sábado, 29 de septiembre de 2007

Aguaribay / Molle / Falso pimentero

Género Schinus / Aguaribay  
Schinus areira L. 
Sinónimo Schinus molle L. var. areira (L) DC.
Crece en el centro y norte de Argentina en: Catamarca, Córdoba, Jujuy, La Pampa, La Rioja, Mendoza, Misiones, Salta, San Juan, San Luis y Tucumán. Países Limítrofes: Brasil, Chile, Paraguay, Uruguay.  
Schinus molle L. molle 
Crece en el centro y norte de Argentina en: Buenos Aires, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Jujuy, Misiones, Salta y Santa Fe. Países Limítrofes: Brasil, Chile, Paraguay, Uruguay.
Schinus, nombre griego del lentisco, árbol de la misma familia; el epíteto molle, del nombre nativo del árbol en Perú (del quechua mulli que significa brillante).
El nombre común Aguaribay es una palabra de origen guaraní con el significado de "fruto del zorro" (de aguará: zorro e yva: fruto). 
Familia: Anacardiaceae.  
El nombre de la familia tiene su origen en el nombre del género Anacardium L. que a vez "se deriva de las palabras griegas ana (hacia arriba), y cardio (corazón), aludiendo a la semejanza del hipocarpo a un corazón humano en posición invertida." (González, J.: “Explicación Etimológica de las Plantas de la Selva”, Flora Digital de la Selva, Organización para Estudios Tropicales). 
Origen: Sudamericano.
Dado su ponderado valor ornamental se han introducido en zonas templadas y cálidas de todo el mundo.
Nombres comunes: Aguaribay, Anacahuita, Árbol de la pimienta, Árbol del Perú, Areira, Bálsamo, Especiero, Falso pimentero, Gualeguay, Lentisco del Perú, Molle, Molle del Perú, Pimentero, Pimentero de América, Pimentero falso, Sauce pimienta, Pirú o Pirul. Anacauíta, Araguaraíba, Aroeira, Aroeira mansa, Aroeira do Amazonas, Aroeira folha de salso, Aroeira mole, Aroeira salso, Aroeira-periquita, Aroeira vermelha, Corneiba, Fruto-de-sabiá, Pimenteira/o, Pimenteira do Peru, Terebinto (Brasil).Tzactumi, Tzantuni (en México). Californian pepper tree, Peppercorn, Peppercorn tree, Pepperina, Pepper tree, Peppertree, Peruvian mastic, Peruvian mastic tree, Peruvian mastictree, Peruvian pepper tree (inglés). Brasilianischer pfeffer, Peruanischer pfeffer, Rosa pfeffer, Rosé pfeffer (alemán); Rosépeppar (sueco).
Los indígenas de lengua náhuatl lo llamaban Peloncuáhuitl o Capalcuáhuitl, los hñahñú u otomíes, Xaza y los zapotecas como yaga-ica y yaga-lache.
Según el diccionario de la Real Academia Española (RAE): Molle: (Del quechua mulli.) m. Árbol de mediano tamaño, de la familia de las anarcadiáceas, propio de América Central y Meridional, que tiene hojas fragantes, coriáceas y muy poco dentadas; flores en espigas axilares, más cortas que las hojas, y frutos rojizos. Su corteza y resina se estiman como nervinas y antiespasmódicas. 2. Árbol de Bolivia, Ecuador y  Perú, de la misma familia que la anterior y cuyos frutos se emplean para fabricar una especie de chicha.
Árbol de copa globosa de gran desarrollo y que proporciona buena sombra.
Es de tronco grueso con la corteza que se desprende en placas. Follaje perenne, denso y ramificado. Las ramas péndulas le dan un aspecto similar al del sauce llorón. Las hojas, dispuestas en ramas colgantes, tienen una apariencia similar a la de los helechos, destacan por su intenso color verde. 
Inflorescencias muy ramificadas dispuestas en panojas terminales y axilares, pequeñas flores crema-amarillentas. Los frutos en racimos, muy decorativos, son drupas globosas de color castaño a rojizo. La semilla que encierran en su interior despide un ligero olor picante que, por su similitud con los granos de pimienta, dieron a la especie el nombre de “Falso Pimentero”. 
La rusticidad característica de esta especie la hace resistente a diferentes tipos de suelo, requiere escaso mantenimiento.
Frutos de Aguaribay de Av. Sarmiento 600 / 700 (cantero central), Resistencia (Chaco, Argentina)

