miércoles, 19 de octubre de 2011

Sandía de ratón / Pepinillo silvestre

Melothria / Sandía de ratón / Pepino de ratón
Familia: Cucurbitaceae.
"Melothria: El nombre del género se deriva de la alteración de "melothron", nombre antiguo usado para Bryonia alba L./Cucurbitaceae, y que Carlos Linneo decidió usar para las plantas americanas análogas aésta. Fam. Cucurbitaceae."
"Cucurbitaceae: El nombre de la familia tiene su origen en en el género Cucurbita L., que en latín significa "calabaza". (González, J.: “Explicación Etimológica de las Plantas de la Selva”, Flora Digital de la Selva, Organización para Estudios Tropicales).  
Sandía de ratón en alambrado perimetral barrio 'El Bolsón', Resistencia (Chaco, Argentina).
Para el Chaco se citan:
Melothria candolleana Cogn. 
El epíteto 'candolleana' indica que la especie está dedicada al botánico, agrónomo, micólogo y pteridólogo suizo 'Augustin Pyramus De Candolle' (1778-1841), considerado uno de los más importantes de su época y a quien corresponde además la abreviatura D.C.
De Candolle y cuatro generaciones de sus descendientes se convirtieron en prominentes figuras de la Botánica, entre ellos su hijo Alphonse De Candolle (1806-1893), quien continúa con el trabajo de su padre. (Portal mcnbiografias.com). 
Escribió sobre una amplia variedad de temas de botánica, la más destacada de sus obras es sin duda Prodromus systematis naturalis regni vegetabilis, la integran 16 volúmenes comenzados a publicar por él mismo en 1824 y continuados por su hijo Alphonse hasta 1870. 
El Sistema de clasificación Candolleano tuvo una extraordinaria acogida por parte de la comunidad botánica.
Hábito: Enredadera Anual. Status: Nativa
Distribución Provincias: Chaco, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Santa Fe.
Países Limítrofes: Brasil, Paraguay.
Melothria cucumis Vell. 
Hábito: Enredadera Anual. Status: Nativa
Distribución Provincias: Chaco, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Misiones, Santa Fe. 
Países Limítrofes: Brasil, Paraguay, Uruguay. 
Melothria schulziana Mart. Crov. 
Schulzii schulziana son epítetos que honran la destacada trayectoria en el ámbito de la botánica, del naturalista, docente e investigador argentino Augusto Gustavo Schulz (1899 Corrientes - 1992 Chaco). Nacido en la provincia de Corrientes (Argentina), de padres alemanes, sus estudios se refieren fundamentalmente a la flora chaqueña ya que su lugar de residencia estaba en la localidad de Colonia Benítez en cercanías de Resistencia, capital del por entonces Territorio Nacional del Chaco. En el lugar funciona actualmente el Museo, Casa y Jardín Augusto Schulz, único jardín botánico que tiene la provincia, alberga variadas especies que formaron parte de la colección de plantas de Shulz, quien además envió importante material a especialistas del país y del extranjero. Fue declarado "Doctor Honoris Causa" por la Universidad Nacional del Nordeste.

Hábito: Enredadera Anual. Status: Endémica. 
Distribución Provincias: Chaco, Formosa, Santa Fe.
Países Limítrofes: Paraguay.

Melothria warmingii Cogn.

El epíteto 'warmingi' dedicado al  naturalista y botánico danés Johannes Eugenius Bülow Warming (1841-1924),
considerado una figura preponderante en la fundación de la disciplina científica de la Ecología.
 
