El 23 de diciembre de 1994 la Asamblea General de las Naciones Unidas estableció el 9 de agosto 'Día Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo'.
El 23 de diciembre de 1994 la Asamblea General de las Naciones Unidas estableció el 9 de agosto 'Día Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo'.
El
tema central de este año es "Pueblos indígenas construyendo alianzas:
En honor a los tratados, acuerdos, y otros arreglos constructivos".
Se
pretende subrayar la importancia de los tratados entre los Estados, sus
ciudadanos, y los pueblos indígenas, que tienen como objetivo reconocer
y defender sus derechos y sus tierras, y establecer un marco de
convivencia y de relaciones económicas. Los acuerdos también definen una
visión política de varios pueblos soberanos viviendo en un mismo
territorio, de acuerdo con los principios de amistad, cooperación y paz.
(Organización de las Naciones Unidas)
«Debemos asegurar la participación de los pueblos indígenas, tanto de hombres como mujeres, en todos
los niveles de la adopción de decisiones. Ello incluye celebrar debates
relacionados con un aumento en el ritmo de adopción de las medidas
orientadas a alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio y la
definición de la agenda para el desarrollo después de 2015.» Mensaje del Secretario General, Ban Ki-moon.
Portal Naciones Unidas
Adenocalymma marginatum (Cham.) DC. marginatum
Sinónimos: Bignonia marginata Cham.
Nombre
generico "Adenocalymma" procedente del griego 'aden/nos: glándulas' y 'kalymma ó
calymma: cabeza cubierta', en referencia a una característica encontrada
en casi todas las especies del género, glándulas pateliformes* presentes
en el cáliz de muchas especies.
*patelliforme: similar a una rótula (patela), hueso plano y redondeado de la rodilla.

Nombres comunes: Isipo hu, Ysypo hü, Ysypo hû, Isipó morotí (guaraní). Feijão grande, Cipó vaqueiro (portugués, Brasil).
Yellow trumpet vine (Adenocalymma comosum, Bignonia comosa)
Familia: Bignoniaceae.
"Bignoniaceae: El nombre de la familia tiene su origen en en el género Bignonia L., que honra la memoria del Abate francés Jean Paul Bignon (1662-1743). Bignon estuvo a cargo de la Librería Real y de la Biblioteca Nacional de Francia desde 1718-1741, período en el cual la institución alcanzó su glorioso cenit." (González, J.: “Explicación Etimológica de las Plantas de la Selva”, Flora Digital de la Selva, Organización para Estudios Tropicales).
Distribución Provincias en Argentina: Corrientes, Entre Ríos, Misiones.
Países Limítrofes: Brasil, Paraguay y Uruguay.
Liana perenne de la familia de las Bignoniaceae, de hojas compuestas, bifoliadas, coriáceas, verde oscuro, márgenes enteros, brillantes, con zarcillo terminal o cicatriz del mismo.
Género Pelargonium
El nombre genérico Pelargonium deriva del griego 'pelargos: cigüeña' debido a la semejanza de sus frutos con el pico de estas aves.
Familia: Geraniaceae
El nombre de la familia se origina en el del género Geranium L., vocablo latino que proviene del griego Gerànos: grulla, debido a la similitud dada entre la forma del fruto (largo y puntiagudo) y el pico de dichas aves.
Según las referencias de un artículo de 'Tribuna Libre' de la Biblioteca Virtual Cervantes: "Grulla
viene del latín grūs, palabra que como el inglés crane y el griego
geranos tiene un antepasado indoeuropeo, *ger -, una raíz que puede
significar “gritar con voz ronca”, por lo que el origen del nombre de
esta ave puede ser onomatopéyico....
El nombre de la grulla y el del geranio, como se ha dejado entrever un poco más arriba, tienen un origen común. El latín geranium, de donde viene nuestro “geranio”, procede del griego geránion, un diminutivo de gerános, “grulla”.
El geranio en inglés recibe dos nombres: geranium y cranesbill, palabra esta última que podría traducirse precisamente como “pico de grulla” debido a su similitud con las delgadas y largas vainas de semillas de algunas variedades de geranios. Como curiosidad, en inglés cranberry -nuestro arándano rojo- es, literalmente, “la baya de la grulla”.
Del mismo modo que, unidas por la etimología, tenemos la pareja grulla/geranio, el binomio entre una especie de aves y una especie de flores, existe en nuestra lengua otra pareja de este jaez, la que constituyen la cigüeña y el pelargonium. Es este un género de flores de la misma familia que el geranio, el de las geraniáceas. Su nombre fue acuñado por los botánicos de la Antigüedad siguiendo el modelo que proporcionaba geránion/geranium. ¿Y por qué decimos que esta flor forma tándem con la cigüeña? De nuevo la etimología viene en nuestro auxilio: Pelargonium procede de la palabra griega pelargós, que significa, lo han adivinado, “cigüeña...” (Tribuna/Tribuna libre: "El pie de la grulla", Por Nicanor Gómez Villegas, jueves, 01 de abril de 2010, Cervantes Virtual).
Entre
las plantas de este género, conocidas entre nosotros como geranios o
malvones, existen algunas especies de mayor difusión que son empleadas
frecuentemente en jardinería:
Origen: en su gran mayoría son originarios de Sudáfrica.
Pelargonium x hortorum
El epíteto de la especie 'hortorum: relativo al jardín', del latín 'hortus: jardín, huerto'.
Híbrido obtenido a partir de dos especies, Pelargonium zonale y Pelargonium inquinans, es sin lugar a dudas una de las variedades más populares, el típico malvón que casi todos conocemos.
Nombres comunes: Cardenal, Geranio común, Geranio de jardín, Malvón. Gerânio, Pelargônio, Gerânio-ferradura (portugués). Bedding geranium, Common geranium, Geranium, Garden geranium, Zonal geranium (inglés). Geranio zonale, Geranio, Pelargonio (italiano).
(francés).
El nombre vulgar dado en Brasil 'gerânio-ferradura' se debe a que sus hojas suelen tener manchas amarronadas en forma de herradura.
Pelargonium x grandiflorum
El epíteto de la especie 'grandiflorum' con el significado de 'flores grandes'.
Nombres comunes: Geranio pensamiento, Malvón pensamiento. Géranium à grandes fleurs, Pélargonium des fleuristes (portugués). Large-flowered pelargonium (inglés). Geranio imperiale (italiano).
Perlargonium peltatum
El epíteto de la especie 'peltatum' deriva del latín y significa 'armado con peltas' (escudos en forma de media luna) en referencia a las hojas.
Nombres comunes: Geranio colgante, Geranio de enredadera, Geranio de hojas de hiedra, Geranio de maceta, Geranio de rastra, Geranio yedra, Geranio gitanilla, Geranio hiedra, Geranio trepador, Gitanas, Gitanilla, Hiedra, Murciana (español). Gerani d'heura, Geranis de fulles de heura, Geranis de penjar (Catalán). Gerânio hera, Gerânio samurai, Pelargônio pendente, Sardinheiras pendentes (portugués). Ivy leaf geranium, Cascading geranium (inglés). Geranio edera, Geranio parigino (italiano). Géranium des balcons, Géranium lierre (francés).
Pelargonium graveolens
El epíteto de la especie 'graveolens' deriva del latín y significa 'olor pronunciado, fuerte' (tiene fragancia a rosas).
Nombres comunes: Geranio antimosquitos, Geranio de olor, Pelargonio rosa (español). Grerânio cheiroso, Malva, Malva cheirosa, Malva cheirosa roxa, Malva rosa, Pelargônio (portugués). Gerani antimosquits, Gerani citrosa, Gerani d'olor a llimona, Gerani de fulla olorosa, Veure (catalán). Geranio citrosa (gallego). Geranoia (euskera). Bourbon geranium, Rose geranium, Rose scented pelargonium, Widemalva (inglés). Géranium odorant, Geranium rosat, Pélargonium odorant, Pélargonium rosat (francés). Geranio da profumeria, Gerani odorosi, Malvarosa (italiano).
El
'aceite esencial de geranio' se saca de unas pocas especies, entre
ellas de Pelargonium graveolens, cuyas hojas son altamente aromáticas, mucho más que las flores, y con
olor intenso y concentrado a rosas. El aceite se obtiene por destilación de las hojas y sumidades florales, industrialmente es utlizado en perfumería y cosmética como sustituto de la esencia de
rosas. Le atribuyen entre otras propiedades antiespasmódicas, antioxidantes, tónicas, antisépticas, cicatrizantes, analgésicas, antiinflamatorias, repelente de insectos, etc.
Leyenda del 'Geranio'
Cuenta una antigua leyenda musulmana que cierto día en que Mahoma fue a meditar a la montaña, a su regreso al campamento, puso a secar su camisa mojada de sudor sobre una planta de geranio que crecía al lado de su tienda. Entonces, oh milagro!, la planta elevó sus ramas hacia el cielo hasta que la camisa estuvo completamente seca.
En la época en que sucedieron estos hechos la flor del geranio era un poco diferente a la que conocemos hoy, pues fue Mahoma quien la cubrió de bellas flores escarlatas pubescentes que impregnaban el aire con su dulce fragancia. El profeta quedó tan contento con el servicio que la planta le prestó al secar su camisa que quiso concederle esta bendición.
Género Caladium
El nombre genérico 'Caladium' latinización derivada del nombre vernacular 'kaladi' (malayo)
Familia: Araceae. "Araceae: El nombre de la familia tiene su origen en el género Arum L., que significa en griego "espata o vaina". (González, J.: “Explicación Etimológica de las Plantas de la Selva”, Flora Digital de la Selva, Organización para Estudios Tropicales).
Origen: América del Sur y las Antillas
Caladium bicolor (Ait.) Vent.
La denominación de la especie 'bicolor: de dos colores', en clara referencia a sus hojas.

Nombres comunes: Alas de ángel, Caladio, Capotillo, Corazón de cabrito, Corazón
de Jesús, Manto de la reina, Oreja de perro, Orejas de elefante, Paleta de pintor (español). Caládio, Coração de Jesus, Papagaio, Tajá, Taiá, Tajurá, Tamba tajá / Tambatajá, Tinhorão, Tinhorão-de-lombriga (portugués). Angel wings, Elephant's ears, Fancy leaved caladium, Heart of Jesus, Mother in law plant, Pink cloud, Texas wonder (inglés). Caladion, Coeur saignant, Palette de peintre (francés). Ali d'angelo, Caladio, Cuore di Gesù, Orecchio di elefante velenose, Piede di vacca velenoso (italiano). Buntblatt, Buntwurtz, Kaladie (alemán).
Son
plantas ornamentales por excelencia por el maravilloso colorido de sus
hojas de variados matices según la especie e híbridos de gran valor
decorativo.
Herbácea
perenne, rizoma tuberoso, hojas grandes entre cordiformes y sagitadas,
de largos peciolos que surgen directamente del rizoma.
Las
inflorescencias son las típicas de las Araceae, una espata que envuelve
una inflorescencia central en forma de asta llamada espádice (que lleva
en la parte alta las flores masculinas y en la parte baja las flores
femeninas). Son suavemente fragantes pero poco significativas en su
valor ornamental.
Frutos en bayas blanquecinas que contienen numerosas semillas.
Entre las especies más comunes figuran: Caladium bicolor; Caladium picturatum; Caladium schomburgkii; Caladium candidum..., siendo la primera de ellas, de hojas verdes con venas rojas y blancas y espatas blanco-amarillentas - la de mayor difusión en jardinería. En verano adquieren su máximo desarrollo y plenitud de follaje.
Requieren suelos ricos en materia orgánica, buen drenaje y luminosidad pero evitando sol directo, humedad constante, fertilización periódica en época de crecimiento, riego frecuente en época de crecimiento (primavera - verano) que asegure un sustrato húmedo pero evitando los encharcamientos ya que se corre el riesgo de que se pudran las raíces. Aconsejan no pulverizar las hojas, mojar solo el sustrato.
Son plantas tóxicas para humanos y animales en todas sus partes, contienen 'oxalato de calcio', que al ingerirse pueden provocar severas reacciones.
Creencias populares - Mitología y Leyenda
Según dicen, no es solamente debido a su aspecto decorativo que 'tamba tajá' (Caladium bicolor) sea tan valorada en la Amazonia, para los nativos la planta posee secretos y misterios que solamente ellos son capaces de entender y apreciar, ya que fueron tradicionalmente empleadas - en algunos casos - por las propiedades venenosas de las raíces de alguna de las especies - y en otros - como amuleto de 'buena suerte' para atraer felicidad en el amor y suerte en la caza y la pesca.
La posesión de esta planta en el hogar, asegura la buena suerte y protección para sus integrantes, por eso es frecuente su presencia en las viviendas en zona de la Amazonía brasileña.
Leyenda
Cuenta una leyenda brasileña que muchísimo tiempo atrás existió en una de las tribus (según algunos la de los Macaxi) un guerrero fuerte y valiente que se había enamorado profundamente de una hermosa jóven de su aldea. Como el noble sentimiento era correspondido de igual manera decidieron unirse en matrimonio.
Una pareja tan enamorada jamás había sido vista, eran el uno para el otro. Pero cierto día un extraño mal aquejó a la joven india y con el tiempo queda paralítica.
El indio para no separarse de su amada tejió una tipóia (una especie de cabestrillo) para llevarla cargada, pero a pesar de sus cuidados y amor, no resiste los daños causados por la enfermedad y finalmente muere.
Con un dolor tan grande e imposible de sobrellevar, el guerrero parte con el cuerpo de su amada y a orillas de un igarapé (corriente agua) cava un profundo pozo para enterrarse junto a ella ya que la vida para él ya no tenía sentido.
Cuentan que luego de un tiempo y en luna llena, brotó de la sepultura una delicada planta, una especie desconocida para los más entendidos entre los indios. Era una variedad de Caladium, la 'tamba tajá', planta de hojas verdes con otra hoja de menor tamaño grabada en du interior en la que los indios creyeron ver representada la unión de ese gran amor que ni la muerte logró separar."
"Tamba-tajá, letra de Nunes Pereira (1892 — 1985)*1 y música Waldemar Henrique (105-1995)*2"
"Tamba-tajá, me faz feliz. Que meu amor me queira bem. Que o seu amor seja só meu, de mais ninguém, que seja meu, todinho meu, de mais ninguém. Tamba-tajá, me faz feliz, assim o índio carregou sua macuxi para o roçado, para a guerra, para a morte, assim carregue o nosso amor a boa sorte. Tamba-tajá, me faz feliz. Que mais ninguém possa beijar o que beijei. Que mais ninguém escute aquilo que escutei, nem possa olhar dentro dos olhos que eu olhei, Tamba-tajá, tamba-tajá".
*1 - Manoel Nunes Pereira, también conocido como Nunes Pereira (1892 — 1985), nacido en el Estado de Maranhão, fue un antropólogo e ictiólogo que vivió parte de su vida en Manaus, y posteriormente, en la ciudad de Río de Janeiro, habiendo viajado también por el interior de la Amazônia. Fue uno de los fundadores de la Academia Amazonense de Letras.
*2 - Waldemar Henrique da Costa Pereira (Belém do Pará, 1905 - Belém, 1995), fue un maestro, pianista, escritor y compositor brasileño. Artista símbolo de Pará, tanto que la ciudad de Belém posee una plaza y un teatro que llevam su nombre. (Wikipedia).
Una publicación sobre la "Salud indígena en Venezuela" hace referencia al empleo ritual, por parte del chamán, de varios adornos o accesorios mágicos que cumplen la función de protección de sus enemigos, entre ellos se menciona una totuma* o uña de cachicamo* gigante rellena con yähuina, polvo de las hojas y raíces de Caladium bicolor ("Salud indígena en Venezuela", Germán Freire y Aimé Tillett, Ediciones de la Dirección de Salud Indígena, Ministerio del Poder Popular para la Salud, Caracas, Venezuela, 2007)
*1 - La totuma o tapara es una vasija de origen vegetal, fruto del árbol del totumo o taparo (Crescentia cujete)
*2 Cachicmo - conocido comúnmente como armadillo, quirquincho o tatú, de la familia Dasypodidae.