de la Selva, Organización para Estudios Tropicales).

Hábito: Arbusto ( Perenne ). 
Status: Nativa de Argentina y Bolivia. 
Citada para las Provincias argentinas de Catamarca, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, La Rioja, Salta, Sgo. del Estero y San Juan.
Nombres comunes: Burrito, Burro, Doctorcito, Hierba de burro, Palo de Castilla, Poleo del burro, Poleo de Castilla, Poleo real, Poleo riojano, Té andino, Té de burro (español). Mint verbena (inglés). Verveine d'Argentine, Verveine menthe, Verveine réglisse (francés). 는 떠난다 (coreano).
* "Hacia una Nueva Carta Étnica del Gran Chaco VIII" registra  para Aloysia polystachya de la Familia: Verbenaceae los nombres tobas "ashina" y "seldom" (aproximación etimológica: b
urro). (Martínez, Gustavo Javier: Fitonimia de los Tobas Bermejeños (Chaco Central, Argentina), Centro del Hombre Antiguo Chaqueño (Chaco), Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica).
Arbusto o subarbusto de tallos finos y alargados, aproximadamente un metro a un metro y medio de altura, conocido popularmente como burrito. 
Es una planta aromática, de sabor y fragancia agradables, consumida habitualmente en forma de infusión, y utilizada para saborizar el mate o tereré.
Se cultiva industrialmente ya que las hojas de Aloysia polystachya son uno de los componentes de las yerbas  llamadas  compuestas.   
En la herbolaria - la infusión a partir de sus hojas - son apreciadas por sus propiedades tónicas, ansiolíticas y digestivas y su sabor fresco y mentolado.
Entre las hierbas digestivas el burrito es una de las más populares en Sudamérica, y podemos encontrarla a la venta en herboristerías, ferias, mercados, vendedores ambulantes, u otros lugares donde se comercializan plantas medicinales, en variadas formas (fresca, disecada, molida, etc.).  
En el mate y el tereré* se emplean preferentemente hojas tiernas. 
Por la relativamente reciente atribución de "propiedades antidepresivas", se menciona su empleo para combatir el mal de las vacas locas. (Burrito; Aromáticas y medicinales; La EBY busca incentivar el cultivo de la planta medicinal del burrito; en Edic. del 24 de Febrero de 2011; 11 de Abril de 2015, 10 de Diciembre de 2015; Diario ABC Color,  Asunción - Paraguay).
Hieronymus, entre otras especies del mismo género de las Verbenaceae registra: "Lippia polystachya Griseb. N. v. poleo de Castilla. Sub-arbusto oloroso que tiene poderosas propiedades tónicas, estomacales y nervinas. Se hace uso de la infusión teiforme en lugar de las hojas de Lippia citriodora." (Hieronymus, G. (1882): Plantae Diaphoricae Florae Argentinae, Buenos Aires, Ed. Kraft). 
Son varios los trabajos de investigación que se pueden consultar en línea sobre los efectos insecticidas y repelentes a partir del empleo de aceites esenciales extraídos de plantas aromáticas medicinales, entre las que se cuentan Aloysia polystachya y de A. citriodora.
Es indudable la ventaja que obtenemos con el empleo de repelentes y/o insecticidas naturales sobre los sintéticos, ya que son de menor toxicidad  para el hombre, las plantas y los animales.

*Identificaron repelentes naturales del mosquito del dengue, trabajo de investigadores de la Universidad Nacional de Córdoba, difundido por la Agencia CyTA - programa de Divulgación Científica y Tecnológica - Instituto Leloir, Buenos Aires, Argentina, 24/09/10.
*Otras especies del Género Aloysia: Niño rupa / Azahar de campo / Poleo de campo

Vínculos
Manual de recolección sustentable de plantas aromáticas nativas de la región central y noroeste de la argentina; Proyecto Específico PNHFA4164: Desarrollo de tecnologías innovativas para la exploración, conservación, evaluación y utilización de plantas aromáticas nativas. IRB-CIRN-INTA Castelar - Coordinador: Ing. Agr. Msc. Miguel A. Elechosa. Buenos Aires, 12 de noviembre de 2009.
PROJETO PLANTAS MEDICINAIS – CARTILHA INFORMATIVA 
Etnofarmacobotánica Foliar de "Burrito", Aloysia polystachya (Griseb.) Moldenke (Verbenaceae), Cultivado en Paraguay. Rojasiana Vol.13(1) Junio 2014: 31-41 