Warming escribe el primer texto (1895) sobre ecología vegetal, dando además el primer curso universitario de ecología, proveyéndolo de conceptos y significados. 
Hábito: Enredadera Anual. Status: Nativa
Distribución Provincias: Chaco, Corrientes, Jujuy, Misiones.
Países Limítrofes: Brasil, Paraguay. 
Nombres comunes: Anguyá sandía / Anguja chanjáu (Mbya Guaraní)*1, Mini sandía, Pepino de ratón, Pepinillo, Pepinillo cimarrón, Pepinillo silvestre, Pepinito, Pepino de purga, Sandía de ratón, Sandiita 
Melancia de passarinho, Mini melão, Mini melancia, Pepininho da Mata Atlântica, Pepininho do mato, Taiuiá doce (portugués). Creeping cucumber (inglés). 
De la Peña registra: "Pepino del monte (Melothria cucumis Vell.) // Cucurbitáceas. Enredadera anual." (Martín Rodolfo de la Peña: Catálogo de nombres vulgares de la flora argentina, 1997, UNL, Universidad Nacional del Litoral, Santa Fe).
El Pepinillo silvestre (Melothria cucumis) es una hortaliza erróneamente considerada tóxica. En Brasil es empleada en la fabricación de conservas, ensaladas, como pickles y tiene gran aceptación en la feria de hortigranjeros en Caxias do Sul-RS. (Plantas Alimentícias Não Convencionais, Monavon, Construindo idéias).  RS.
En Brasil el fruto de "Pepino de purga" es usado en caso de constipación. (Liber Herbarum Minor (Brasil), A guia incompleta das plantas medicinais).
Vínculos
*1. Martínez Crovetto, R. N.: "Estudios Etnobotánicos V. Nombres de plantas y su utilidad según los Mbya Guaraní de Misiones, Argentina". BONPLANDIA 21(2): 109-133. 2012. ISSN: 0524-0476.
Flora de la República Argentina: Descripción del género Melothria

martes, 18 de octubre de 2011

Rompepiedras

Rompepiedras  
Género Phyllanthus.
Phyllanthus del griego phyllon (hoja) y anthos (flor), en referencia a la particular disposición de las flores que parecen colgar de las hojas.
Familia: Phyllanthaceae.
El nombre de la familia tiene su origen en en el género Phyllantus L. que "se deriva de las palabras griegas phyllo (hoja, folíolo), y antho (flor), aludiendo a que en algunas especies del género, la flores suelen nacer directamente en las hojas, muy cerca de ellas, o porque siendo en muchos casos éstas de color verde, pudiesen confundirse con el follaje..." (González, J.: “Explicación Etimológica de las Plantas de la Selva”, Flora Digital de la Selva, Organización para Estudios Tropicales).  
Phyllanthus niruri L.
Status: Nativa. Distribución en Argentina: Provincias de Buenos Aires, Chaco, Corrientes, Entre Ríos, Jujuy, Misiones, Salta, Santa Fe, Tucumán.
Países Limítrofes: Brasil, Paraguay, Uruguay.