Félix de Azara (1742-1821) refiere: "En las Misiones abunda el Aguaraibai cuyo tronco es a veces como el cuerpo y las ramas algo desparramadas. En invierno no caen las hojas, que son de un verde más claro que las del sauce, largas pulgada y media a dos, anchas tres líneas, agudas, dentadas, nacen a pares y una en la punta, y estrujadas sueltan una humedad pegajosa que huele a trementina. La flor en racimos blanca y pequeña, produce una cajita con semillas. Me parece haber visto dos arbolitos de estos en el jardin de plantas de París. Toman sus hojas, hierven en agua o vino hasta que sueltan la resina: las quitan, continuando el fuego hasta que tiene el caldo punto de jarabe; y a esto llaman Bálsamo de Aguaraibai, o de Misiones: sacan una arroba de cincuenta hojas. Cada pueblo de Misiones, envia más de dos libras anualmente a la botica real de Madrid, sin que hasta hoy se haya publicado relacion de sus virtudes. Se aplica por allá, con buen efecto, a las heridas, ablandándolo con vino tibio si es que se ha endurecido. Creen que fortalece el estómago untándole con él por fuera; y que haciendo lo mismo en las sienes y en lo más alto de la cabeza, alivia su dolor. Suponen que aplicado esteriormente, mitiga los cólicos, el dolor de costado, la dureza del estómago, la opilacion y los flatos, y que tomando con azúcar la dosis de dos almendras mañana y tarde, cura la disenteria, la flaqueza de estómago, y a los que arrojan sangre por la boca. Lo inventó el Jesuita Segismundo Asperger que egerció la medicina y botánica cuarenta años en Misiones. Alli practicó cuantos ensayos le parecieron con los indios, y de resultas, dejó escrito un recetario sólo de los vegetales del pais, que conservan algunos curanderos: si se examinase, tal vez se encontraria algun específico útil a la humanidad." (Azara, Félix de: DESCRIPCION E HISTORIA DEL PARAGUAY Y DEL RÍO DE LA PLATA, Cap. V De los vegetales silvestres, Biblioteca Virtual del Paraguay).  


Según Hierónymus: "Schinus molle (L.); y su variedad areira (L.). N.v. molle del Perú, Molle de Bolivia, Molle de Castilla, Aguaribay....
El árbol silvestre es generalmente de mediana altura y crece tortuoso; cultivado alcanza á una altura de hasta 10 metros y su tronco llega a un diámetro de hasta 1/2 metros. El árbol contiene y segrega una resina conocida en las boticas europeas bajo el nombre de mastix americana, que tiene un olor fuerte y agradable y virtudes medicinales como purgante. La corteza (cortex Mollis) y las hojas aromáticas se usan externamente para la hinchazón de los pies, las heridas y las úlceras; tomado interiormente, se ha hecho uso de él para el cólera, y le atribuyen además propiedades emenagogas. Con las frutas se hace arrope, vinagre y una especie de aloja ó chicha. Las hojas sirven para teñir de amarillo."
(Hieronymus, (1846-1921): "Plantae diaphoricae florae Argentinae" ó, Revista sistemática de las plantas medicinales, alimenticias ó de alguna otra utilidad y de las venenosas, que son indígenas de la República Argentina ó que, originarias de otros países se cultivan ó se crian éspontáneamente en ella, Buenos Aires, 1882).