viernes, 22 de julio de 2016

Cheflera

Schefflera arboricola (Hayata) Merr. /Árbol sombrilla enano / Cheflera  
Sinónimos: Heptapleurum arboricolum 
Schefflera, nombre genérico que honra al botánico y médico alemán del siglo XVIII, Jacob Christoph Scheffler (1698-1742).  Otros dicen "Género dedicado al médico y botánico polaco J.G. Scheffler (1722-1811)." (Flora Ornamental Española).
El epíteto de la especie del latín '
arboricola': el o la que habita en los árboles.
Familia: Araliaceae. 
Araliaceae: El nombre de la familia tiene su origen en en el género Aralia L., que resulta de la latinización de un antiguo nombre indígena, para un árbol de Norte América (Aralia racemosa L.)." (González, J.: “Explicación Etimológica de las Plantas de la Selva”, Flora Digital de la Selva, Organización para Estudios Tropicales).  
Origen: Nativa de Asia oriental. China meridional y Taiwan. 
Nombres comunes: Árbol paraguas enano,  Árbol sombrilla enano, Cheflera,  (español). Árvore guarda chuva, Árvore polvo, Brassaia, Cheflera da folha grande (portugués). Dwarf schefflera, Dwarf umbrella tree, Hawaiian elf, Hawaiian elf schefflera, Miniature schefflera, Miniature umbrella tree, (inglés). Arbre du bureau, Arbre ombrelle, Arbre parapluie, Arbre pieuvre, Parasol, Scheffléra (francés). Kleine strahlenaralie, Lackblatt, Schefflera, Strahlenaralie (alemán).
Arbusto o árbol de pequeño porte, follaje perenne, hojas coriáceas, palmeadas (entre 7 y 9 folíolos obovados, glabras, verde brillante en el haz y opacas y más claras del envés. Se desarrolla en forma independiente, apoyante o epífita sobre otros árboles. 
Inflorescencias  en panículas umbeliformes  con  pequeñas flores amarillo verdosas.
Se cultivan usualmente como plantas de interior dado el gran valor ornamental del follaje y su gran rusticidad y tolerancia a condiciones adversas. Entre las más populares se encuentran las de hojas variegadas de amarillo en sus márgenes o parte central. 

Son plantas que requieren suelos bien drenados, riego moderado a escaso y evitar encharcamientos.
Muy apreciadas para la técnica de bonsái.
  
Algunas variedades
Schefflera arboricola var. Gold Cappella con con hojas que presentan los márgenes mas claros.
Schefflera arboricola var. Variegata con hojas jaspeadas de amarillo.
Schefflera arboricola var. Wortii con hojas de márgenes blanquecinos.
Schefflera arboricola var. Geisha Girl con hojas de un verde bien intenso y ápices redondeados.
Schefflera arboricola var. Green Golden con hojas jaspeadas en un verde más brillante.
Ver también: 
Schefflera actinophylla (Endl.) Harms /Árbol pulpo / Cheflera

jueves, 21 de julio de 2016

Bandera española / Quiebra muelas / Yerba de la víbora

Asclepias curassavica L. / Bandera española 
Nombre genérico "Asclepias" dedicado a Asklepios, Dios de la Medicina en la mitología griega, Esculapio para los romanos.
"En la mitología griega Asclepio o Asclepios, Esculapio para los romanos, fue el dios de la Medicina y la curación, venerado en Grecia en varios santuarios. El más importante era el de Epidauro en el Peloponeso donde se desarrolló una verdadera escuela de medicina. Se dice que la familia de Hipócrates descendía de este dios. Sus atributos se representan con serpientes enrolladas en un bastón, piñas, coronas de laurel, una cabra o un perro. El más común es el de la serpiente, animal que, según los antiguos, vivía tanto sobre la tierra como en su interior. Asclepio tenía el don de la curación y conocía muy bien la vegetación y en particular las plantas medicinales." (Wikipedia: Asclepio)
El epíteto "curassavica", de origen geográfico, alude a la isla caribeña de Curaçao.
Familia: Apocynaceae / Subfamilia Asclepiadoideae.
"Apocynaceae: El nombre de la familia tiene su origen en en el género Apocynum L., que a su vez se deriva de las palabras griegas apo (aparte, lejos de...., separado), y cyon o cunus (perro); "nocivo para los perros", aludiendo a que en la antiguedad la planta se usaba como veneno para los mismos." (González, J.: “Explicación Etimológica de las Plantas de la Selva”, Flora Digital de la Selva, Organización para Estudios Tropicales). 
Origen: América tropical y subtropical; actualmente se ha naturalizado en gran parte del mundo. Es cultivada como planta ornamental.
Hábito: Hierba Perenne. Adventicia.
Distribución Provincias de
Argentina: Buenos Aires, Catamarca, Chaco, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, Misiones, Salta, Santa Fe, San Juan, Tucumán. 

Países Limítrofes: Brasil, Chile, Paraguay.
Notas: Probablemente se encuentre también en Uruguay. (Portal Flora Argentina). 