Nombres comunes: Balsilla, Bolsilla, Chanca piedra, Chancapiedra, Cunambí, Escoba, Flor escondida, Hierba o yerba de San Pablo, Piedra, Punarnava, Quiebra piedra, Quinina criolla, Quininito, Quino de pobre, Rompepiedras, Semilla en la hoja, Tamarindillo, Viernes santo, Zancio.
Para-para'i, Parapara'i (guaraní); Arranca-pedras, Erva pombinha, Quebrapedra (portugués); Seed on the leaf  / Seed under leaf (semilla en la hoja o debajo de la hoja), Stone breaker / Stonebreaker (inglés); Gale of the wind (Caribe inglés); Sampa sampalukan (Filipinas).
El nombre sampa-sampalukan hace referencia a su semejanza con el sampalok joven (árbol de tamarindo).
El epíteto niruri, es un término vernáculo cuyo origen se atribuye a los nativos del Amazonas y tendría el significado de "romper o quebrar piedra". Estos conocimientos respecto a sus usos y propiedades se remontan a mucho tiempo atrás, los aborígenes de americanos ya la empleaban para los males de los riñones y la vejiga, particularidad esta que ha determinado el nombre común de "rompepiedras" o "chancapiedras", aunque en realidad ni quiebran, ni rompen piedras, pero si - según las referencias - facilitarían su expulsión. Además hay quien sostiene que el nombre también podría tener relación con la particularidad de estas plantas de crecer entre piedras y rajaduras.
Phyllanthus stipulatus (Raf.) G.L. WebsterStatus: Nativa. Distribución Provincias: Chaco, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Misiones.
Países Limítrofes: Brasil, Paraguay. Hábito: Hierba Anual o Bianual.
Según Hieronymus: "La raíz de esta yerba (Phyllanthus niruri L.) es astringente y amarga, se usa en el Brasil como específico contra la ictericia y la yerba como remedio diurético en enfermedades de los riñones y de la vejiga, disentería, cólico, menstruación anormal, etc. La yerba y las semillas se usan en casos de diabetes." (Hieronymus, J.: Plantae diaphoricae florae Argentinae, Buenos Aires, 1882).
Descripción botánica: "Es un pequeño arbusto que crece a una altura de 3 -6 dm, silvestre, anual y de tallo erguido. Sus hojas son de 7 - 12 cm de largo, alternas, sésiles oblongas; flores pequeñas de color blanquecino - verdoso, solitarias, auxiliares, pediceladas, apétalas monoicas. Sus frutos de 2 - 3 mm de diámetro, pequeños en una cápsula comprimida y globosa; raíz larga y poco ramificada; las semillas triangular y verrucosa. En el género Phyllanthus, las hojas del tallo principal están reducidas y las de las ramas laterales se disponen opuestas en un plano como si fueran folíolos de una hoja compuesta. Sin embargo, no dejan de ser hojas, y de sus axilas pueden salir flores, ramas o inflorescencias dependiendo de la especie en particular." (Phyllantus niruri, Wikipedia). 
..Específicamente, las sustancias contenidas en la hierba evitan la formación de los cálculos y actúan como un relajante del sistema urinario, lo cual ayuda a expulsar las piedras. Al menos eso fue comprobado por los estudios realizados por la química Ana Maria Freitas, del departamento de Nefrología de la Universidad Federal de São Paulo (Unifesp). La investigación realizada en laboratorio con la utilización de cobayos constató que el té de Quebra Pedra minimizó la adherencia de cristales a las paredes del tubo renal. El análisis de las piedras extraídas de los animales demostró que el té impide la adherencia de los cristales de oxalato de calcio porque revierte la polaridad de estos. "Los cristales se adhieren a la pared celular porque existe una atracción entre ambos", la investigadora química agrega. "Los cristales tienen carga positiva, y la pared celular, negativa. La Phyllantus niruri aparentemente cambia la polaridad de la carga de los cristales, lo cual inhibe la adhesión al tubo renal". El té también relaja el sistema urinario, lo que facilita la expulsión de los cálculos.
Una publicación del "Centro Guatemalteco de Investigación y Capacitación de la Caña de Azúcar" registra los nombres Tamarindillo y Flor escondida para Phyllantus niruri L. Sinonimias: Phyllantus amarus Shum. &Thon.; Phyllantus lathyroides Muell.; Phyllantus urinaria Wall.
Herbácea anual, raiz pivotante, tallo erecto, glabro, hojas compuestas, alternas, lóvulos ovales, flores axilars, solitarias, corola verdosa, cuelgan bajo las hojas, frutos en cápsula, reproducción por semilla, crece en suelos húmedos y sueltos, adáptándose a los rocosos y arenosos, soportando la poca luz. (Leonardo, Álvaro. 1998: Manual para la identificación de y manejo de las principales malezas en caña de azúcar en Guatemala, pg. 99, Cengicaña, Centro Guatemalteco de Investigación y Capacitación de la Caña de Azúcar).



