martes, 31 de marzo de 2015

Sacha café / Rama negra

Sesbania virgata (Cav.) Pers. / Sacha café / Rama negra
Sinónimos: Coursetia virgata (Cav.) DC.; Aeschynomene virgata Cav.; Coronilla virgata (Cav.) Willd.; Sesbania marginata Benth.
Sacha café en Parque Ávalos (sobre la costa del río Negro) Resistencia, Chaco.
El nombre genérico Sesbania es una versión latinizada de Sesban, palabra de origen árabe que designaba a una especie similar.
Familia: Fabaceae.
Origen y distribución: Nativo. 

Se cita para Buenos Aires, Chaco, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Misiones, San Juan, Santa Fe y Tucumán.
Países Limítrofes: Brasil, Paraguay y Uruguay.
Nombres comunes: Acacia de bañado, Acacia café, Acacia mansa, Acacia negra, Café cimarrón, Café de la costa, Cumba'í, Camba'í, Porotillo, Rama negra, Sacha café, Tapiricuá, Vara negra, Zaran acibil. Yos-i-ka-jwa'á-m'pe-ji-tyój, Ijnyétak-i-tok (Chorote*). Cambaí amarelo, Feijão do mato,
Feijãozinho, Mãe josé, Saranzinho, Sesbânia (potugués, Brasil). Wand riverhemp (inglés).
La palabra “sacha” se emplea antepuesta a un nombre para significar que es del monte o silvestre.
'Sacha café' y otros nombres comunes son compartidos con Senna occidentalis (L.) Link / Cassia occidentalis (Café de Bonpland / Falso café / Café del monte).
"En el español regional se emplean más de una cincuentena de construcciones similares con el sustantivo quichua sacha ´monte´ seguido por un sustantivo español o quichua. Generalmente se trata de nombres de plantas o animales a los que se clasifica como especies ´del monte´ o ´silvestres´, en oposición a las especies ´de Castilla´. En otras ocasiones se une a denominaciones de profesiones y oficios y tiene el sentido de ´cuasi, seudo o falso´. Algunos ejemplos son: sacha col, sacha higuera, sacha lazo, sacha limón, sacha pera, sacha sandía, sacha cabra, sacha ganso, sacha pava, sacha pollito, sacha médico, sacha maestro, sacha carpintero, etc..." (Ricardo L. J. Nardi: LENGUAS EN CONTACTO. EL SUBSTRATO QUECHUA EN EL NOROESTE ARGENTINO, publicado en el portal de la ADILQ - ASOCIACION DE INVESTIGADORES EN LENGUA QUECHUA).
* Una publicación de Scarpa que trata sobre los actuales usos y conocimientos medicinales de las plantas entre los Chorote, refiere: "Sesbania virgata (Cav.) Pers., N.v. "yos-i-ka-jwa'á-m'pe-ji-tyój"(1), "ijnyétak-i-tok"(2). La decocción de sus semillas se ingiere en casos de resfríos y gripes."
Cuando existen diferencias dialectales los nombres vernáculos (N.v.) seguidos de (1) corresponden al dialecto "iyowá'ja" y los señalados con un (2) al dialecto "iyowújwa". (Scarpa, Gustavo F.: Etnobotánica Médica de los Indígenas Chorote y su comparación con la de los criollos del Chaco Semiárido (Argentina). Darwiniana, Vol. 47, Núm. 1, 2009, REDALYC, Sistema de Información Científica). 

En el "Catálogo de nombres vulgares de la Flora Argentina", Martín Rodolfo de la Peña registra los siguientes nombres comunes: "Acacia negra, Acacia mansa, Acacia café, Acacio, Acibil, Cumbá-i, Zará, Café de Bonpland, Rama negra, Seibito de jardín. S. virgata (Cav.) Pers. // Arbusto de 4m. de alto. Flores amarillas." 
De porte arbustivo, follaje perenne, crece en bañados, márgenes de cursos de agua, áreas inundables, etc.
Flores amarillas muy vistosas, frutos en forma de legumbre de textura exterior rugosa, indehiscentes, extremos afinados, verdes cuando jóvenes y marrón oscuro y opaco a la madurez, contienen de 2 a 6 semillas reniformes de color castaño a modo de pequeños porotitos. 

Sesbania virgata figura entre las especies leguminosas arbóreas fijadoras de Nitrógeno con potencial de uso en la reforestación de áreas degradadas.
Al respecto, en la Memorias de IV Congreso Interamericano sobre el Medio Ambiente, encontramos referencias sobre el uso de las leguminosas en la recuperación de áreas degradadas:
"FBN (fijación biológica de nitrógeno) y las Leguminosas"
"De los sistemas biológicos fijadores de nitrógeno conocidos, el más explotado es el sistema "rizobio" / leguminosa. Desde tiempos remotos, referencias en distintas latitudes mencionan a las
leguminosas como plantas "mejoradoras" del suelo. Ya para 1988, esa capacidad "mejoradora" había sido asociada con ciertas bacterias del suelo, con las cuales las leguminosas establecen una relación simbiótica, capaz de fijar el N atmosférico que luego será incorporado al sistema de la planta. Este proceso se conoce como fijación biológica de nitrógeno (FBN)" (IV Congreso Interamericano sobre el Medio Ambiente, Vol. 1, compilado por Roger Carrillos Castellanos, EQUINOCCIO, Edic. de la Universidad Simón Bolívar, Caracas, Venezuela). 