Refiere Lillo: "Schinus molle L. N. v.: Balsam (Mis.); Aguaribay (toda la Rep.; Terebinto (Cat.); Pimiento (Tuc.).
Hab.: Misiones, Corrientes, Chaco, Salta, Tucumán, Jujuy, Catamarca, Rioja, Córdoba, Santiago, E. Ríos, Santa Fe, Formosa, B. Aires, S. Luis, S. Juan, Mendoza. Circ. m. 0,75.
En el bosque es árbol delgado, bajo, copudo; abundante en el campo, pero raro en los montes; como todos los demás árboles que se crían en los pedregales es buena madera, fuerte. Es remedio contra la tos; hacen herbir los brotes tiernos (Corrt. Mis.) en agua, la cual al enfriarse forma una jalea que toman en tajadas pequeñas. Es planta de adorno. Cortado da una resina blanca como porcelana."
(Lillo, Miguel: Contribución al Conocimiento de los Árboles de la Argentina según colecciones y observaciones de Santiago Venturi, 1910 y 1924, Biblioteca Digital del "Real Jardín Botánico). 

En su libro "Medicina Aborigen Americana" refiere Pardal: "En las heridas inflamadas o con supuración, se aplicaban diversas plantas entre las cuales citaremos el Schinus molle, que llamaban Pelonquahuitl, conocido en Sudamérica con los nombres de Molle o Aguaribay." (Pardal, Ramón: Medicina Aborigen Americana, Cuarta Parte: Drogas Americanas en la Medicina Moderna, Ed.Renacimiento, Ed. Nova. Primera Edic. Buenos Aires 1937).

Historia, Artículo del Magazine Cultural de las provincias del Noroeste Argentino: "KIWICHA NOMADE ANDINA".
"Los antiguos Peruanos cultivaron el árbol del "Mulli" o "Molle" como se dice ahora, por el aspecto particular de las arboledas de esta planta. Por los frutos con los que hacían una bebida fermentada alcoholizada que hoy llamamos "chicha de molle", la que preparaban restregando los frutos maduros, suavemente, entre las manos en agua caliente, hasta que el agua tuviera sabor dulzaino, procurando no disolver el amargo de estos, este líquido era filtrado en un lienzo, y dejado fermentar durante 3-4 días, esta chicha se bebía sola, o mezclada con la chicha de maíz, se bebía de ordinario, en vez de la chicha de maíz, principalmente en los lugares que no había maíz, emborrachándose también con ella, también se bebía porque se le atribuía propiedades medicamentosas "para males de urina, hijada, riñones y vejiga" (Garcilaso de la Vega "Comentarios Reales de los Incas"); esta chicha también la preparaban y consumían los "Araucanos" (Medina José Toribio - "Los aborígenes de Chile", Santiago, 1882), quienes también conocían a esta planta con el nombre de "Mulli" (Keshua), planta llevada a Chile por alguna de las expediciones que los antiguos peruanos hicieron a ese territorio; con el líquido resultante de restregar los frutos entre las manos, en agua caliente, hasta que esta tuviera sabor dulce, y después de bien filtrado en un lienzo, preparaban por simple evaporación hasta que el residuo tuviera la consistencia de jarabe espeso, una miel de la que gustaron mucho, de manera similar a la preparación de la chicha de molle, llevando más lejos la fermentación, preparaban un vinagre. Las ramas tiernas, las empleaban para limpiarse los dientes y "apretar las encías". E cocimiento de las hojas, se empleaba en el tratamiento de muchas enfermedades de la piel, y de úlceras antiguas. De las ramas preparaban mondadientes. Del látex recién extraído, se empleaba para extirpar las nubes de los ojos; el látex desecado, que constituye la llamada resina de molle, se empleaba en emplastos como resolutivo, se empleaba también para favorecer la cicatrización de las heridas; la resina desleída en agua se tomaba como purgante, la resina, según opinión de Cobo (Cobo Bernabé - "Hlstoría del Nuevo Mundo" (1653), Sevilla, 1890) se empleaba en los embalsamamientos, pero no hay ninguna prueba al respecto. La resina puesta a manera de supositorio se empleaba como antiparasitario intestinal. La corteza del tronco se empleaba en cocimiento para deshinchar las piernas.
Al "molle", se le encuentra además de cultivado, semi-silvestre en muchas quebradas templadas de la región interandina.
Como secreto para combatir la ictericia recomiendan: ir muy de mañana al pié de un molle y "dando la espalda al sol", orinar sobre un algodón y con el algodón en la mano dar tres vueltas alrededor. de la planta (Arequipa)."


Vínculos
Anacardiaceae, Diversidad Vegetal, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura, UNNE.
Schinus molle (CONABIO - Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiverdidad, México)

lunes, 17 de septiembre de 2007

Tulipanero africano / Llama de los bosques

Spathodea campanulata Beauv. / Tulipanero africano / Tulipán de Gabón
Sinónimos: Spathodea nilotica Seem.
Spathodea, del griego spathe: espada y el sufijo oeides, del griego eides: idea, forma similar, en referencia a la forma del cáliz. El nombre de la especie del latín campanulata: acampanada, por la forma de la corola.


Familia: Bignoniaceae.
"Bignoniaceae: El nombre de la familia tiene su origen en en el género Bignonia L., que honra la memoria del Abate francés Jean Paul Bignon (1662-1743). Bignon estuvo a cargo de la Librería Real y de la Biblioteca Nacional de Francia desde 1718-1741, período en el cual la institución alcanzó su glorioso cenit." (González, J.: “Explicación Etimológica de las Plantas de la Selva”, Flora Digital de la Selva, Organización para Estudios Tropicales). 
Origen: Exótico.  
Nativo de África tropical y cultivado como árbol ornamental en casi todas las zonas tropicales y subtropicales del planeta.
Nombres comunes: Amapola (República Dominicana); Árbol de la fontana, Copas de agua, Espatodea, Fuente de agua, Llama de los bosques, Llama nandi, Llamarada, Mampolo, Tulipa africana, Tulipán africano, Tulipanero africano, Tulipán de Gabón, Tulipero de África. Meaito (Puerto Rico). Bisnagueira, Espatódea, Tulipeira da África (portugués). African tulip tree, Fire bell, Fire tree, Flame of the forest, Fountain tree, Nandi flame, Nile flame, Scarlet bell flowers, Squirt tree, Tulip tree, Uganda flame (inglés). Baton du sorcier,  Immortel éntranger, Pissat de singe, Pisse l’eau, Pisse-pisse, Tulipier du Gabon (francés). Albero dei tulipani (italiano). Afrikanischer tulpenbaum, Tulpenbaum (alemán). Afrikanskt tulpanträd (sueco). Spatodeja kolokol'chataja (ruso). Huo yan mu, Huo yan shu (China), Cu ye jiu ping shu, Ao zhou huo yan shu (Taiwan), Neerukayi mara (Cantonés, China); Patadi (Tamil, India), Rugtoora (Hindi); Sirit-sirit (Filipinas). Kifabakazi (Luganda, África). Panchut-panchut (Malasia). Kudaella gaha, Kudulu (Sinhala)... (nombres vernaculares en portal: Philippine Medicinal Plants).

Árbol perenne de porte medio, rápido crecimiento, tronco de fuste recto, corteza clara y lisa, hojas opuestas, imparipinnadas, folíolos grandes verde oscuro en su cara superior con ligera pubescencia (color herrumbre), más claros del envés.
Inflorescencias agrupadas en racimos terminales, grandes flores campanuladas, de intenso color naranja rojizo, de márgenes ondeados bordeados de amarillo, también el interior de la garganta es amarillento. 
En sus lugares de origen la floración es tan abundante que según las referencia estos árboles habrían sido usados como guías de navegantes en ciertos lugares de la costa africana.
Los frutos son cápsulas leñosas dehiscentes de color oscuro, contienen numerosas semillas aladas.
Los pimpollos antes de abrirse tienen la forma de una bolsita que contiene agua y suelen ser empleados por los niños para arrojar agua a modo de juego. De esa capacidad de arrojar chorritos de agua derivan varios de sus nombes comunes.  
Además la forma campanulada y erecta de las flores a modo de copa o fuente, les permite conservar el agua de la lluvia y el rocío, de la que se benefician luego las aves e insectos. 
Se ha introducido en varias regiones de América tropical como árbol ornamental dada la belleza de su floración, a pesar de que es reportada por la UICN entre las 100 especies más invasoras del mundo. (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, The Global Invasive Species Database). 
A la hora de planificar arborizaciones se debe tener en cuenta que la predominancia de especies introducidas colaboran con la fragmentación de los ecosistemas generada por el desarrollo urbano, por lo que es recomendable el uso de especies nativas que proporcionan alimento a la fauna local (insectos, aves y pequeños mamíferos), favorecen la conectividad en los ecosistemas fragmentados y a su vez fortalecen la identidad de nuestras ciudades.
Corteza y hojas son utilizadas en la medicina tradicional africana por sus propiedades antibacterianas, para la cicatrización de la piel.
Vínculos
Rojas Rodríguez, Freddy &Torres Córdoba, Gustavo: "Llama del bosque", Kurú, Revista Forestal (Costa Rica), 6 (16), 2009

Aromito

Acacia caven (Molina) Molina caven / Aromito
Mimosa caven Molina; Mimosa cavenia Molina; Acacia cavenia (Molina) Hook.et Arn.; Acacia adenopa Hook.et Arn.; Acacia cavenia Colla; Acacia farnesiana (L.) Willd. var. brachicarpa Kuntze; Acacia farnesiana (L.) Willd. var. cavenia (Molina) Kuntze; Acacia farnesiana (L.) Willd. var. heterocarpa Kuntze; Acacia farnesiana (L.) Willd. var. cavenia (Molina) Arechav.; Vachellia farnesiana (L.) Wight et Arn. f. cavenia (Molina) Speg.; Vachellia farnesiana (L.) Wight et Arn. f. brachypoda Speg.; Acacia farnesiana (L.) Willd. f. cavenia (Molina) E.C. Clos; Acacia farnesiana (L.) Willd. var. cavenia (Molina) Arechav.; Vachellia farnesiana (L.) Wight et Arn. f. cavenia (Molina) Speg.; Vachellia farnesiana (L.) Wight et Arn. f. brachypoda Speg.; Acacia farnesiana (L.) Willd. f. cavenia (Molina) E.C. Clos.
Aromito a orillas del río Negro en Parque Ávalos, Resistencia (Chaco, Argentina).
Familia: Fabaceae (Mimosoideae)
Hábito: Arbusto o arbolito (Perenne).
Status: Nativa. (Base de Datos Flora Argentina)
Distribución Provincias: Buenos Aires, Catamarca, Chaco, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, La Pampa, La Rioja, Mendoza, Misiones,
Salta, Sgo. del Estero, Santa Fe, San Juan, San Luis, Tucumán.
Países Limítrofes: Brasil, Chile, Paraguay, Uruguay. 
Nombres comunes: Aromita/o criollo, Aromo, Aromo criollo, Churque/i, Espinillo, Espinillo de bañado, Espinillo de Santa Fe, Espinillo negro, Espino, Espino cavan, Espino maulino, Quirinca / Quirinka (quirincho los frutos), Tusca. Espinho, Espinilha/o (portugués, Brasil). Roman cassie. (inglés).
Árbol nativo de porte pequeño o arbustivo, caducifolio, de tronco sinuoso, espinoso y rústico, destaca por su vistosa y aromática floración amarilla.
De copa redondeada, follaje caduco, hojas compuestas, bipinadas, pinas muy pequeñas. Las flores nacen cuando caen las hojas y destacan dispuestas en densas inflorescencias globosas de color amarillo dorado que por su particular aroma silvestre dieron origen al nombre “aromito” con el que se lo conoce.
Frutos en forma de vainas leñosas marrón negruzco, ovoides, de ápice aguzado, contienen numerosas semillas.
Entre sus propiedades se mencionan: 
Aromaterapia y Perfumería (sus fragantes flores son empleadas en la fabricación de productos aromáticos, perfumes y aceites esenciales); Combustibles (produce leña y carbón de buena calidad); 
Melíferas (sus flores atraen numerosos insectos, el INTA - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - la menciona en una publicación sobre 'Flora de importancia Apícola', figura entre las especies muy visitadas por Apis melifera L); Ornamentales (apreciada por su vistosa y fragante floración); 
Tánicas (vainas ricas en taninos que poseen propiedades curtientes)... 
Se caracteriza por su rusticidad y adaptabilidad a condiciones adversas.
En el "Informe de la Comisión Exploradora del Chaco" leemos: "Espinillo o aromito: su madera es de hermoso color colorado, y aunque bastante sólida y pesada, no se emplea en la industria. El árbol es de mucho ramaje, y en la primavera se cubre de una hermosa flor dorada de forma esférica y tamaño de un garbanzo, que con su fragancia suave y deliciosa embalsama el ambiente que inmediato al árbol se respira. Tiene muchas espinas, y sus hojas son menudas, formando pequeñas palmitas. Este árbol se encuentra en grandes montes, algunas veces aislado, y otras mezclados con los algarrobos." (Seelstrang Arturo: Informe de la Comisión Exploradora del Chaco, Primera Edición: Tipografía y litografía del "Courierde la Plata", Buenos Aires 1878; 2a Edic. EUDEBA 1977).
Hieronymus refiere: ""Acacia cavenia (Hook. et Arn.) N.v. espino; espinillo; tusca; churqui; coven (en Chile). "Arbusto muy común en toda la R. A., de 5 metros de altura mayor y cuyo grueso del tronco tiene hasta 2/5 metro. Los ramos y el tronco producen una especie de goma semejante a la goma arábiga. Las flores se coleccionan bajo el nombre de aroma para hacer de ellas té y perfumes. La madera es de superior clase y, debido á sus vetas jaspeadas, es apreciada para enchapados; se usa igualmente para yugos de uñir bueyes, postes de cercos, etc.; es buena leña de quemar y superior para fabricar carbón; los ramos muy espinosos se emplean para cercos. La ceniza de la madera se usa en Chile para la fabricación de jabón." (Hieronymus, J. (1846-1921): Plantae diaphoricae florae Argentinae, Buenos Aires, 1882). 
Lillo por su parte registra los siguientes datos: “Acacia cavenia H. A. N.v. Espinillo de bañado (S. Fe), Churqui blanco (Juj.); Churqui negro (Juj.). Hab.: Santa Fe, Chaco, Formosa, Salta, Jujuy, Tucumán, Córdoba, Catamarca, Rioja, San Luis, San Juan, Mendoza. Circunferencia: m. 0,60.
En Santa Fe crece únicamente en las orillas de los riachos; es bajo, formado por varias ramas delgadas y largas que brotan de las mismas raíces. Puede servir únicamente para leña, sin embargo tiene madera dura y rosada. En el norte se desarrolla más formando árboles no muy altos pero sí muy copudos y sus troncos son utilizados para postes. La fruta á veces es muy gruesa casi como un huevo de gallina otras veces pequeña. Toma el nombre de C. blanco ó C. negro por el color mas ó menos acentuado de la madera."
(Lillo, Miguel: Contribución al Conocimiento de los Árboles de la Argentina según colecciones y observaciones de Santiago Venturi, 1910 y 1924, Biblioteca Digital del "Real Jardín Botánico).


Aromo (de Aledo Luis Meloni)
Aromo florecido junto al surco y la espiga,
porque la primavera te encontró en su camino:
bajo tu copa dejo la cruz de mi fatiga
y me llevo la gracia de tu flor sin destino.
Del libro Tierra ceñida a mi costado; Edit. Norte Argentino.
*Aledo Luis Meloni (1912), poeta y docente argentino radicado en la Provincia del Chaco desde 1937, uno de los máximos exponentes de la literatura chaqueña. 

La invasión gringa (de José Pedroni)
"....¿.Dónde se hallaba el oro,
de todos alabado?.
El oro estaba en un pequeño árbol;
el oro era un engaño;
sólo pequeñas flores
de oro perfumado.
Aromitos floridos,

a orillas del Salado...."

*José Bartolomé Pedroni Fantino (1899 Gálvez, Santa Fe -1968 Mar del Plata), poeta y escritor argentino.

Vínculos
Herbotecnia - Plantas medicinales: Espinillo, Aromo
Enciclopedia de la Flora chilena: Acacia caven
Kafén (Acacia caven), en Parque y Museo Hudson La leyenda de Curi - caven (espino negro en mapudungún)
La Acacia: Conocimiento Místico, por Miguel Herrero Uceda, autor del libro "El alma de los árboles" (Portal Ambiente Ecológico)