Nombres comunes: Bandera española, Burladora, Flor de sangre, Flor de seda, Hierba María, Mata ganado, Platanillo, Quiebra muelas, Yerba de la víbora (español). Mbói ka'a (Hierba de la serpiente en guaraní*), Kurupikai mi (Izoceño-Guaraní**). 
Algodãozinho-do-campo, Algodãozinho-do-mato, Camará-bravo, Capitão-da-sala, Cavalheiro-da-sala, Cega-olhos, Chibança, Dona-joana, Erva-de-paina, Erva-de-rato, Erva-de-satã, Erva-leiteira, Falsa-erva-de-rato, Flor-de-sapo, Ipecacuanha-brava, Ipecacuanha-das-antilhas, Ipecacuanha-falsa, Leiterinha, Mané-mole, Margaridinha, Margaridinha-leiteira, Mata-olho, Oficial-de-sala, Paina-de-sapo, Paina-de-seda, Paininha (portugués). Blood flower, Indian root, Mexican butterfly weed, Scarlet milkweed, Silkweed, Tropical milk weed (Inglés). Asclépiade de Curaçao, Faux ipéca, Fleur de sang, Herbe à Mme Boivin, Herbe-à-ouate, Ipéca bâtard, Ipéca savane, Zèb-Man-Boivin, Quadrille, Herbe à ouatte, Herbe à papillons (francés). Kakatundi (hindi).  
*Keller, en su libro sobre la "etnobotánica guaraní" publica en el apéndice una "Lista de las plantas de los animales" según los guaraníes de Misiones (Argentina), entre ellas figura Asclepias curassavica L./ Familia: Asclepiadaceae / Nombre guaraní: Mbói ka'a / Hierba de la serpiente.
"Los primeros registros escritos por los jesuitas sobre la lengua guaraní (Montoya, 1639) ya daban cuenta de expresiones tales como "mbói' chini ka'a" (la hierba de la serpiente de cascabel)"... (Keller, Héctor A.: "Problemas de la Etnotaxonomía Guaraní: Las plantas de los animales", Bonplandia 20(2), 2011).
**En Plantas del Chaco II, sobre los usos tradicionales Izoceño-Guaraní registran el nombre Kurupikai, del que se dice existen tres variedades: uno es el llamado Kurupikai guasu (Sapium haematospermum) y los otros dos son herbáceas, llamadas Kurupikai mi (Asclepias boliviensis y A. curassavica).
Los tres tienen igual uso medinal-ritual, estas plantas las emplean los paye para curar a una persona que sufre a consecuencia de una hechicería ("el bicho"), provocada por el brujo (en guaraní mbaekua). "El paye cura primeramente con su propia manera de hacer y luego procede a quemar la planta para que el paciente aspire el humo. También el paye puede hacer gotear la resina de la planta en la nariz del paciente, para eliminar el "bicho". (PLANTAS DEL CHACO II, Usos tradicionales Izoceño-Guaraní, Santa Cruz, Bolivia, 2002). 

Las razones de su cultivo como planta ornamental se deben no solo a la belleza de sus flores, sino que además atraen mariposas ya que son fuente de alimento para las las orugas de las mariposas monarca (género Danaus).
Imagen: Flora de Filipinas, Autor: Francisco Manuel Blanco (O.S.A.); Asclepias curassavica L.
Propiedades 
Uno de los nombres comunes de esta planta - quiebra muelas o revienta muelas - hace referencia a una de las propiedades medicinales de su látex en la herbolaria, donde su utilidad es reconocida en caso de problemas dentales. El tratamiento consiste generalmente en la aplicación local del látex sobre la pieza afectada, aliviando de esa manera el dolor y facilitando la extracción.
El látex también es usado en forma externa en diversas afecciones relacionadas con la piel, verrugas, granos, sarna, etc. 
En caso de mordeduras de víboras, picaduras de alacrán, etc. se aplica el cocimiento de la planta.
No obstante las propiedades que le atribuyen para diferentes dolencias, el látex es cáustico y puede ocasionar irritación de las mucosas, además la ingestión es altamente tóxica. Entre los síntomas de intoxicación se mencionan dolor y quemazón en la boca y en la faringe, dolores abdominales, nauseas y vómitos; cuando entra en contacto con los ojos puede causar serias inflamaciones oftálmicas.
Según refiere Hierónymus para Asclepias curassavica L. "La raíz de esta yerba perenne es emética y se ha empleado para sustituir la ipecuana. Los tallos, hojas y flores se emplean en casos de gonorrea y flores blancas y la planta seca pulverizada como estíptico en heridas frescas."
Asclepias campestris, N. v. yerba de la víbora. "La raiz es emética y a toda la planta se atribuye
propiedades alexifármacas. Se usan cataplasmas hechas con la planta triturada contra las mordeduras de víboras y otros animales venenosos."
(Hieronymus, J.: Plantae diaphoricae florae Argentinae, Buenos Aires, 1882).


Vínculos
Plantamed: Asclepias curassavica L. - OFICIAL-DA-SALA