Entre los "usos no madereros" de Sesbania virgata se menciona el artesanal (ramas utilizadas en canastos para frutas) y el ornamental. (Productos Forestales No Madereros, Parque Chaqueño, Subregión Chaco Semiárido el portal de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación)
"Aeschynomene americana y Desmanthus virgatus son especies arbustivas de uso potencial para zonas con suelos de drenaje deficiente. Son nativas en la región de campos del Nordeste argentino, producen forraje de calidad y abundante semilla". (Ciotti, Elsa M; Castelán, María E.; Roselló, Valentín; Stern, Mabel V.; Tomei, Carlos E.: "Efecto del anegamiento temprano sobre el crecimiento de Aeschynomene americana L y de Desmanthus virgatus (L) Willd"; Cátedra de Forrajicultura y Praticultura; Fac. de Cs. Agrarias, UNNE, Corrientes, Argentina).        
También Lillo hace algunas consideraciones sobre la especie "Sesbania marginata, Cambá-y; Porotillo; Café cimarrón; Tembetarí Habita Santa Fe, Chaco, Formosa, Misiones, B. A., Corrientes, Entre Ríos, Tucumán. Circunferencia: 0,15 m. Arbolito muy conocido por sus flores amarillas; crece en los bañados y orillas de los ríos; se conoce bajo los nombres mencionados arriba y el último se lo dan en Tuyú (Buenos Aires); el porotillo da una resina color carmín. Hay otra especie semejante de flor rosada. También se llama con los mismos nombres vulgares a la Cassia occidentalis L. que vive en las mismas provincias." (Lillo, Miguel. Contribución al conocimiento de los árboles de la Argentina, 1910).

sábado, 28 de marzo de 2015

Último sábado de marzo "Hora del Planeta" 2015

Último sábado de Marzo - Hora del Planeta - el 28 de marzo "apaga la luz"
La Hora del Planeta, es una campaña mundial de concientización que consiste en un apagón de una hora  - 20:30 a 21:30 - contra el cambio climático. 
La iniciativa corresponde a la organización ecologista World Wide Fund for Nature / Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) y nació en Sidney, Australia, cuando el 31 de marzo de 2007 más de 2 millones de personas apagaron sus luces durante una hora para reclamar acciones y, año a año, miles de personas de diferentes países se van sumando a esta propuesta que se ha convertido en la mayor campaña global de movilizacicón contra el cambio climático.

¡Se viene La Hora del Planeta 2015! / Fundación "Vida Silvestre" 
En Argentina la organización la realiza "Vida Silvestre", que invita a individuos, gobiernos y empresas a apagar la luz por una hora para demostrar que el cambio climático nos importa.
A través de La Hora del Planeta, Vida Silvestre busca impulsar un cambio en la sociedad para trabajar junto a gobiernos, empresas e individuos en la búsqueda de una solución al cambio climático. Asimismo, esta iniciativa es un llamado a los gobiernos del mundo para alcanzar un acuerdo global que apoye el desarrollo de políticas que apunten a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y a pensar en un futuro en que la sociedad pueda desarrollarse en armonía con la naturaleza.
Este año y bajo el slogan "Una hora para tomar conciencia; toda una vida para ser héroe" La Hora del Planeta invita a todos los individuos a convertirse en héroes y a usar su poder para ser los agentes del cambio que el planeta necesita. Fomenta la posibilidad de que, a través de acciones cotidianas como apagar la luz cuando no es necesaria, andar en bicicleta en lugar de hacerlo en auto, o desconectar los dispositivos electrónicos cuando no se utilizan.

miércoles, 25 de marzo de 2015

Abrojos

Género Xanthium / Abrojos
Sinónimos: Xanthium australe de Xanthium cavanillesii; Xanthium strumarium subsp. cavanillesii de Xanthium cavanillesii.
Nombre genérico Xanthium "Etim. Del griego xanthos, amarillo, en alusión al color amarillo que predomina en las flores de las plantas de este género." (Bracciforti, Alberto: "Flora Piacentina, Enumerazione Sistematica delle Piante della Provincia di Piacenza", 1877. Del Portal Biodiversity Heritage Library y de Marchi, Marco Aurelio: Dizionario tecnico-etimologico-filologico, Volumen 1).
Para otros se debe al hecho de que su extracto tiñe los cabellos de rubio (del griego 'xanthos:
rubio, amarillo'). 

Familia: Asteraceae.
"Asteraceae: El nombre de la familia tiene su origen en en el género Aster L., que significa en griego 'estrella', aludiendo a la forma estrellada de los radios del capítulo." (González, J.: “Explicación Etimológica de las Plantas de la Selva”, Flora Digital de la Selva, Organización para Estudios Tropicales).
Xanthium cavanillesii Schouw / Abrojo grade
El epíteto 'cavanillesii' en honor del botánico y naturalista español natural de Valencia Antoni Josep Cavanilles i Palop (1745-1804) ( Antonio José de Cavanilles ) .
Origen: Sudamérica. 
Especie originaria de América del Sur y adventicia en distintas partes del mundo. En la Argentina se la cita
para las provincias de Buenos Aires, Catamarca, Chaco, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, La Pampa, Mendoza, Misiones, Río Negro, Salta, Santa Fe y San Juan. Países Limítrofes: Brasil, Chile, Uruguay.