Vínculos
Chanca piedra Phyllanthus niruri L., Peruvian Nature
Phyllanthus urinaria L. - CHANCA PIEDRA 

martes, 11 de octubre de 2011

Quinoa blanca / Cenizo

Quinoa blanca / Cenizo 
Chenopodium album L. Adventicia
Chenopodium barbasii Murr. Introducida
Chenopodium burkartii (Aellen) Vorosch. Nativa
Chenopodium hirsinum Schrad. Nativa
Chenopodium quinoa Willd. Nativa
Familia: Amaranthaceae (antiguamente Chenopodiaceae).
"Amaranthaceae: El nombre de la familia tiene su origen en en el género Amaranthus L., que "deriva  de las palabras griegas a (negación), y maranto (marchito, putrido); "inmarcesible, que no se marchita, o pudre", aludiendo a la larga duración de las flores." (González, J.: “Explicación Etimológica de las Plantas de la Selva”, Flora Digital de la Selva, Organización para Estudios Tropicales)
El nombre genérico Chenopodium deriva de la particular forma de las hojas y su semejanza con la "pata de ganso", del griego chen: ganso, oca y pous: pie, pata y podion: pequeño pie. El epíteto album: blanco, en referencia a la coloración de la inflorescencia.
Origen: Europa. Adventicia en casi todo el mundo.

Nombres comunes: Ajara, Ajea, Altos, Armuelle, Armuelle borde, Armuelle silvestre, Axea, Berza de perros, Berza perruna, Bledo, Bledos, Bledos pestosos, Bletos, Burriquesos, Cagadós, Cañizo, Cedijo, Ceñidros, Ceñiglo, Ceñiglo blanco, Ceñiglo verde, Ceñigo, Ceñilgo, Ceñilos, Cenicera, Cenilgo, Ceniso, Cenizo, Cenizo blanco, Cenizo común, Cenizo verde, Chamarisco, Chinizo, Chirona, Ciñidro, Ciñilgos, Ciñilos, Cimielga, Cincho, cisno, Ciñublo, Desajo, Engordagochos, Fariñento, Fenifo, Fenijo, Flor de la sardina, Gajo, Genifro, Genijo, Genillo, Grañasche, Hagea lebrel, Hierba cana, Huañaschi morado, Jajo, Jajo caballar, Jajo rastrero, Jenijo, Ledo blanco, Mata sucia, Meldrasco, Meldro, Minjo, Palero, Peral, Pispájaro, Quelite cenizo, Quilma, Quino blanco, Quínoa colorada, Quínua, Quinua silvestre, Quinhuilla, Quingua del campo, Quinguilla, Salao, Senisell, Senizu, Yebón, Yerba mala, Yuyo blanco, Zeniziallo, Zeniziello, Zenizón.
Fedegosa, Erva-formigueiro-branca, Ançarinha-branca, Erva-de-São-João, Falsa erva de Santa Maria (portugués); Farinello comune (italiano); Ansérine blanche (francés), Lambsquarters (inglés), Gänsefußgewächse (alemán). (Wikipedia: Chenopodium album L.)
Cenizo (del latín cinis: ceniza) y los numerosos nombres comunes derivados del mismo hacen referencia a las hojas verde grisáceas, de aspecto enharinado o ceniciento.
Descripción tomada de “Malezas comestibles del Cono Sur”: “Planta anual, erguida, de 0,40-1,60 (2) m de alt.,con raíz principal pivotante, provista de numerosas raicillas laterales; tallo grueso, angular, acanalado, muy ramificado desde la base, a menudo rosado o purpúreo; hojas alternas, rómbico-ovadas, ovadas u oval-lanceoladas e irregularmente sinuado lobadas o dentadas hasta casi enteras, a menudo notablemente 3-lobadas, de 2,5-8 cm de largo por 3 cm de ancho, tornándose más angostas y lanceoladas hasta casi lineales hacia el ápice de la planta, levemente pruinosas; pecíolos a menudo tan largos como las láminas, flores pequeñas, 5-meras, verdosas, con tintes rojizos al madurar, sésiles, agrupadas en panículas espiciformes, axilares y terminales. Se propaga por semillas.
Origen y distrib. geográfica: Europa; adventicia en casi todo el globo. América: desde Canadá hastaParaguay, Chile
(Regs.I-XII), Brasil (RS, SC, PR, SP), Uruguay, Argentina (desde Jujuy y Misiones hastaSanta Cruz), islas periantárticas.
Hábitat: En cultivos diversos, montes frutales, viveros, jardines, potreros, baldíos y al costado de los caminos y vías férreas.
En Argentina ha sido declarada en 1963 plaga de la agricultura por decreto del gobierno nacional y, por lo tanto, es obligatorio su control. El mejor: comiéndola.
Es planta sospechada de toxicidad para el ganado cuando se halla en fruto; además su polen causa alergias en personas susceptibles. En la lista de Holmetal. (1977) de las 18 peores malezas del mundo, figura en décimo lugar.
Comest.: En nuestra experiencia, las hojas, tallos tiernos e inflorescencias de Ch. album son excelentes para preparar canelones con salsa blanca, gratinadosal horno. Dan mejor color a los tallarines verdes que la espinaca ya que es menos acuosa y liga mejor con la harina. Pueden comerse crudas; también en todas las recetas que se aplican a la espinaca y acelga, pero son las semillas las que con frecuencia se usan como pseudo cereal para el “porridge” o usadas como harina. Si se entierran los brotes en primavera, éstos se decoloran y se pueden comer como espárragos. Las hojas, flores y partes tiernas pueden secarse y conservarse para el invierno." (Rapoport, Eduardo H.; Marzocca, Ángel; Draus, Bárbara S.: "Malezas comestibles del Cono Sur")

