martes, 15 de marzo de 2011

Mistol

Zizyihus mistol Griseb. / Mistol
Sinónimos: Ziziphus oblongifolia; Ziziphus weberbaueri.
Estado de conservación: UICNDD: Datos insuficientes según UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.) Lista Roja de la UICN. 2004. (Datos Portal SIB)
Familia: Rhamnaceae.
"Rhamnaceae: El nombre de la familia tiene su origen en en el género Rhamnus L., cuyo significado en lengua celta es "rama" (González, J.: “Explicación Etimológica de las Plantas de la Selva”, Flora Digital de la Selva, Organización para Estudios Tropicales).

Distribución Provincias: Catamarca, Chaco, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, La Rioja, Salta, Sgo. del Estero, Santa Fe, San Juan, San Luis, Tucumán.
Países Limítrofes: Brasil, Paraguay.

Mistol en Av. San Martín 1100, Resistencia (Chaco, Argentina).  
Nombres comunes: Azufaito, Juasy'y del Chaco, Mistol, Mistol cuaresmillo, Mistol del monte, Sacha mistol (español). Olho de boi, Juá fruta (portugués, Brasil)
Nalaic (Qom / Toba)*1. Yuyuví; Yuai (Izoceño-Guaraní). Ahááyuk (Weenhayek)*2. Yuasi, Cabrá mbocayá y Mbocaya'í (Guaraní). Nausà (Maskoy); Ajoitaj (Nivaclé), Intalaluk (Maká), Nujná (Ayoreo)*3
*1: Nalaic (lengua Qom /Toba, datos de “Fortalecimiento al Desarrollo Productivo Comunitario”, Barrio Toba Com’ Lec, Ingeniero Juarez, Formosa) / Na’allaic (Toba, aproximación etimológica: na’ala (fruto), datos de Braunstein, José: “Hacia una nueva carta étnica del Gran Chaco”, Buenos Aires, Centro del Hombre Antiguo Chaqueño, 2009).
*2: datos de Rodrigo Huáscar Quiroga Cortez: “Estudio Etnobotánico en el pueblo Weenhayek de la Provincia Gran Chaco de Tarija, Bolivia”, Cochabamba, Bolivia, 2007)
*3: registrados por Mereles, Fátima y Degen, Rosa: "Los nombres vulgares de los árboles y arbustos del Chaco Boreal", Paraguay. 

El nombre del género Ziziphus se debe al carácter zigzagueante de sus ramas, es una versión latinizada de 'zizouf' el nombre árabe vernáculo de Z. jujuba.
Respecto al nombre común mistol el Portal quichua santiagueño refiere: Mistol: s. Bot. Zisyphus mistol, Hermoso árbol de gruesa copa redonda y tupido follaje. Su fruta, roja y dulce, tiene una variada aplicación en la alimentación popular. Creemos con Lafone Quevedo, que es palabra cacana. Nuestros "quichuistas", al asimilarla, la han reducido a su fonética pronunciándola mishtol. Entra en la composición de topónimos y otros nombres quichuizados.
Otras fuentes atribuyen el origen del término "mistol" a las características de su madera (albura clara y duramen rojizo), considerada como una especie mixta entre el quebracho colorado (Schinopsis quebracho-colorado) y el quebracho blanco (Aspidosperma quebracho-blanco).
Martin Dobrizhoffer, un misionero jesuita que residió largo tiempo entre los aborígenes del territorio chaqueño, refiere: "Mistol: Con la madera pardo roja, dura y pesada del altísimo árbol Mistol se pueden tallar las mas excelentes manos de mortero y palos de lanza. Su fruta los Abipones la llaman Naalá, es roja, del tamaño de una castaña y asemeja al Ziziphus que en español se llama azofaifa, pero en el lenguaje farmacéutico jujuba y en tiempos pasados se ha llevado desde Africa a España e Italia. Ella tiene una piel tierna, un carozo bastante grande y duro y una pulpa comible. Se hace de ella también una bebida dulce y hasta un pan que a los indios les parece tan sabroso como insípido a mi. Los médicos en Europa recetan la ziziphum o sea la jujuba en las enfermedades del pecho, de la tos, convulsa y pleuresía. Ignoro si el mistol paracuario posee esa misma virtud." (Dobrizhoffer, Martino: “Historia de Abiponibus, equestri bellicosaque Paraquariae natione”, 1784. Traducción de Edmundo Wernicke: “Historia de los Abipones”, Universidad Nacional del Nordeste, Facultad de Humanidades, Departamento de Historia, Resistencia, Chaco 1967, texto disponible en Biblioteca Virtual del Paraguay). 