De hábitos ruderales, es maleza en campos de cultivo, en rastrojos, a orillas de caminos, acequias, canales o zanjas de desagüe, prefiriendo suelos fértiles y algo salitrosos.
Hábito: Hierba Anual   Status: Adventicia
Nombres comunes: Abrepuño, Abrojo, Abrojo grande, Abrojo macho, Cachurrera, Cadillo, Cadillo grande, Pegote, Rupá chico. Jaguarete py (Mbaya*1). Ronái-olé (Moqoit*2). Carrapichão, Carrapicho, Carrapicho-de-carneiro, Carrapicho-grande (portugués, Brasil). Ovechá hú / Ovechá yú (Pellón negro, Guaraní). Bathurst bun, Spiny cocklebur, South American burr (Inglés). 
 * 1 Jaguarete py (pie de jaguar), Xanthium cavanillesii (Índice de nombres científicos, nombres en lengua Mbya y sus utilidades según las notas de Martínez Crovetto, R. N.: "Estudios Etnobotánicos V. Nombres de plantas y su utilidad según los Mbya guaraní de Misiones, Argentina"; BONPLANDIA 21(2): 109-133. 2012. ISSN: 0524-0476).
* 2 Xanthium cavanillesii Schouw. Fitónimo moqoit (castellano): Ronái- olé (que se adhiere) (G. F. Scarpa y C. N. Rosso - La etnobotánica moqoit inédita de Raúl Martínez Crovetto). 

Hierba anual, erecta, aproximadamente un metro de altura, tallos robustos, ásperos, ramosa, hojas alternas, grades, largamente pecioladas, ásperas. Flores unisexuales en capítulos diferentes, los capítulos masculinos (multifloros) en el extremo de las tallos y los femeninos (bifloros) axilares, involucro cubierto de ganchos. Florece en verano y fructifica en otoño. (Atlas de Malezas del INTA - Instituto Nacioal de Tecnología Agropecuaria).
Está registrada entre las especies tóxicas para el ganado.

La semillas de los frutos conocidos como cadillos o abrojos se diseminan con facilidad ya que éstos se adhieren al pelaje de los animales.
Hierónymus registra Xanthium spinosum (L.): "N. v. cepa de caballo, cepa-caballo; en Chile clonqui. Yerba muy común en toda la R. A. (República Argentina), que según los unos originaria de América y de la Europa oriental según otros.
Se asegura que, lavándola con el agua de la raíz, no se corrompe la carne; de aquí proviene que se usa el decoctado como antipútrido para lavar heridas y humores venéreos y que la suministran en la gonorrea. Se toma también la infusión teiforme como emoliente, diurético y refrigerante poderoso en casos de enfermedades del hígado y del pulmón, fiebres intermitentes, indigestiones y para purificar la sangre. También es usada la planta al exterior en forma de cataplasmas hechas con las hojas trituradas y en baños calientes contra tumores procedentes de frío. Los curanderos de Córdoba curan con esta yerba las inflamaciones y nubes de los ojos: después de mascar tres hojas, estando en ayunas, se ponen en un trapo fino y se hacen caer diariamente tres gotas en el ojo enfermo, operación que debe hacerse por la mañana tapando enseguida el ojo. En Europa se ha recomendado (sin razón!) esta plata como específico contra la rabia, administrando el polvo seco de las hojas antes que se hayan declarado los accesos de esta terrible enfermedad."
(Hieronymus, J.: Plantae diaphoricae florae Argentinae, Buenos Aires, 1882).

domingo, 22 de marzo de 2015

22 de Marzo "Día Mundial del Agua"


La fecha fue adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 22 de diciembre de 1992 por resolución A/RES/47/193 que establece que el 22 de marzo sea declarado "Día Mundial del Agua", a celebrarse a partir de 1993 en conformidad con las recomendaciones de la Conferencia de la Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo.
El lema de este año - "Agua y Desarrollo Sostenible" - hace referencia a la relación existente entre este vital recurso y las tres dimensiones del desarrollo sostenible: social, económica y ambiental, así como a la necesidad de pasar de un enfoque sectorial del agua hacia un enfoque multidisciplinario, que capte las interconexiones entre la alimentación, la energía, la salud, el comercio, el medio ambiente y el agua.

sábado, 21 de marzo de 2015

Otoño 2015

Bienvenido


21 de Marzo "Día Internacional de los Bosques" / "Día Forestal Mundial"

En 1971 los estados miembros de la FAO a su instancia, acordaron que la celebración del Día Forestal Mundial ó Día Internacional de los Bosques se realice todos los años el día 21 de marzo, primer día de otoño en el hemisferio sur y primer día de primavera en el hemisferio norte, para poder imprimirle un carácter simultáneo en todo el mundo.La Jornada celebrará y sensibilizará sobre la importancia de todos los tipos de bosques y árboles fuera de los bosques. Es importante destacar que todos los tipos de bosques proveen a los pueblos del mundo de bienes y servicios esenciales, sociales, económicos y ambientales, y contribuyen a la seguridad alimentaria, agua y aire limpios, y protección del suelo, y que su manejo sostenible es fundamental.

En cada Día Internacional de los Bosques, los países deben emprender esfuerzos locales, nacionales e internacionales para organizar actividades relacionadas con los bosques y los árboles, como las campañas de plantación de árboles.
Los bosques y los árboles nos suministran alimentos y nos protegen de manera inestimable, proporcionan el aire puro que respiramos y el agua limpia que bebemos, hospedan y salvaguardan la biodiversidad del planeta y actúan como nuestra defensa natural contra el cambio climático. 
La vida en la tierra es posible y sostenible gracias a los bosques y árboles.
El tema del Día Internacional de los Bosques (DIB) es Bosques | Clima | Cambio, escogido expresamente para destacar las formas en que están vinculados los bosques y el cambio climático y para conseguir apoyo mundial a fin de obtener una mayor acción y cambio. (Información FAO Forestal).
Video "Día Internacional de los Bosques 2015



Los bosques y el uso de la tierra


En la fecha se conmemora además el Día Mundial de la Poesía, al que rendimos homenaje con este hermoso poema de Gaspar Benavente (reproducido en "Fulgor del Desierto Verde" de Guido Miranda).

Árboles secos
Un cansancio de siglos le dobló las rodillas
y un cansancio de cielo le curvó las espaldas.
Muestra el fracaso de su vida en una
imprecación que pide ser plegaria:
¡Señor! ¡Señor!
Su único brazo quiere alzar al cielo... 
y Dios se lo desgaja.
Es un vencido
y todo él es una imprecación.
Si ya no se le ha muerto el corazón
debe sentir rencor hasta del nido.
Desesperadamente
el algarrobo abuelo
que para ser más ancho quiso acunar el cielo
contra una estrella se partió la frente!
Con el postrer desangre de la raza
y el último suspiro del cacique
detuvo en las arterias su sangre de patriarca
Florecerá otra vez para sus indios,
pero esta vez para entregarse en llamas!

Vínculos
Portal Chaco.gov.ar

Dirección de Producción Forestal, Direcciones de Bosques.
"Calendario Forestal Mundial", Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable.
REDAF · Red Agroforestal Chaco Argentina
COFEMA - Consejo Federal de Medio Ambiente
AfoA - Asociación Forestal ArgentinaInstituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias (IIFA)

Unasylva - No. 107 - Bosque, medio ambiente y necesidades del hombre, Depósito de Documentos de la FAO - FAO Forestal   

viernes, 20 de marzo de 2015

Jabonero chino / Árbol de los farolitos

Koelreuteria paniculata Laxm / Jabonero chino / Árbol de los farolitos
Sinónimos: Sapindus chinensis L.
Koelreuteria en homenaje a Joseph Gottlieb Köelreuter (1733-1806), un profesor de Historia Natural y naturalista alemán del siglo XVIII, pionero en el estudio de las hibridaciones, fertilización, desarrollo y sexualidad de las plantas, y la importancia de los insectos en la polinización. 
En 1762 Köelreuter publica los resultados de sus experimentos de hibridación artificial, estableciendo las bases de la genética cuantitativa y el marco de referencia para los trabajos de Mendel.
El epíteto latino que designa la especie - paniculata - se refiere a las vistosas inflorescencias en panículas. Esta disposición, denominada comunmente “racimo compuesto" (racimo de racimos), adopta una forma piramidal y decreciente entre la base y el ápice.
Familia: Sapindaceae. 
"Sapindaceae: El nombre de la familia tiene su origen en en el género Sapindus L., síncopa de sapo-indicus, que significa en latín: "jabón de la India", aludiendo a las saponinas que abundan en el exocarpo de los frutos de Sapindus saponaria L." (González, J.: “Explicación Etimológica de las Plantas de la Selva”, Flora Digital de la Selva, Organización para Estudios Tropicales) Nombres comunes: Árbol de los farolitos, Árbol del barniz, Farolillos, Farolito chino, Flor da China, Jabonero chino, Jabonero de la China, Jabonero de la India, Koelreuteria, Paraíso chino, Paraíso de China, Sapindo de China (español). Saboner de xina, Sapinde de la xina (catalán). Árvore da chuva dourada, Coelreutéria, Coreutéria, Quereutéria (portugués). Chinese flame, China tree, Golden rain tree, Goldenrain tree, Pride of India, Shrimp tree, Varnish tree (inglés). Arbre à lanternes, Arbre pluie d'or, Bois de Panama, Koelreuter paniculé, Mimosa d'eté, Savonnier (francés). Albero delle lanterne cinesi (italiano). Blazenboom, Chinese vernisboom, Gele zeepboom, Lampionboom, Koelruit (holandés). Blasenbaum, Lampionbaum (alemán). Luán shù (chino).
Origen: Asiático, China, Corea y Japón.  
Árbol de follaje caduco, mediano porte, alcanza aproximadamente entre 6 y 8 metros de altura, copa aparasolada y extendida, vistosa floración y fructificación.Hojas alternas, pinnadas, folíolos de márgenes finamente aserrados, verde oscuro brillante en su cara superior y más claros y opacos del envés, se tornan amarillentos en otoño.
Hacia fines de primavera y comienzos de otoño aparecen las grandes y erguidas panículas terminales de flores amarillas, que se transforman más tarde en atractivos y coloridos frutos en cápsulas papiráceas en tonos rosa verdoso al rosa broncíneo, muy decorativos, y que por su semejanza con los farollillos chinos han determinado algunos de los nombres vulgares con que se distingue la especie.  Cada uno de los tres segmentos del fruto encierra una semilla esférica negra. 
Son árboles rústicos, versátiles y resistentes a la contaminación, se adaptan a condiciones adversas de clima y suelo.  Es una de las especies ornamentales recomendadas para arbolado urbano, no tienen raíces agresivas, atractiva floración y frucificación y proporcionan buena sombra. 
La ficha sobre esta especie elaborada por Mariano Sánchez, Técnico Conservador del Real Jardín Botánico de Madrid refiere: “Curiosidades - información histórica y social: El nombre de jabonero de la China le viene por la saponina que contiene la planta, que produce espuma y era empleada como limpiador (todas las partes lo contienen aunque fundamentalmente las semillas). En China es cultivado desde hace 3000 años como uno de cinco árboles conmemorativos. Las flores se empleaban para teñir (tienen igualmente propiedades medicinales) y las semillas para fabricar collares. Las hojas eran comidas en épocas de hambruna."
Vínculos
Koelreuteria paniculta, Jabonero de la China, Texto y fotos: Mariano Sánchez, Técnico Conservador del Real jardín Botánico de Madrid.
Arbol de la lluvia chino (Koelreuteria bipinnata) y Jabonero de China, Árbol de los farolitos (Koelreuteria paniculata), de la página Árboles Ornamentales.

Vara de oro

Solidago chilensis Meyen / Vara de Oro  
Variedades/Subespecies: S. chilensis chilensis; S. chilensis megapotamica
Sinónimos: S. microglosa; S. microglossa; S. linearifolia de S. chilensis var. chilensis; S. linearifolia var. brachypoda de S. chilensis var. chilensis; S. microglossa var. linearifolia de S. chilensis var. chilensis
, S. microglossa var. megapotamica de S. chilensis var. megapotamica..
El nombre del género Solidago deriva del latín 'solidus: sólido, consistente', en alusión a las propiedades medicinales de algunas de sus especies, el epíteto 'chilensis' en referencia al lugar de procedencia.
Familia: Asteraceae.
"Asteraceae: El nombre de la familia tiene su origen en en el género Aster L., que significa en griego 'estrella', aludiendo a la forma estrellada de los radios del capítulo." (González, J.: “Explicación Etimológica de las Plantas de la Selva”, Flora Digital de la Selva, Organización para Estudios Tropicales).
Origen: Autóctono.
Nombres comunes: Cohete, Falso romerillo, Felel, Penachillo, Palma de oro, Penacho amarillo, Plumero amarillo, Plumerillo amarillo, Punta de lanza, Romerillo amarillo, Romero amarillo, Saucillo, Solidago, Vara amarilla, Vara de oro, Vara dorada, Vara de San José, Yerba de los indios (español).  
Cohete ruguái (ruguái: cola), Mbu'y, Mbuy say ju (guaraní mbuy: árnica; say ju: amarilla), Mberí ivotí, Mbuí-ivotí-yú (guaraní).
Arnica, Arnica brasileira, Arnica do campo,  Arnica silvestre, Cordão de ouro, Erva lanceta, Lanceta, Macela miúda, Marcela miúda, Rabo de rojão, Sapé macho, Erva de lagarto (portugués, Brasil). Brazilian arnica, Goldenrod (inglés). 
Colectora zona Norte en Ruta Nicolás Avellaneda, tramo Resistencia - Corrientes (Chaco, Argentina).
Vara de oro o de San José, un antiguo nombre vulgar compartido con otras plantas de similar apariencia, tiene su origen en un hecho referido por la tradición cristiana: se dice que mientras José estaba en el templo junto a los otros jefes de las 12 familias para encontrar esposo a María, en profunda oración, la vara seca de una rama que sostenía entre sus manos a modo de bastón, floreció y al mismo tiempo una paloma blanca descendió sobre su cabeza. Este acto, simboliza el deseo de Dios en que José fuera el esposo de María. Es el atributo más popular y conocido del santo, y en casi todas sus estatuas, estampas o cuadros, figura la “Vara de San José”. 
La ficha sobre esta especie, elaborada en el marco del Proyecto Bosques Nativos y Áreas Protegidas refiere: "Descripción general: hierba perenne, de 0,80 - 1,70 m de altura, rizomatosa, glabra, de tallos erectos, delgados y poco ramificados. Hojas simples, alternas, enteras, linear lanceoladas, de 4.8 cm de largo por 0,5 cm de ancho.
Flores dismorfas, amarillas, reunidas en capítulos pequeños dispuestos en densas panojas doradas, con ramas algo nutantes. Fruto cipsela cilíndrica, angulosa, con papus blanco formado por numerosos pelos delgados. Distribución y ecología: Especie de América Austral, frecuente en Bolivia, Chile, Paraguay, Uruguay y Argentina. Habita en suelos fértiles y húmedos de ambientes soleados, siendo común además en suelos modificados. Con frecuencia se observa en banquinas, terraplenes del ferrocarril y campos incultos, a veces se comporta como invasora en campos ganaderos. Durante su floración, que es abundante y prolongada, muy visitada por insectos, particularmente abejas. 
Fenología: florece en verano y principios de otoño. Fructifica en otoño.  
Usos: Especie que se podría cultivar como ornamental, ya que en floración, sus panojas con ramas péndulas y doradas la tornan atractiva. Planta muy melífera, estimada por los apicultores. En medicina popular, la decocción de las hojas se bebe como diurético y para eliminar cálculos renales y de vejiga, también se usa en gárgaras y buches contra piorrea y estomatitis. Las flores y hojas maceradas en alcohol, se aplican externamente contra golpes, reuma, ciática y lumbago. Los tobas usan la raíz en infusión para lavarse la cabeza y curar los dolores de cabeza." (Proyecto Bosques Nativos y Áreas Protegidas - Ficha elaborada por el Ing. Juan de D. Muñoz, PIARFON - Proyecto de Investigación Aplicada a los Recursos Forestales Nativos, Argentina, Banco Mundial).

20 de Marzo "Día mundial sin carne"

El «Dia Mundial Sin Carne» es un evento internacional promovido a partir de 1985 por FARM (Farm Animal Rights Movement), con el objetivo de concientizar a las personas a involucrarse en una dieta libre de crueldad y sin violencia, promoviendo las bondades y beneficios de una dieta basada en vegetales. El evento va ganando más adeptos con el paso del tiempo. 


miércoles, 18 de marzo de 2015

Cardos 1

Onopordum acanthium L. / Cardo borriquero / Toba
Flora Piacentina refiere respecto al nombre genérico 'Onopordon': "Etim. Del griego Onos, asno, y porde, estrépito o rumor del vientre, porque ocasiona ventosidad a los asnos que la comen." (Bracciforti, Alberto: "Flora Piacentina, Enumerazione Sistematica delle Piante della Provincia di Piacenza", 1877. Del Portal Biodiversity Heritage Library
y de Marchi, Marco Aurelio: Dizionario tecnico-etimologico-filologico, Volumen 1).
El nombre habría sido mencionado por el escritor, científico, naturalista y militar romano Gaius Plinius Secundus (23-79), conocido como Plinio El Viejo, en su célebre 'Historia Naturalis' (27, 110, LXXXVII: "Onopradon cum ederunt, asini crepitus reddere dicuntur."). 
El epíteto 'acanthium / acanthos (espina), con el significado de 'espinosa/o'.
Familia: Asteraceae.
"Asteraceae: 
El nombre de la familia tiene su origen en en el género Aster L., que significa en griego 'estrella', aludiendo a la forma estrellada de los radios del capítulo." (González, J.: “Explicación Etimológica de las Plantas de la Selva”, Flora Digital de la Selva, Organización para Estudios Tropicales).
Hábito: Hierba Bianual. Status: Naturalizada en todos los continentes. 
Origen: Especie originaria de Europa, este y centro de Rusia e Irán. 
En Argentina la distribución comprende las Provincias de: Buenos Aires, Chaco, Chubut, Córdoba, Distrito Federal, La Pampa, La Rioja, Mendoza, Neuquen, Río Negro, Santa Cruz y San Luis. 
Países Limítrofes: Brasil, Chile, Uruguay.  
Son plantas de hábitos ruderales que prosperan en terrenos baldíos, a orillas de caminos y vías férreas, pastizales, potreros, cultivos, patios, lugares abandonados, suelos perturbados, asociadas a menudo con los lugares de deshecho.
Nombres comunes: Acanos, Acanto bastardo, Acanto salvaje armado de espinas, Alcachofa borriquera, Alcachofa gigante, Alcachofa ruda, Alcachofa salvaje, Alcachofa borriqueña, Alcachofa silvestre, Anacarnina, Anasarina, Ansarina, Cardillo, Cardo, Cardo blanco, Cardo borriquero, Cardo burral, Cardo burreño, Cardo burrero, Cardo burricón, Cardo burriquero, Cardo cacharrero, Cardo de algodón, Cardo de burro, Cardo escocés, Cardo pampa, Cardo peludo, Cardo ruso, Cardo silvestre, Cardo timonero, Cardo toba, Cardo yesquero, Carnina, Espina blanca, Manta/o de Judas, Ruso, Toba, Yesquero (español). Bufassa, Cardalloba, Cardiga, Cardigàs, Cardot gros, Carnera borda, Pet d'ase (catalán). Cotton thistle, Giant thistle, Heraldic thistle, Scotch cotton thistle, Scotch cottonthistle, Scotch thistle, Scottish thistle, Silver thistle, Woolly thistle (inglés). Chardon aux ânes, Chardon de bourrique, Chardon d' Écosse, Onopordon à feuilles d'acanthe, Onopordon fausse acanthe (francés). Onopordo tomentoso (italiano). Gemeine eselsdistel, Krampfdistel, Krebsdistel, Wolldistel (alemán). Obicni ckalj (serbio). Obicni kravacac (croata). Ostropes trubil (checo). Ostropes obycajný (eslovaco).
Hierba bienal, el primer año desarrolla una gran roseta basal, el tallo se desarrolla el segundo año, erecto, ramificado, hasta unos 200 cm de altura aproximadamente, provisto de alas anchas y espinosas. Las hojas profundamente lobuladas están armadas con afiladas espinas y cubiertas de una pilosidad lanosa que le otorga a la planta una apariencia verde grisácea. Atractivas cabezuelas florales globosas en color rosa púrpura en los extremos de las ramas, solitarias o en grupos de dos o tres. El fruto es una cipsela de color marrón grisáceo. Se diferencia de otros Onopordum por el denso tomento blanco que la cubre.
En Argentina fue declarada "plaga de la agricultura" en 1963. 
Integra el listado de 100 Especies invasoras en Argentina registrado por De Lucchi con los siguientes indicadores:
29- Onopordum acanthium L., Asteraceae, Agresividad y efecto: 99 (Muy invasora). Provincias: BA, CH, CO, DF, LP, LR,ME, NE, SC, SL. (Portal ambiente.gov.ar).

También se ha convertido en planta invasiva en varios países.
En 'Malezas comestibles del Cono Sur' su autor refiere: Cardo blanco "Comest.: Los tallos tiernos y cabezas florales inmaduras se preparan como espárragos y alcauciles. Las semillas pueden proveer aceite (Kunkel 1984). Las hojas se cocinan como verdura y las raíces tiernas pueden hervirse y servirse con manteca (Tardío et al. 2002, Dogan 2002). El polen se ha usado en reemplazo (o como adulterante) del azafrán." (Rapoport, Eduardo H.; Marzocca, Ángel; Draus, Bárbara S.: "Malezas comestibles del Cono Sur", Instituto de Tecnología Agropecuaria, Universidad Nacional de Comahue, Consejo de Investigaciones Científicas y Técnicas, Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Fundación Normatil, 2009).  
Ilustración (derecha): Onopordum acanthium de Thomé Flora von Deutschland, Österreich und der Schweiz 1885. 
El cardo ha sido el emblema nacional de Escocia desde hace siglos, y uno de los símbolos más conocidos y reconocibles, su imagen reproducida en innumerables objetos y diseños de todo tipo,  y de allí derivan varios de sus nombres comunes (cardo escocés, cardo heráldico, etc.).
Imagen Atribución: Wenceslaus Hollar (Dominio Público), via Wikimedia Commons.
Es una maleza resistente que siempre ha florecido a través del paisaje de Escocia, pero según dicen no fue hasta el siglo 13 que asume su simbolismo y comienza la historia escrita. 
Varias leyendas giran en torno al cardo, pero la mayoría datan del reinado de Alejandro III y, en particular, los acontecimientos que rodearon la Batalla de Largs en ​​1263.
La leyenda relata que las tropas normandas, en oportunidad de haber planificado un ataque sorpresivo a los escoceses mientras dormían, deciden trasladarse descalzos con el fin de avanzar más sigilosamente en la oscuridad de la noche, pero tuvieron la desgracia de que un desafortunado soldado pisase la roseta de unos de estos cardos sumamente espinosos - el cardo borriquero - y sus alaridos fueron tales que alertaron a los escoceses que finalmente derrotaron a los normandos en la batalla de Largs.
El importante papel que el cardo había jugado fue reconocido y así fue elegido como emblema nacional de Escocia. La Orden del Cardo, fue uno de los honores más altos en Escocia.

El cardo también es símbolo de la región de Lorrain y está presente en el escudo de armas de la ciudad de Nancy (Francia).
La planta espinosa conocida como 'chardon lorrain', o cardo de los asnos es el símbolo de la Lorrain (Francia). A René I de Nápoles, luego René II Duque de Lorraine (Lorena), se le atribuye el origen simbólico, al que se le anexa la divisa: « Ne toquès mi, je poins » (Ne me touche pas, je pique! / No me toques, yo pincho) que luego deviene en "Qui s'y frotte, s'y pique" (Quién se frota, se pincha!), en referencia a las espinas del cardo.

Propiedades y usos
En algunos casos se menciona su empleo como planta ornamental.
Con fines medicinales tradicionalmente se ha usado antiguamente como remedio casero contra la tos, las dolencias de la vejiga y heridas con problemas de cicatrización.  
El aceite se usaba para cocinar.
Los receptáculos de los capítulos son comestibles de la misma manera que la Alcachofa (Cynara scolymus). Son apetecidos por los burros, de allí sus nombres populares de 'cardo borriquero' y otros similares.
Vínculos
Onopordum acanthium (herb) , "Global Invasive Species Database"; Compilado por: Infraestructura Nacional de Información

lunes, 16 de marzo de 2015

Cutieira / Purga de caballo / Nuez

Joannesia princeps Vell / Cotieira / Cutieira
Sinónimos.: Andicus pentaphyllus Vell., Anda gomesii A.Juss., Anda brasiliensis Raddi.
Cutieiras (Purga de caballo) en la vereda del Club Regatas de Resistencia (Chaco, Argentina)
El nombre genérico 'Joannesia' rinde honor a la infanta de Portugal Joanna de Portugal y Coímbra (1452-1490), llamada la Princesa Santa, hija mayor del rey Alfonso V de Portugal y de su mujer Isabel de Portugal. Tras su muerte fue venerada como santa, y debido a las múltiples curaciones y milagros que se le atribuyeron, su culto como beata fue confirmado con su canonización por Inocencio XII el 4 de Abril de 1693. Su festividad se celebra el 12 de mayo. 
El epíteto específico 'princeps' en alusión a su realeza. (portal Árvores Vivas)
El género fue descrito por José Mariano da Conceição Vellozo (1742-1811), un religioso y botánico brasileño que catalogó numerosísimas plantas,entre ellas el 'cebil o curupay' (Anadenanthera colubrina Vell.). La especie tipo es: Joannesia princeps Vell. 

Origen: Brasil.
Familia: Euphorbiaceae.
Euphorbiaceae: El nombre de la familia tiene su origen en en el género Euphorbia L. "Creado por Carlos Linneo en 1753, honrando a Euphorbus, médico griego del Rey Juba II de Mauritania.  Juba fue educado en Roma y contrajo matrimonio con la hija de Cleopatra y Marco Antonio. Euphorbus realizó estudios sobre el látex de varias especies africanas, encontrando que varias de ellas tenían propiedades tóxicas, y que podía usarse para envenenar flechas." (González, J.: “Explicación Etimológica de las Plantas de la Selva”, Flora Digital de la Selva, Organización para Estudios Tropicales).
Nombres comunes:  Andá assu, Andá açu, Arapacú, Arrebenta cavalo, Bagona, Boleira, Castanha de Cutia*, Côco de bugre, Côco de gentio, Côco de purga, Cutieira*, Cutieira açu, Cutieira/o, Fruta de arara, Fruta de cotia,
Fruta de Cutia, Indai açu,  Indaiuçu, Indaguaçu, Peloteita, Purga de cavalo,  Purga de gentio, Purga dos paulistas. Arara nut tree, Purge of Sao Paulo (inglés).
En Estado de Conservación
Vulnerable (VU) según la IUCN.
Cutia
(Dasyprocta) es un género de roedores de la familia Dasyproctidae, popularmente conocidos por cutia, acuchi, acouti, aguti o acuti1. Son mamíferos roedores de pequeño porte.

Árbol perenifolio de 15 a 20 m de altura en sus lugares de origen, cultivados alcanzan 6 a 8 metros. Tronco cilíndrico de corteza fina castaño cenicienta. De hojas compuestas por 3-5 folíolos que nacen de un mismo punto, abriéndose como dedos de una mano (digitadas). 
Flores blancas en panículas terminales y frutos en cápsulas con cáscara rugosa dehiscente, castaña a la madurez, que se abre exponiendo una núcula leñosa indehiscente (que no se abre) de textura lisa en cuyo interior se encuentran dos semillas oleaginosas. En nuestra zona fructifica en febrero y marzo.
En Brasil, a pesar de que los frutos son apreciados por varios animales silvestres, entre ellos destacan los conocidos como cutia* (Dasyprocta), un mamífero roedor de entre 1,5 y 3,5 Kg de peso aproximadamente, que se alimenta de brotes, frutos y semillas, y que tiene a las nueces o castañas de de la 'cutieira' (Joannesia princeps) entre los alimentos preferidos de su dieta. 
De allí uno de los nombres comunes con que se conoce al árbol en Brasil: cutieira.
Al respecto leemos en la 'Revista ecológica': CASCA DURA DE ROER: Si no fuese por la cutia y su falta de memoria que sería de la cutieira? Tal vez no existiese. Las castañas de ese inmenso árbol, que llega a tener 20 metros de altura, son el alimento preferido de la cutia.
Este curioso roedor consigue abrir e rígido fruto con sus dientes fuertes y largos. Hecho eso, inmediatamente saborea una de las semillas y guarda la/s restante/s, enterrándolas en algún lugar. Solo que luego no se acuerda donde estaban y así, gracias a ese olvido, brotan las cutieiras. 
Una lección de economía sustentable! (Revistaecologico, Brasil)Usos y propiedades
De las semillas se extrae un óleo altamente concentrado, que es empleado con fines industriales
(como sustituto del óleo o aceite de linaza para barnices y pinturas) y medicinales (como enérgico purgativo).
La madera es empleada en la fabricación de palitos de fósforo, para celulosa, entablonados de revestimiento, escaleras, cajonería, etc.
Es también árbol útil para sombra.

Según refieren varios portales en Brasil, dado el papel que desempeña en la alimentación de la fauna, no debe faltar en la composición de florestas destinadas al reapoblamiento de áreas degradadas.
Vínculos
Blog "Verdefato", coordinado por Ricardo Marandino Teixeira: Árvore do mês - CUTIEIRA (Joannesia princeps)
Portal Coleccionando frutas (Joannesia princeps)