Leyenda de Kollasuyo (Bolivia) sobre el origen de la quinua
"Un zorro volvía del cielo con tremenda barriga llena. En eso, los loros le rompieron a picotazos la cuerda por la que se descolgaba, provocando se reventara contra los altos picos de la cordillera de los Andes.
Del estallido se desparramó la quinua que había robado a los habitantes celestiales.
Así, la comida de los dioses fue sembrada en el mundo. Desde entonces la quinua vive en las tierras altas del altiplano, donde aguanta la falta de agua y las bajas temperaturas. Los dioses permitieron que de esa manera sus hijos disfrutaran de lo que ahora se llama el "trigo de los dioses". (leyenda reproducida en "Cultivo Homa de la Quinua. El Alimento Madre de los Pueblos Andinos", texto por el Ing. Luis Valenzuela, Eco Granja Homa, Versión 32, Julio 08 del 2011. La Eco Granja Homa de Olmué, ECHO, es un Gran Proyecto Ecológico de Agricultura Orgánica Homa que se encuentra en pleno desarrollo en la V Region, Chile).
 
Chenopodium album, Imagen de USDA-NRCS PLANTS Database / Britton, N.L., and A. Brown. 1913. An illustrated flora of the Northern United States, Canada and the British Possessions (Una flora ilustrada del norte de Estados Unidos, Canadá y las posesiones británicas), Vol. 2: 10

Vínculos 
Chenopodium sp., RECURSOS GENETICOS, ETNOBOTANICA Y DISTRIBUCION GEOGRAFICA, Alejandro Bonifacio, FAO, Oficina Reg para América Latina y El Caribe.
Eco Granja Homa
Il Farinello comune Chenopodium album L.
Chenopodium quinoa, Wikipedia
Flora de la República Argentina: Chenopodiaceae