Hieronymus (1846-1921) refiere: "Zizyphus mistol (Gr.), N. v. mistol. Árbol de 7 a 9 metros de altura mayor y el diámetro del tronco hasta 1/2 metro. La fruta es comestible para los hombres y los ganados; se la toma en infusión contra el cólico bilioso y, según se pretende, es un buen antídoto contra las mordeduras de serpientes y las picaduras de insectos venenosos; sirve también para fabricar arrope y aguardiente. La corteza raspada del tronco y de las raíces se usa como jabón para limpiar la ropa y sirve para teñir color café. La madera es buena, tiene vetas moradas y es empleada para muebles, ejes de carretas, construcción de ranchos, etc." (Hieronymus, J.: Plantae diaphoricae florae Argentinae ó Revista sistemática de las plantas medicinales, alimenticias ó de alguna otra utilidad y de las venenosas, que son indígenas de la República Argentina, ó que, originarias de otros países se cultivan ó se crian espontáneamente en ella, Buenos Aires, 1882).
Entre sus numerosas propiedades figuran las: Alimentarias; Artesanales; Forrajeras; Melíferas; Medicinales; Madereras; Tánicas y Tintóreas.
Alimentarias: los frutos son comestibles y sirven como ingrediente en diversas preparaciones (dulces, mermeladas, postres, licores, salsas picantes tipo chutneys, frutos desecados, etc.); las semillas trituradas se utilizan como sucedáneo del café. Con los frutos se fabrica arrope, aguardiente y el tradicional "bolanchao", postre típico del Norte de Argentina.
El arrope es un jarabe muy dulce y espeso, oscuro y con aspecto de miel, se prepara con frutos de mistol o de otras especies nativas como el chañar.
El Bolanchao es una especie de albóndiga que se prepara haciendo en un mortero un molido grueso de las frutas del mistol sin el agregado de agua (se debe llegar al punto de pasta granulosa). La masa no requiere el añadido de agua ya que son las frutas las que aportan la humedad para lograr la consistencia necesaria para formar una serie de bolitas (a modo de pequeñas albondiguitas), que luego se espolvorean con harina tostada de algarroba y se ponen a dorar al horno. (Wikipedia: Bolanchao)
Las hojas y los frutos son buscados por las aves de muchas especies, animales silvestres y domésticos.
Medicinales: Se usan corteza, madera, raíz, fruto, follaje. la infusión contra el cólico bilioso, antídoto contra las mordeduras de serpientes y picaduras de insectos venenosos.
La corteza raspada del tronco y de las raíces se usa como jabón para limpiar la ropa.
Tintóreas: la corteza del tronco y las raíces se emplean para teñir color marrón.
Madereras: las vetas de tonalidades moradas son apreciadas en la fabricación de muebles, construcción en general; leña y carbón de buena calidad.
Artesanales: La "Cruz de Matará", una talla del siglo XVI considerada testimonio de la evangelización americana - y que figura en la portada del Misal Romano por disposición del Episcopado Argentino - fue labrada por manos aborígenes en madera de mistol. (Matará: Encomienda, en Wikipedia y "La Cruz de Matará", un Símbolo Misionero para América Latina).
En Plantas del Chaco II, sobre los usos tradicionales Izoceño-Guaraní refieren los siguientes datos para esta especie: "Se diferencian dos tipos de Yuai. Uno es el negro, se llama Yuau. La corteza del árbol es más negra, sus hojas más grandes y su fruto maduro es negro, se come en diciembre. El otro es el colorado, se llama Yuapita. Es un árbol más pequeño con hojas alargadas, de fruto colorado más dulce y más jugoso, es maduro en septiembre. Ambos Yuai se emplean de la misma manera.
Usos Izoceño-Guaraní
Alimentación humana: frutos comestibles, muy apreciados. Para conservarlos un año entero son hervidos durante media hora y luego se dejan secar. El fruto crudo también se conserva por largo tiempo en lugar seco para que no sea atacado por gusanos.
Limpieza e higiene: La corteza interna o la parte interna de la raíz se raspa y mezcla con agua hasta hacer espuma y se emplea como champú.
Medicina: externamente se emplea el líquido espumoso que se obtiene de la corteza raspada y exprimida con agua en casos de cortes y heridas. También se prepara una especie de jarabe (se sancochan 10 hojas en un litro de agua) que se bebe dosificado por cucharadas para casos de diarrea."
(PLANTAS DEL CHACO II, Usos tradicionales Izoceño-Guaraní, Santa Cruz, Bolivia, 2002).
El mistol es uno de los árboles más nombrados en el folclore norteño, tradiciones, música, poesía, mitos y leyendas, particularmente ligadas al quichua santiagueño:

  • ....Ella nació como yo / En los pagos del mishtol /Donde quema mucho el sol / Se pita cigarro en chala / Donde se cantan vidalas / Y el ser criollo es un honor…. (Apología de la Chacarera de Letra Julio Argentino Gerez) 
  • "Soy santiagueño, señores, / yo no niego mi nación / en l'ala de mi sombrero / llevo chañar y mistol." (Jorge M. Furt: Cancionero popular rioplatense, Lírica gauchesca. Tomo I) 
  • "Dormirán mis ojos sobre tu pelo / como en las abras el sol / amorosa flor de mi tierra / miel santiagueña, dulce como el mistol / mis sueños te sueñan / santiagueña de mi corazón." (Estribillo de la Zamba La Amorosa, Letra: Oscar Valles, Música: Hnos. Díaz) 
  • “Echo mis coplas al viento / Por donde quiera que voy / Soy árbol lleno de frutos /Como plantita’e mistol..." (copla)
Entre la gente del campo se dice que el mistol anuncia las lluvias, segregando por la corteza una goma o resina . Esto para ellos es infalible. (portal www.oni.escuelas.edu.ar/)
Las plantas ocupan un lugar destacado en las prácticas rituales africanas y recrean coloridas historias ligadas a los sueños, la muerte y la superstición, es el caso del uso de la rama del árbol conocido como Espina de Cristo (Ziziphus) que posee propiedades místicas en la tradición local y es empleada para recoger y transportar el espíritu de los muertos. Las ramas jóvenes de los árboles tienen una forma de zigzag característica, que simboliza que el camino de la vida nunca es sencillo, por su parte las afiladas espinas en los nudos que apuntan hacia dos lados, una más pequeña hacia atrás recuerda que nunca se debe olvidar el origen (de donde venimos), y una más larga y afilada apuntando hacia adelante, representa el camino que aún queda por recorrer. Cuando muere un ser querido se roza con una rama el pecho del difunto, liberando así el espíritu del cuerpo. Si la persona muere lejos de su casa, un miembro de la familia puede viajar, recoger y transportar el espíritu capturado a través de la rama, y llevarlo de regreso a su lugar de origen para el entierro. Incluso se dice que si el viaje se hace por un medio de transporte público se suele comprar un billete para que la rama tenga su propio asiento, un espacio que será respetado por los demás pasajeros. (South African Instituto Nacional de Biodiversidad )
Después de la flagelación, a Jesús le fue colocada sobre su cabeza una corona de espinas, a modo de irónico emblema de su realeza y, según numerosos estudios e investigaciones al respecto, las ramas espinosas utilizadas serían de un arbusto espinosos existente en Palestina, el Ziziphus o Azufaifa/o, llamado Spina Christi, de agudas espinas. La Espina de Cristo - azufaifa (Ziziphus spina-christi) - es mencionada frecuentemente tanto en las tradiciones cristianas como musulmanas y también fue registrada por los peregrinos que visitaban la Tierra Santa durante generaciones. Los botánicos expertos en la Biblia están constantemente involucrados en un gran debate acerca de que especies constituyen la "zarza" o "espinas" y la "corona de espinas", que sobre la base de las tradiciones locales y las fuentes antiguas, son comúnmente consideradas para referirse a la Z. spina-christi.
Vínculos
Amots Dafni, Gerardo Levi, Lev Efraim: La etnobotánica de la Espina de Cristo Jujube (Ziziphus spina-christi) en Israel. Este artículo examina la etnobotánica de Ziziphus spina-christi (L.) en el Oriente Medio, desde diversos aspectos: históricos, religiosos, filológicos, literarios, lingüísticos, así como farmacológicos, entre los Musulmanes, Judios y Cristianos.
Diario de Etnobiología y Etnomedicina 2005.
Pijoan, Manuel (Químico y Biólogo): "Los dulces de un mundo sin azúcar", Ámbito Farmacéutico, Etnobotánica, Vol. 25 NÚM 5 Mayo 2oo6

6 comentarios:

  1. Hola! quisiera contactarme con vos. Tengo que hacer un herbario de plantas medicinales. y no se donde puedo conseguir algunos ejemplares de Gimnospermas y Ang Monocotiledoneas. Soy del interior de Chaco. Mi correo es erosyphatos@hotmail.com

    ResponderEliminar
  2. Espero que salga, esa es una reseña del mistol-

    ResponderEliminar
  3. Hola, tengo frutos de mistol, que he comprado en Salta, es el fruto entero, como puedo tomarlo para el resfrío?
    Gracias!

    ResponderEliminar
  4. quiero los frutos de esta planta donde los puedo conseguir? soy de ctes

    ResponderEliminar
  5. Descubro está maravilla a partir de comprar Miel de Mistol ayer.
    ¡Gracias! ¡Muy buenas descripciones de esta preciosa especie!
    Ana Zabala

    ResponderEliminar