miércoles, 5 de octubre de 2011

Canario rojo / Ajicillo



Dicliptera squarrosa Nees. / Canario rojo 
Sinónimos: Dicliptera tomentosa Griseb.; D. tweediana Nees f. chacoensis Hassl.; D. pohliana Nees; D. sericea Nees; D. tweediana Nees; D. niederleiniana Lindau; Diapedium niederleinianum (Lindau) Kuntze; Diapedium tweedianum (Nees) Kuntze; Jacobinia suberecta André; Dicliptera tweediana Nees var. flaviflora Stuck.; D. suberecta (André) Bremek.; D. deltica Bridar.; D. imminuta Rizzini; D. lutea Bridar.
Nombre genérico Dicliptera de' diklis: doble puerta' y 'pteron: ala (alada)'; ya que la cápsula es de base bicolumnar y se separa hacia arriba en 2 valvas aladas.
(Muñoz-Schick, Mélica; Moreira-Muñoz, Andrés y Moreira Espinoza, Sergio: "Origen del nombre de los géneros de plantas vasculares nativas de Chile y su representatividad en Chile y el mundo, Gayana Bot. 69(2): 309-359, 2012 - ISSN 0016-5301).
El epíteto tweediana rinde honor al escocés John Tweedie (1775-1862), un jardinero, horticultor y coleccionista de plantas emigrado a Buenos Aires en la segunda década del siglo XIX: ".....en 1824, con casi 50 años y una sólida reputación en su país como paisajista y coleccionista de plantas, quiso lanzarse a la aventura para conocer la exótica flora sudamericana. Por eso, aceptó la propuesta del escocés John Parish Robertson para sumarse, como “jardinero”, al grupo de colonos escoceses que integrarían su famosa Colonia de Santa Catalina-Monte Grande. Su contrato sería por cuatro años. A fines, de 1824, se embarcó con su mujer y seis hijos rumbo a Sud América, y llegó a Buenos Aires en enero de 1825, tal como surge del registro del consulado británico de Buenos Aires, donde aparece la firma de John Tweedie, “jardinero”, sus datos personales, su arribo en enero de 1825, el nombre de su esposa y sus seis hijos." (Historia de los Inhumados en el Cementerio Británico de Buenos Aires, por Eduardo Kesting).
Squarrosa
en latín significa "escamosa o áspera".

 Familia: Acanthaceae (Acantáceas).
"Acanthaceae: El nombre de la familia tiene su origen en en el género Acanthus L., que en griego (acantho) significa espina."  (González, J.: “Explicación Etimológica de las Plantas de la Selva”, Flora Digital de la Selva, Organización para Estudios Tropicales).

'Canario rojo' en Parque Caraguatá de Resistencia (Chaco, Argentina)Hábito: Hierba. Status: Nativa
Distribución Provincias: Buenos Aires, Catamarca, Chaco, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, La Rioja, Misiones, Salta, Sgo. del Estero, Santa Fe, Tucumán.
Países Limítrofes: Brasil, Paraguay, Uruguay.

"Dicliptera tweediana Nees. Especie del Brasil austral, Uruguay y Argentina, es una de las acantáceas de más amplia distribución en el país. En la región habita en lugares inundables, pajonales y en vías férreas. Florece en primavera y verano (Lahite et al.,1997)."
(Guía de Consultas Botánica II, Acanthaceae, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura, UNNE). 

Nombres comunes: Ajicillo, Ajicillo rojo, Bandera Federal, Canario rojo, Canarito rojo, Coral del campo, Coral rojo, Justicia (español). Hummingbird bush, Hummingbird plant (inglés).
Fifinitax t-aq / Fifinitax la-qak (Lengua maká / mataguaya: ‘comida del colibrí’ (lit. colibrí su comida). (Registrado por Messineo, Cristina: Modos de clasificación nominal en el dominio de la flora y de la fauna en maká (familia mataco-mataguaya)- *Conicet, Univ. de Buenos Aires; Universos: Revista de Lenguas Indígenas y Universos Culturales).
Hierba perenne muy ramificada, raíz rizomatosa, tallos hexagonales, hojas opuestas, lanceoladas y pecioladas. Flores tubulares dispuestas en cimas fasciculadas, color naranja rojizo, atraen insectos, mariposas y aves (que son sus polinizadores,  polización ornitófila). Frutos en cápsulas.

Las flores son atractivas para los colibríes, de ahí uno de los nombres  comunes con que se la conoce, 'planta del colibrí (hummingbird plant).  

"Citada como planta ornamental, apícola, forrajera de emergencia y maleza tolerante al glifosato." (Perissé P.; RJ Lovey; CV Arias; M Scandaliaris; ML Molinelli: "Morfología de semilla y plántula de Dicliptera squarrosa Nees (Acanthaceae) como fuente de caracteres para su identificación y su relación con estructuras de supervivencia", Rev. Int. de Botánica Experimental, Fund. Rómulo Raggio, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina).