jueves, 30 de marzo de 2017

Jambolán / Ciruela de Java

Syzygium cumini (L.) Skeels. / Jambolán / Ciruela de Java  
Sinónimos: Eugenia jambolana Lam., Myrtus cumini Linn., Syzygium jambolana DC, Syzygium jambolanum (Lam.) DC, Eugenia djouant Perr., Calyptranthes jambolana Willd., Eugenia cumini (Linn.) Druce., Eugenia caryophyllifolia Lam. 
El nombre del genero Syzygium, del griego syzygos: unido / unión, posiblemente en referencia a sus hojas opuestas (dispuestas de a pares); otros interpretan que dicha “unión” hace referencia a los sépalos de sus flores.  (Chacras Amazónicas, Guía para el manejo ecológico de cultivos, plagas y enfermedades).
El epíteto cumini (comino).
Origen: Asiático, nativo de India, Pakistán e Indonesia.

La Isla de Java que da origen a uno de sus nombres comunes 'ciruela de Java', es una de las más importantes no solo de Indonesia, sino del sudeste asiático. 
Familia: Myrtaceae.
"Myrtaceae: El nombre de la familia tiene su origen en en el género Myrtus L. que significa en griego perfume, aludiendo a su follaje aromático." (González, J.: “Explicación Etimológica de las Plantas de la Selva”, Flora Digital de la Selva, Organización para Estudios Tropicales). 
Ciruela de Java en Av. Sarmiento 700 / 800, Resistencia (Chaco, Argentina).  
Nombres comunes: Ciruela de Java, Ciruela/o negra/o, Ciruela damisela, Ciruela damson, Ciruela duhat, Ciruela malabar, Ciruela púrpura, Ciruelo malayo, Jambolán, Zarzamora india  (español). Guayabo pésjua, Pésjua extranjera (Venezuela). Azeitona da terra, Baga de freira, Jambolão, Jambulão, Jamelão, Guape, Jalão, Murta, Oliva, Oliveira (portugués).  Jam, Jaman, Jambo, Jambu, Jambudi, Jambul, Jambura, Jamni, Jamo/u, Jamuk, Kudijamu, Naga/ai, Nairul, Nairuri, Narala, Nasedu, Nava, Navvel, Nawar, Neeram, Neerlu, Neredam, Neredu, Nerlu, Nerula, Phalani, Phalinda, Pharenda, Phaunda, Sambal (India). Jamblang, Juwet (Indonesia). Jaman, Jambhool, jamblang, Jambool, Jambu, Jambul, Jambulan, Jambulana, Jamelong, Jamelongue (Malasia). Jamelonguier, Faux pistachier, Jambolanier, Jamelonguier, Jambolon, Prune de Java (francés). Black plum, Damson plum, Duhat plum, Indian blackberry, Jambolan, Jambolan plum, Jambol, Java plum, Portuguese plum (inglés). Giambolana (italiano). Jambolanapflaume, Jambolanapflaumenbaum, Rosenapfe, Wachsjambuse (alemán). Sitsigium kminovyj, Сицигиум Ямболян (rusia). 
Árbol de porte mediano a grande, tronco recto, corteza castaña-grisácea exfoliante, follaje perenne, denso, hojas simples, opuestas, lanceoladas o lanceoladas-oblongas hasta elípticas, lisas y brillantes, con la nervadura central destacada, al estrujarlas despiden un olor que recuerda a la trementina. 
Los brotes jóvenes tienen una tonalidad rojiza.
Flores blanquecinas suavemente fragantes, dispuestas en panículas tricotómica (división o subdivisión en tres partes). Frutos en bayas carnosas de apariencia similar a las aceitunas, ovoides, verde cuando jóvenes, luego se vuelven rosa púrpura y finalmente morado-negruzcos a la madurez, la pulpa jugosa color rosa, tiene una combinación de sabores entre ácido, dulce y levemente astringente, un solo carozo en su interior. Son de piel suave, delgada y brillante. En nuestra zona fructifica en verano (los frutos fueron recogidos en enero).
La astringencia de la pulpa de los frutos - debida a la presencia de taninos - es mayor cuando están verdes, con la madurez generalmente se reduce.
En la época de floración atraen abejas y otros insectos y en la de fructificación numerosas aves visitan el árbol y se alimentan de la fruta. 
La especie, originaria de Asia, está ampliamente difundida en gran parte de las regiones tropicales y subtropicales, inclusive en los márgenes de cursos de agua ya que según las referencia sus frutos son muy apreciados por los peces.
S. cumini es un árbol tropical y sub-tropical de rápido crecimiento, con preferencia por hábitats fluviales húmedos. Es valorado por su fruta, por su madera y como planta ornamental y como tal ha sido ampliamente introducido en diversos países desde sus lugares de origen (Asia del Sur).
La fruta dulce es consumida fácilmente por gran variedad de animales que, junto con el agua, propagan ampliamente las semillas contribuyendo a la difusión de la especie.
Crece rápidamente y tiende a formar monocultivos que perjudican a la vegetación nativa. S. cumini es una planta invasora en Florida, (EE.UU.); en algunos lugares de África del Sur, y en varias islas del Pacífico, particularmente las Islas Cook. (Invasive Species Compendium).

Imagen: crédito Wikimedia Commons, published by Kurt Stüber, http://www.biolib.de
Usos y propiedades: ornamentales, medicinales, madereras, melíferas (flores con abundante néctar), alimentarias (los frutos se consumen al natural y en diversas preparaciones, dulces, jugos, jaleas, gelatinas, etc.), aceites esenciales y perfumería, tánicas y tintóreas (extractos de la corteza dan tintes marrones en varios tonos y se usa en el curtido del cuero y la preservación de las redes de pesca debido a su alto contenido en taninos).
Según la tradición hindú, Rama – una de las deidades hindúes - subsistió durante su exilio de Ayodhya (antigua ciudad de la India considerada lugar de nacimiento de Rama) comiendo los frutos de Jamun en la selva por 14 años, debido a esto muchos hindúes lo consideran un fruto de los dioses. (PNLIT - Puttenahalli Neighbourhood Lake Improvement Trust).
Los budistas veneran el árbol en la región de Asia del Sur y se suelen plantar en cercanías de los templos hindúes, siendo considerado un árbol sagrado para Krishna.
En sus lugares de origen la especie es reconocida y valorada por las numerosas propiedades medicinales que le atribuyen, fundamentalmente para el control de la diabetes (según dicen puede causar una notable disminución del azúcar en la sangre).
El polvo de las semillas es utilizado ampliamente en la India para controlar la diabetes.
Las frutas son una buena fuente de hierro y se cree que son útiles en los problemas del corazón y el hígado.
También se menciona su empleo en relación al asma y la bronquitis, por sus propiedades purificadoras de la sangre, acción anti-bacteriana de las hojas, etc.
Se utilizan corteza, hojas, semillas y frutos en la fabricación de medicamentos que ayudan a fortalecer los dientes y las encías, para la eliminación de parásitos, trastornos urinarios, efectos antivirales, controlar la presión arterial, antioxidante natural, etc. Las referencias encontradas sugieren también que el extracto de la fruta podría ser potencialmente beneficioso para el cáncer de mama.
En los países de origen de la fruta fermentada se hacen bebidas alcohólicas, vinos, licores destilados, brandy, "jambava" y vinagre. (Syzygium Cumini información - Usos y Beneficios, Helpful Health Tips)
Vínculos

Syzygium cumini, Jambul, Wikipedia
Clavode olor. Clavero, Botanical online   
Duhat, Syzygium cumini. Black plum / Java plum

martes, 28 de marzo de 2017

Azaleas / Rododendro

Rhododendron indicum (L.) Sweet / Azalea
Rhododendron, nombre genérico derivado del griego 'rhodon: rosa' y 'dendron: árbol', 'árbol rosa', en referencia según algunos a la coloración típica de las flores y para otros con el significado de 'rosal arbóreo'.
Familia: Ericaceae.
"Ericaceae: El nombre de la familia tiene su origen en en el género Erica L., que en latín significa 'brezo'." (González, J.: “Explicación Etimológica de las Plantas de la Selva”, Flora Digital de la Selva, Organización para Estudios Tropicales).
En "Flora Piacentina" leemos que Erica, se origina del griego erico: ruptura, porque se suponía que algunas especies de este género tenían la virtud de disolver los cálculos de la vesícula. (Bracciforti, Alberto: "Flora Piacentina, Enumerazione Sistematica delle Piante della Provincia di Piacenza", 1877. Del Portal Biodiversity Heritage Library)
Origen: Asiático.

Azalea (Rhododendron indicum), Resistencia (Chaco, Argentina. 
Nombres comunes: Azalea, Azalea índica, Rododendro (español). Azaléia (portugués). Azalée des Indes, Azalée d'intérieur (francés). Evergreen azalea, Indian azalea, Sims’s azalea, Southern indian azalea (inglés). Japansk azalea (danés). Rododendronsläktet (sueco). Dù juān huā  / Dujuan, Hung tu chuan, Tu chuan, Ying shan hung (chino). サツキ Satsuki (japonés); Laliguras, Lali Gurans (nepalés)...
Azalea tiene su origen en el griego "azaléos: seco, secar”, utilizado por Linneo para una especie - A. procumbens - que crecía en una zona árida.  
Dù juān huā  / Dujuan: El nombre chino tiene origen en una antiquísima leyenda que relata que las primeras azaleas de flores carmesí surgieron de la sangre que goteaba del pico del pájaro conocido como cuco, cucú o cuclillo (ave de la familia Cuculidae, cuyo nombre chino es “Dujuan: cuco"). 
“Cuco: Existe la leyenda que cuenta que este pájaro canta (en Extremo Oriente, llora) hasta perder su sangre, que la azalea recoge para colorearse, siendo la primera flor de la primavera. En Tíbet es considerado una criatura sagrada”. (La iconografía del arte chino, Arte e Historia; Junta de Castila y León).Arbusto leñoso de follaje persistente, hojas simples, alternas, agrupadas en los extremos de las ramas, elípticas a ovadas, pubescentes, coriáceas, verde oscuro, las flores  tienen cálice formado de cinco sépalos y una corola de cinco pétalos.
Rododendros y Azaleas tienen notorias diferencias.
Los primeros pueden llegar a tener porte arbóreo, follaje perenne, flores grandes y con 10 o más estambres. Las Azaleas en cambio abarcan generalmente arbustos más pequeños de follaje caduco y sus flores tienen 5 estambres.
Son plantas muy cultivadas como ornamental en todo el mundo y apreciadas en el arte del bonsai por la belleza de su floración (rosa, fucsia, amarillo, blanco, lila, melocotón y carmesí).
La azalea de flores rojas o rododendro rojo - Lali-Guras en nepalés - es la flor nacional de Nepal, anualmente en Helambu es celebrado el "Festival de Lali-Guras".
En Estados Unidos las flores de Rhododendron maximum fueron adoptadas a partir de 1903 símbolo oficial del estado de West Virginia y las de Rhododendron macrophyllum fueron adoptadas como representativas del estado de Washington en 1959.
Buransh (Rhododendron arboreum), es el árbol representativo del estado de Uttarakhand (India); y (Rhododendron niveum)  del estado de Sikkim (India).
 

ALERTA Toxicidad
Varios portales que tratan sobre plantas tóxicas en jardinería hacen referencia al riesgo de intoxicación de animales por el consumo de Rhododendron. Tal el caso de las cabras debido a su hábito de pastoreo, ya que estos animales tienen la capacidad de recorrer grandes distancias para conseguir alimento.
Incluso ya desde remotos tiempos en la antigua China el maestro taoísta, alquimista, y farmacólogo Tao Hongjing (456-536) hablaba de un rododendro venenoso, acotando que cuando las cabras comían sus hojas deambulaban sin rumbo fijo hasta morir. De allí en nombre de "cabra errante (wandering goat)" con el que se conocía la planta. (Ben Cao Jing Jizhu, Variorum of Shen Nong's Herbal, compiled in 536 AD by Tao Hongjing of the Northern and Southern Dynasties period; Taiwan Panorama / Ecology and Environment / Protecting Plants / Article:Rhododendrons--Flowers of Fire?). 
Otra característica de las azaleas son las flores ricas en néctar, aunque en algunas especies son particularmente tóxicas, hecho que ya era conocido antiguamente.
".....hay plantas, de cuyos principios resulta una miel de cualidades venenosas; Aristóteles, Plinio y Dioscórides, afirman que en cierto tiempo del año, la miel procedente de las cercanías del Caúcaso quitaba el juicio a cuantos la comían; y Jenofonte, general e historiador de los diez mil, refiere que en los alrededores de Trebisonda, muchos soldados se hallaron indispuestos por haber comido miel, que encontraron en el campo. Semejantes relatos se han visto confirmados por algunos modernos, particularmente por Tournefort, quien se ha asegurado que tales efectos son producidos por las flores de la Azalea pontica y del Rhododendrum ponticum, las cuales comunican a la miel de Mingrelia propiedades deletéreas". (Boitard; Bernard; Couailhac: "Museo de Historia Natural: Descripción y Costumbres de los Mamíferos, Aves, Réptiles, Peces, Insectos, Etc. Obra traducida al español por D.Pedro Reynés y Solá, Alicante : Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes).


Wikipedia refiere que "Todos los rododendros contienen una toxina llamada grayanotoxina en el polen y el néctar, por lo que la miel derivada de estas plantas es muy venenosa. El resto de la planta también es venenosa, en especial las hojas."
"Las Grayanotoxinas son un grupo de toxinas estrechamente relacionadas que se encuentran en Rhododendron y otras plantas de la familia Ericaceae. Pueden encontrarse en la miel hecha de su néctar y producir una rara reacción venenosa llamada emponzoñamiento grayanotoxínico, intoxicación por miel o emponzoñamiento rhododendrico."
(Grayanotoxina, Wikipedia).

viernes, 24 de marzo de 2017

Azarero / Jazmín de China / Pitosporo

Pittosporum tobira (Thunb.) W.T.Aiton
Sinónimos: Euonymus tobira Thunb.

El nombre genérico 'Pittosporum' derivado del griego 'pitta: resina' y 'sporos: semilla',
"semillas con revestimiento resinoso", ya que las semillas se encuentran inmersas en una sustancia resinosa. 
El epíteto 'tobira' del nombre japonés de la especie.
* Tobira   abertura, puerta - Tobira (puerta) トベラ(扉)/ Tobiranoki (árbol de la puerta) トビラノキ(扉木)(Wikipedia)
Aunque sus flores son de agradable fragancia (como las flores de azahar), no así otras partes de la planta - como las ramas y corteza - que desprenden  mal olor y eran cortadas y colocadas en las puertas como amuletos.
Origen: Asiático,  China, Japón, Corea del Sur, Taiwán.  
Familia: Pittosporaceae.
Nombres comunes: Azahar de la China, Azarero, Jazmín de China, Palo de incienso, Pitosporo, Pitósporo, Pitósporo del Japón, Pitóspero japonés (español). Australian laurel, Japanese cheesewood, Japanese mockorange, Japanese pittosporum, Mock orange, Tobira (inglés). Pittospore du Japon (francés). Pittosforo, Pittosporo (italiano). Arbre des hottentots, Pittospore de chine, Pittospore du Japon, Pittospore odorant (francés). Pitòspor (catalán). Chinesischer klebsame (alemán). 
El nombre común 'cheesewood' es compartido con otras especies del mismo y diferente género y/ó  familias, que tienen en común su madera blanda y fácilmente trabajable, característica a la que atribuyen el origen del mencionado nombre común.Arbusto o árbol de pequeño porte, perenne, follaje denso y redondeado, corteza castaño grisácea, hojas simples, alternas, coriáceas, verde más oscuro y brillante en la cara superior, más claras en la parte inferior; generalmente concentradas   en los extremos de las ramas, tienen los márgenes ligeramente curvados hacia dentro (revolutos). 
Inflorescencias terminales en umbelas, pequeñas flores blanquecinas estrelladas, fragantes, con un aromas muy similar al de las flores de azahar (las del naranjo), de allí varios de sus nombres comunes). 
La floración es densa y persistente. Los frutos en pequeñas cápsulas castañas que se abren en tres a la madurez, contienen semillas naranja rojizas cubiertas por una sustancia pegajosa, resinosa. 
De gran valor ornamental en jardinería y paisajismo, su follaje denso y brillante y sus fragantes flores sumados a su rápido crecimiento, lo hacen uno de los arbustos más populares

Flores  atractivas para las abejas. 
Entre la variedades más conocidas se cuentan:
Pittosporum tobira “Variegatum”, de hojas con el borde variegado en blanco.
Pittosporum tobira “Compactum”, de alrededor de 1 m. de altura.
Pittosporum tobira “Nana”, es una variedad enana y muy densa que sólo alcanza 0,5 m.


martes, 21 de marzo de 2017

21 de marzo Bienvenido Otoño

Bienvenido  
Habitualmente se conoce como otoño el período que comprende los meses de septiembre, octubre y noviembre en el hemisferio norte y marzo, abril y mayo en el hemisferio sur.

Otoño
En llamas, en otoños incendiados,
arde a veces mi corazón,
puro y solo. El viento lo despierta,
toca su centro y lo suspende
en luz que sonríe para nadie:
¡cuánta belleza suelta!

Busco unas manos,
una presencia, un cuerpo,
lo que rompe los muros
y hace nacer las formas embriagadas,
un roce, un son, un giro, un ala apenas;
busco dentro mí,
huesos, violines intocados,
vértebras delicadas y sombrías,
labios que sueñan labios,
manos que sueñan pájaros...

Y algo que no se sabe y dice «nunca»
cae del cielo,
de ti, mi Dios y mi adversario.
Octavio Paz*
*Octavio Irineo Paz y Lozano fue un poeta, escritor, ensayista y diplomático mexicano, Premio Nobel de Literatura en 1990. Se le considera uno de los más influyentes escritores del siglo XX y uno de los grandes poetas hispanos de todos los tiempos. (Wikipedia)

jueves, 16 de marzo de 2017

Amapola de agua


Hydrocleys nymphoides (Willd.) Buchenau / Amapola de agua
Familia: Alismataceae (ant. Limnocharitaceae). 
El nombre de la familia deriva del género Alisma L. que tiene su origen en el céltico alis: agua, en referencia al hábitat acuático propio de las plantas de este género. 
Según 'Flora Piacentina' Alisma además podría derivar del griego àls, alòs, mar; siendo esta voz transportada para significar todos los lugares acuáticos y húmedos, de allí la Alisma de los griegos y latinos. Según otros derivaría del céltico alis: agua, en alusión al lugar que habitan estas plantas. (Bracciforti, Alberto: "Flora Piacentina, Enumerazione Sistematica delle Piante della Provincia di Piacenza", 1877. Del Portal Biodiversity Heritage Library).

Amapola de agua en laguna de Selvas del río de Oro (Chaco, Argentina).  
Para el Chaco se cita:
Hydrocleys nymphoides (Willd.) Buchenau
Sinónimos: Hydrocleys commersonii; H. humboldtii; Limnocharis commersonii; L. nymphoides; Stratioides nymphoides.
Hábito: Hierba acuática Perenne
Status: Nativa
Distribución Provincias de Argentina: Buenos Aires, Chaco, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Santa Fe, Tucumán.

Países Limítrofes: Brasil, Paraguay, Uruguay.
Nombres comunes: Amapola ó amapolita de agua,
Amapola de bañado, Camalotillo, Flor de un solo día (español). Ninféia imperatriz, Papoula d'água  (portugués). Giant water poppy, Waterpoppy / Water poppy (inglés). Pavot aquatique (francés). 
Herbácea acuática perenne, flotante, radicante, de hojas simples, coriáceas, circulares, cordadas en la base, verde oscuras, brillantes, atractivas y delicadas flores de color amarillo limón pálido sobre largos pedúnculos erectos que tienen una apariencia similar a las amapolas. Son suavemente fragantes y duran un solo día. Poseen tres pétalos grandes y en el centro numerosos estambres castaño cobrizos que generan un atractivo contraste.
Crecen en los fondos lodosos o arenosos de aguas quietas o con muy leves movimientos, en charcas, zanjas, bañados, lagunas, etc. 

Cultivada como planta ornamental por su bella floración, en la decoración de estanques y fuentes de agua en jardinería y paisajismo. Requiere adecuada exposición al sol.
Se ha naturalizado en Nueva Zelanda y Australia.


Hydrocleys nymphoides (Humb. et Bonpl. ex Willd.) Buchenau [as Limnocharis humboldtii Rich.]
Water poppy, Edwards’s Botanical Register, vol. 19: t. 1640 (1835). Illustration contributed by the Library of the Missouri Botanical Garden, U.S.A.

Link "plantillustrations.org"

Vínculos
Limnocharitaceae, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura, UNNE - Universidad Nacional del Nordeste, Argentina.

Sagitaria / Flecha de agua

Género Sagittaria / Saeta  / Flecha de agua
Nombre genérico derivado del latín "sagittarius: relativo o perteneciente a la flecha o saeta" // "sagitta: saeta, flecha", en referencia a la forma foliar sagitada que recuerda a una punta de flecha.
Familia: Alismataceae.
El nombre de la familia deriva del género Alisma L. que tiene su origen en el céltico "alis: agua", en referencia al hábitat propio de las plantas del género.
Para el Chaco se registran
Sagittaria guayanensis Kunth
Sinónimos: Sagittaria echinocarpa Mart.; Alisma ancile Mart. ex Steud.; Alisma echinocarpum (Mart.) Seub.; Sagittaria bracteata Willd. ex Kunth; S. seubertiana Mart.; Echinodorus guayanensis (Kunth) Griseb.; Lophiocarpus guayanensis (Kunth) Micheli; L. seubertianus (Mart.) Micheli; Lophotocarpus guayanensis (Kunth) J. G. Sm.; L. guayanensis (Kunth) J. G. Sm. var. echinocarpus (Mart.) Buchenau; L. guayanensis (Kunth) J. G. Sm. var. typicus Buchenau; L. seubertianus (Mart.) Buchenau.
Hábito: Hierba palustre Perenne. Status: Nativa.
Distribución Provincias:  Chaco, Córdoba, Corrientes, Formosa.
Países Limítrofes: Brasil, Paraguay. 
Sagittaria montevidensis Cham.& Schltdl.
El epíteto "montevidensis" - de caracter geográfico - alude a Montevideo (Uruguay).
Sinónimos: Sagittaria andina Phil.; S. pugioniformis L. var. montevidensis (Cham.& Schltdl.) Kuntze; S. montevidensis Cham.&Schltdl. f. normalis Hauman; S. multinervia Larrañaga.
Hábito: Hierba palustre Perenne. Status: Nativa
Distribución Provincias de Argentina: Buenos Aires, Chaco, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, Misiones, Salta, Santa Fe, Tucumán.
Países Limítrofes: Brasil, Chile, Paraguay, Uruguay.
Origen: Nativa de Sudamérica.
Nombres comunes: Achira, Cala de agua, Flecha, Flecha de agua, Flechadita, Lengua de vaca, Pata de loro, Rosa de agua, Saeta, Saeta argentina, Saeta de Montevideo, Saeta del Plata, Saetilla, Sagitaria (español). Naanók lapotó* (poncho del yacaré); Naanók lkelá (oreja del yacaré)* 
Aguapé, Aguapé flexa, Sagitária de flexa (portugués, Brasil). Arrowhead, Duck potato, Indian potato.Giant arrowhead (inglés). Erba saetta, Papiro egizio, Punta di freccia (italiano). Pfeilkraut (alemán).
*Especie: Sagittaria montevidensis Cham.&Schltdl. Fitónimos moqoit (castellano) registrados por G. F. Scarpa y C. N. Rosso: "La etnobotánica moqoit inédita de Raúl Martínez Crovetto".
De la Peña registra: "Sagittaria montevidensis Cham.et Schltdl.// Alismatáceas. Pata de loro. Achira.
"Sagitaria. Hierba rizomatosa de flores blancas y amarillas. Saetilla"

(De la Peña, Martín Rodolfo: Catálogo de nombres vulgares de la flora Argentina) 

Abajo "Sagitaria" en canal de desagüe fluvial de colectora Norte, tramo Resistencia-Corrientes (Chaco, Argentina)
Es una herbácea perenne, acuática, rizomatoza, prospera en canales, zanjas, charcos y pantanos, corrientes de agua de curso lento, fangosas, arroyos, lagunas, esteros, bañados y márgenes de ríos, también en zonas de arrozales.
Tiene hojas aéreas sagitadas y de largos peciolos que se disponen por encima de la superficie del agua (emergidas) y hojas acintadas por debajo del agua. El tejido parenquimatoso de las hojas facilita la flotación. Vistosas flores de tres pétalos blancos (trímeras) con una mancha púrpura en la base y estambres amarillos.
Entre sus propiedades se mencionan las medicinales, alimenticias y ornamentales.
Según Hieronymus: "Sagittaria montevidensis, n.v. "achira" o "saeta", las hojas y rizomas tienen virtudes rubefacientes y refrigerantes, y han sido recomendados contra la epilepsia. Las hojas machacadas se aplican en forma de cataplasmas para hernias recientes. La planta constituye un buen pasto para las cabras y los animales caballares y vacunos."  (Hieronymus, J.: Plantae diaphoricae florae Argentinae, Buenos Aires, 1882).

Rapoport se refiere a sus propiedades comestibles.: "Se conocen unas 15 especies de Sagittaria
comestibles en el Viejo y Nuevo Mundos. En algunas se come la planta entera, como verdura de hoja, en otras sólo las raíces tiernas, los cogollos basales, tubérculos o las yemas gemíferas que aparecen en las puntas de las raíces en otoño (Harrington 1967, Peterson 1977, Kunkel 1984, Duke 1992). No hay referencias respecto de nuestra especie, pero hemos probado las bases tiernas de los tallos, hervidas y sazonadas, y nos han resultado agradables. Habrá que seguir explorando."
(Rapoport, Eduardo H.; Marzocca, Ángel; Draus, Bárbara S.: "Malezas comestibles del Cono Sur y otras partes del planeta").

1882).

Sagittaria sagittifolia
Plate: C.A.M. Lindman "Bilder ur Nordens Flora" (1901-1905) © 1999 Gerhard Keuck
Aquarium and Pond Plants of the World

viernes, 10 de marzo de 2017

Trébol / Vinagrillo

Oxalis / Trébol / Vinagrillo
Familia: Oxalidaceae
"Oxalidaceae: El nombre de la familia tiene su origen en en el género Oxalis L."
"Oxalis: El nombre del género tiene su origen en una palabra griega que significa "ácido", por el sabor ácido de las hojas de muchas de sus especies. Fam. Oxalidaceae."
(González, J.: “Explicación Etimológica de las Plantas de la Selva”, Flora Digital de la Selva, Organización para Estudios Tropicales).
El Diccionario de Ronquillo refiere: "Oxalis: Su nombre viene de la acidez que presentan la mayor parte de las numerosas especies que contiene. Las oxálides son en general yerbas con o sin tallos o pequeños arbustos, cuya raíz es a menudo tuberosa; tubérculos comestibles en algunos países; sus hojas están ordinariamente compuestas de tres hojuelas acorazonadas al revés, que se cierran al ponerse el sol. Estas plantas habitan sobre todo el cabo de la Buena Esperanza y la América de Sur, en donde varias son empleadas como refrescantes, anti-escarbúticas, etc. y reemplazan nuestra Acedera." (Ronquillo, José Oriol: Diccionario de materia mercantil, industrial y agrícola, Tomo IV, Barcelona, 1857).
Para el Chaco se registran:
Oxalis bipartita
Epíteto "bipartita" (bipartida). Adj. Que consta de dos partes / Que está partido o dividido en dos partes.
Hábito: Hierba Perenne. Status: Nativa.
Distribución Provincias: Buenos Aires, Chaco, Corrientes, Misiones. 
Oxalis conorrhiza Jacq.
El epíteto "conorrhiza" derivado de las palabras griegas 'cono: cono, cónico' y 'rrhiza: raíz', en referencia a la forma que adoptan sus raíces.
Hábito: Hierba Perenne. Status: Nativa.
Distribución Provincias: Buenos Aires, Catamarca, Chaco, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, La Pampa, Mendoza, Misiones, Salta, Sgo. del Estero, Santa Fe, San Juan, San Luis, Tucumán. 
Países Limítrofes: Brasil, Paraguay, Uruguay.
Nombres comunes: Macachi, Macachín amarillo, Trébol, Vinagrillo, Vinagrillo amarillo. Azedinha, Trevo (portugués)
Oxalis corniculata L. corniculata Phil.
Epíteto "corniculata" del latín 'corniculatus/ a/ um: corniculado', en forma de cuerno.
Hábito: Hierba Perenne. 
Status: Cosmopolita.
Distribución Provincias: Buenos Aires, Chaco, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, La Pampa, Mendoza, Misiones, Salta, Santa Fe, San Juan.
Países Limítrofes: Brasil, Chile, Paraguay, Uruguay.
Nombres comunes: Acedera, Acederilla, Aleluya, Agrillo, Agritos, Cachuditas, Chicha fuerte, Chulco, Falfala, Farfala, Flor de perdíz, Jocoyoles, Lújula, Pan de cuco, Platanillo, Platanitos puchuccacha, Quitatinta, Tamarindillo, Trébol, Trébol acedo, Trebolillo, Vinagrera, Vinagrillo, Vinagrillo rastrero (español). Agrella, Agret, Agreta, Agulletes, Espantanovies, Fel i vinagre, Flor d’avellana, Lújula, Pa de cucut, Pa de cucut comú, Trevolet fals, Vinagrella (catalán). Azedinha, Erva azeda, Erva azeda de folha pequena, Erva azedinha, Erva canária, Três corações, Trevo azedo, Trevo azedo de folhas pequenas, Trevo azedo bastardo, Trevo azedo da Índia (portugués). Oxalide corniculée, Oxalide cornue, Oxalis corniculée, Pied de pigeon, Trèfle jaune (francés). Acetosella dei campi (italiano); Hornfrüchtiger sauerklee, Gehörnter sauerklee, Gekörnter sauerklee, Gelber Sauerklee, Horn sauerklee (alemán). Creeping woodsorrel, Creeping oxalis, Yellow woodsorrel, Yellow oxalis (inglés). 
Oxalis debilis Kunth corymbosa (DC.) Lourteig
Epíteto "debilis: frágil, endeble".

Hábito: Hierba Perenne. Status: Nativa
Distribución Provincias: Buenos Aires, Catamarca, Chaco, Corrientes, Entre Ríos, Misiones, Salta, Santa Fe, San Juan, Tucumán.
Países Limítrofes: Brasil, Paraguay, Uruguay.
Nombres comunes: Trébol, Vinagrillo. Large Flowered, Pink Sorrel (inglés)
Oxalis erosa
R. Knuth erosa
El epíteto "eroso/sa" alude a láminas foliares de bordes sinuosos, desiguales o irregulares.

Hábito: Hierba Perenne. Status: Nativa
Distribución Provincias: Chaco, Formosa, Jujuy, Salta, Sgo. del Estero, Tucumán.
Países Limítrofes: Brasil, Paraguay. 
Oxalis hispidula Zucc.
El epíteto "hispídula" derivado de 'híspidum / híspido', en referencia a los tricomas ásperos que la cubren.
Hábito: Hierba Perenne. Status: Endémica.
Distribución Provincias: Buenos Aires, Chaco, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Misiones, Santa Fe
Países Limítrofes: Brasil, Paraguay, Uruguay. 

Oxalis articulata L.: Trébol, Vinagrillo rosado, Macachín rosado, Macachi. 
El Laboratorio de Plantas Vasculares refiere: "Oxalis articulata: Hierba perenne, con tallo subterráneo engrosado (tubérculo), de formas caprichosas, que puede llegar a pesar hasta medio kilo, aunque por lo general es mucho menor, sin tallos aéreos, excepto los que sostienen las flores. Hojas con largos peciolos delgados y lámina trifoliolada, semejantes a las de los verdaderos tréboles. Flores rosadas, en umbelas muy vistosas, sostenidas por un pedúnculo largo y delgado. Fruto cápsula alargada, que contiene varias semillas. Es originaria de la región pampeana. Crece en suelos arenosos, a los costados de los caminos y en jardines. El pico de floración es en primavera, cuando produce un bello efecto en los sitios donde es abundante, pero suele florecer otra vez al final del verano."
"Oxalis conorrhiza: Semejante a Oxalis articulata, pero con tallos tendidos sobre el suelo y flores solitarias, de color amarillo intenso. Es originaria del centro y este del país y común en la zona. Florece profusamente en la primavera y en el otoño, en suelos sueltos, poniendo una bella nota de color en los céspedes." "Oxalis conorrhiza: Semejante a Oxalis articulata, pero con tallos tendidos sobre el suelo y flores solitarias, de color amarillo intenso. Es originaria del centro y este del país y común en la zona. Florece profusamente en la primavera y en el otoño, en suelos sueltos, poniendo una bella nota de color en los céspedes." (Laboratorio de Plantas Vasculares, Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia, Universidad Nacional del Sud, Argentina)."

Macachín (uno de sus nombres comunes) es también una localidad de La Pampa y respecto a su origen, refiere el portal “Soy deToay”: “En el lugar se considera que Macachín es el nombre mapuche de varias especies "de hojas compuestas, semejantes a las de los tréboles, tienen flores amarillas y rosadas y raíces suculentas, comestibles, de sabor dulce, suavemente acidulado, especialmente utilizadas para mitigar la sed", y se agrega que Estanislao Zeballos habla de "frutas blancas" o "papillas" llamadas "macachi". La afirmación sobre una "planta de la zona", que "sirve de alimento" y que es "para la sed", es compartida también por Eliseo Tello y Enrique Stieben.”
Lillo refiere: "Las tres especies (Oxalis martiana, O. articulata y O. lobata) tienen el nombre vulgar de macachi y sus rizomas son tuberosos. Estos tienen, en tiempo de invierno, un gusto dulce y se comen crudos y cocidos; son muy buscados por los cerdos."
Sobre las llamadas vulgarmente Vinagrillo: "Todas ellas contienen oxalato de potasio y oxalato de cal y son de gusto agrio. Algunas de ellas se pueden usar seguramente para extraer el ácido oxálico, tienen propiedades antiescorbúticas y antifebriles y sirven quizás contra las escrófulas. El jugo de las yerbas se emplea para sacar las manchas de tinta en la ropa. Las hojas de las especies menos agrias pueden comerse como legumbre y en ensalada.”
Hieronymus (1846-1921) registra varias especies del género: Oxalis martiana; O. articulata y O. lobata conocidas con elnombre vulgar de 'macachi', de rizomas tuberosos. "Estos tienen, en tiempo de invierno, un gusto dulce y se comen crudos y cocidos; son muy buscados por los cerdos."
O. bipartita; O. elegans; O. hieronymi; O. commersonii; O. filiformis; O. echegarayi; O. melilotoides; O. amara; O. refracta; O. corniculata; O.microphylla; O. glauca; O. hedysaroides " y otras especies más que se hallan en la R.A. (República Argentina) son conocidas con el nombre vulgar de vinagrillo.
"Todas ellas contienen oxalato de potasio y oxalato de cal y son de gusto agrio. Algunas de ellas se pueden usar seguramente para extraer el ácido oxálico, tienen propiedades antiescorbúticas y antifebriles y sirven quizás contra las escrófulas. El jugo de las yerbas se emplea para sacar las manchas de tinta en la ropa. Las hojas de las especies menos agrias pueden comerse como legumbres." (Hieronymus, J.: Plantae diaphoricae florae Argentinae ó Revista sistemática de las plantas medicinales, alimenticias ó de alguna otra utilidad y de las venenosas, que son indígenas de la República Argentina, ó que, originarias de otros países se cultivan ó se crían espontáneamente en ella, Buenos Aires, 1882).  
 
En "Flora de la Provincia de Buenos Aires" refiere Spegazzini*:  "Oxalis corniculata L. Nombre vulgar: Vinagrillo rastrero. Hierba anual de tallos delgados á veces enderezados pero más comúnmente recostados y rastreros; hojas largamente pecioladas con hojuelas lampiñas y más ó menos acorazonadas, verdes ó rojizas; pedúnculos por lo general más largos de las hojas, con una ó dos flores de pétalos amarillos; cápsulas casi cilíndricas, pubescentes ... Planta cosmopolita, cuyas hojas tienen un sabor agrio agradable por la oxidación del potasio que contienen." (Spegazzini, Carlos: "Flora de la Provincia de Buenos Aires", Buenos Aires, 1905. Anales del Ministerio de Agricultura, Sección Biología Vegetal, República Argentina. Del Portal Biodiversity Heritage Library). 
*Carlos Luis Spegazzini o Carlo Luigi Spegazzini (20 de abril de 1858 en Bairo, Italia - 1 de julio de 1926 en La Plata, Argentina) fue un botánico y micólogo ítalo-argentino, el Museo de Botánica y Farmacognosia de la Universidad Nacional de La Plata lleva su nombre.

El trébol es uno de los amuletos universales, utilizado, representado y mencionado desde hace miles de años en todas las épocas y por diferentes culturas, lo encontramos asociado tanto a creencias paganas para las cuales la planta era una especie de mágico talismán que usaban para protegerse de los malos espíritus, como ligado al Cristianismo, para quienes representaba una analogía formal con la Santísima Trinidad, “Tres en Uno”, “Padre, Hijo y Espíritu Santo”.
 Según señala la tradición popular, encontrar un trébol de cuatro hojas fue y es, desde siempre, una inconfundible señal de buena suerte y, seguramente, pocos deben ser los que no lo intentaron. 
Escultura en Dublin, San Patricio - Patrón de irlanda - sosteniendo en su mano una hoja de trébol.
El 17 de marzo se celebra en todo el mundo el Día de San Patricio, en esa fecha imágenes de tréboles decoran calles, plazas, parques, edificios públicos e incluso la vestimenta de los irlandeses a modo de nuestra escarapela. 
El trébol está entre los símbolos más representativos del país.
A pesar de que en Irlanda ya había sido considerada planta sagrada por los druidas, fue recién a través de la figura de San Patricio que cobra vigencia y comienza la difusión del “shamrock” (trébol). 

Según refiere la tradición cristiana el Santo lo utilizaba para su labor evangelizadora, ya que por medio de una hoja de trébol habría ejemplificado el concepto de la Santísima Trinidad.
La sabiduría de San Patricio fue haber logrado un sincretismo particular, haber partido de antiguas creencias paganas, costumbres y tradiciones, formas aceptadas y conocidas por los celtas para explicar los conceptos del cristianismo, logrando de esta manera que aquéllos escépticos entre sus seguidores, abracen la Fe en Cristo.
El emblemático trébol de Irlanda engloba tradiciones celtas, cristianas, simbolismo, orgullo e identidad nacional. (The Story of the St. Patrick's Day Symbols).


Una publicación de Redalyc (Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal) registra los siguientes datos para Oxalis conorrhiza Jacq. de la Familia: Oxalidaceae - Origen: Nat.
Parte usada/Forma de preparación/Modo de administración: Parte aérea/Infusión o decocción en agua/Enjuague bucal
Aplicación (Eficacia atribuida): Se emplea un puñado de plantas en una pava. Odontalgias (Antiodontálgico). (Martínez, Gustavo. J.: "Los remedios naturales en la prevención y cuidado de la salud oral de los tobas del Chaco Central (Argentina)", Redalyc, Sistema de Información Científica)


Oxalis vulcanicola
Sin. Oxalis spiralis ssp. vulcanicola  

Entre las numerosas especies exóticas agregamos esta que se cruzó en nuestro camino y es realmente muy vistosa por su intenso y contrastante colorido.
El epíteto 'vulcanicola' (de los volcanes) alude al hábitat original de la planta, que proviene de las zonas montañosas de América Central, de caracter predominantemente volcánico.
Origen:  America Central (Costa Rica y Panamá)
Sumamente ornamental, es empleada frecuentemente en forma de borduras, de unos 25 cm de altura, forma matas de atractivo follaje rojo púrpura oscuro de hojas trifoliadas y de largos peciolos, flores amarilla pentámeras, en forma de copa, a veces con venas púrpura en el interior de la garganta.

Oxalis vulcanicola 'Zinfandel'se caracteriza por sus brillantes flores amarillas y follaje púrpura oscuro.
 

miércoles, 8 de marzo de 2017

8 de marzo "Día Internacional de la Mujer" 2017

 El tema de 2017 para el Día Internacional de la Mujer
«Las mujeres en un mundo laboral en transformación: hacia un planeta 50-50 en 2030»
El Día Internacional de la Mujer es un buen momento para reflexionar acerca de los avances logrados, pedir más cambios y celebrar la valentía y la determinación de mujeres de a pie que ha jugado un papel clave en la historia de sus países y comunidades. (Portal de las Naciones Unidas: Día Internacional de la Mujer 8 de marzo).
Vínculos
Historia del Día de la mujer
Atentar contra los derechos de las mujeres perjudica a toda la sociedad

jueves, 2 de marzo de 2017

Plumerillo / Tasi / Lechera

Género Oxypetalum
Nombre genérico del griego 'oxus: puntiagudo' y 'petalum: pétalo', en referencia a las flores de pétalos agudos propios de la especie.  
Familia: Apocynaceae (subfamilia Asclepiadoideae).
"Apocynaceae: El nombre de la familia tiene su origen en en el género Apocynum L., que a su vez se deriva de las palabras griegas apo (aparte, lejos de...., separado), y cyon o cunus (perro); "nocivo para los perros", aludiendo a que en la antiguedad la planta se usaba como veneno para los mismos."
El nombre Asclepiadoideae deriva del nombre del género Asclepias L., que a su vez "honra al Dios griego de la medicina Asklepios, que era Esculapio, para los romanos. Asklepios tenía el don de la curación y conocía muy bien las plantas medicinales."
(González, J.: “Explicación Etimológica de las Plantas de la Selva”, Flora Digital de la Selva, Organización para Estudios Tropicales).  

Para el Chaco se citan las siguientes especies:
Oxypetalum argentinum Malme
Epíteto 'argentinum' (de Argentina).

Hábito: Hierba Perenne. Status: Endémica.
Distribución Provincias: Chaco, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Santa Fe. 

Países Limítrofes: Brasil.
Oxypetalum arnottianum H. Buek
Epíteto 'arnottianum', otorgado en honor al botánico escocés George Arnott Walker-Arnott (1799-1868). Estudia botánica de Norteamérica con Sir William Hooker (1785-1865) y colabora con Robert Wight (1796-1872) en estudios de la botánica de India.
Colabora en la redacción de Illustrations of Indian Botany y de de Prodomus floræ peninsulæ indiæ orientalis, y con Hooker, de nuevo, en la sexta edición de British Flora (1850). (Wikipedia George Arnott Walker Arnott).

Hábito: Hierba o subarbusto Perenne. Status: Nativa.
Distribución Provincias: Catamarca, Chaco, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, Misiones, Salta, Sgo. del Estero, Santa Fe, San Luis, Tucumán. 

Países Limítrofes: Brasil, Paraguay, Uruguay.
Nombres comunes: k'agueretá la/oeté (moqoit*)
*Especie: Oxypetalum arnottianum H. Buek  Hierba o subarbusto Perenne / Fitónimo moqoit (castellano) k'agueretá la/oeté (teta del guazuncho) (G. F. Scarpa y C. N. Rosso - La etnobotánica moqoit inédita de Raúl Martínez Crovetto)

Imágenes (de izq. a der. y de arriba hacia abajo): 1. Oxypetalum crispum Wight ex Hook.et Arn., Fotógrafo: Rosângela Gonçalves Rolim, Flora Digital do Rio Grande do Sul e de Santa Caterina. 2. Oxypetalum balansae Malme. 3. Oxypetalum coccineum (Griseb.) Malme, Fotógrafo:  Sérgio Augusto de Loreto Bordignon, Flora Digital do Rio Grande do Sul e de Santa Caterina. 4. Oxypetalum solanoides Hooket Arn., en Atlas de Malezas del INTA.
Oxypetalum balansae Malme
El epíteto de la especie 'balansae', otorgado en honor al botánico, naturalista y explorador francés Benjamín Balansá (1825-1891).
Balansá vivió varios años en Paraguay, llegó por primera vez en 1874 a solicitud del gobierno de Salvador Jovellanos (1833-1881), para llevar a cabo el relevamiento de la existencia botánica y recursos naturales del país.
En el portal guaraní leemos: "Fue Benjamín Balansá un auténtico pionero de la investigación y clasificación botánica en la post guerra. "Solamente para el Museo de Historia Natural de París - escribió el Dr. Dionisio González Torres - B. Balansá recolectó de 20 a 25 mil ejemplares botánicos; muchos de ellos desconocidos aún." (Portal guaraní: Benjamín Balansá, en base a datos del libro "Breve Historia de Grandes Hombres", obra de Luis G. Benítez. Industrial Gráfica Comuneros, Asunción, Paraguay, 1986).
Hábito: Enredadera Perenne. Status: Nativa.
Distribución Provincias: Buenos Aires, Chaco, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, Misiones, Salta, Santa Fe.
Países Limítrofes: Bolivia, Brasil, Paraguay .

Oxypetalum capitatum Mart.
El epíteto de la especie - capitatum - en referencia a las flores dispuestas en capítulos o glomérulos.
Hábito: Hierba Perenne. Status: Nativa.
Distribución Provincias: Catamarca, Chaco, Corrientes, Formosa, Jujuy, Misiones, Salta, Sgo. del Estero, Santa Fe, Tucumán.
Países Limítrofes: Brasil, Paraguay, Uruguay. 

Nombres comunes: Plumerillo negro.
Oxypetalum coccineum Griseb.
Epíteto 'coccineum' del 
latín 'coccineus' (de color escarlata) en referencia a las flores.
Hábito: Hierba Perenne. 
Status: Endémica
Distribución Provincias: Buenos Aires, Catamarca, Chaco, Córdoba, Entre Ríos, Jujuy, La Rioja, Salta, San Luis, Tucumán.
Oxypetalum crispum Wight ex Hook.et Arn.
Epíteto latino 'crispum' (rizado).
Hábito: Hierba Perenne. Status: Nativa
Distribución Provincias: Buenos Aires, Chaco, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, La Pampa, Misiones, Santa Fe.
Países Limítrofes: Brasil, Paraguay, Uruguay. 

Parque de la Juventud, Resistencia (Chaco, Argentina)
Oxypetalum erianthum Decne 
Epíteto 'erianthum', derivado del griego 'erion: lana' y 'anthos: flor'.

Hábito: Liana Perenne. Status: Nativa
Distribución Provincias: Chaco, Corrientes, Formosa, Misiones, Santa Fe. 

Países Limítrofes: Brasil, Paraguay
Oxypetalum hilarianum E. Fourn.
Hábito: Hierba. Status: Endémica
Distribución Provincias: Chaco, Formosa. 

Países Limítrofes: Brasil
Oxypetalum humile (Morong) Hassl.
Epíteto 'humilis: apocada, humilde, pequeña'.
Hábito: Hierba o subarbusto Perenne. Status: Endémica
Distribución Provincias: Chaco, Corrientes, Formosa, Misiones, Santa Fe. 

Países Limítrofes: Paraguay
Oxypetalum karstenianum Goyder&Rapini
El epíteto 'karstenianum' otorgado en honor del botánico, pteridólogo, micólogo y geólogo alemán Gustav Karl Wilhelm Hermann Karsten (1817-1908).
"Trabajó en América latina entre 1844 y 1856, principalmente en Venezuela, Colombia y Ecuador. Fue profesor de Botánica en Berlín y en Viena, donde se encuentran las colecciones de especímenes que recolectó."
Hábito: Enredadera Perenne. Status: Endémica.
Distribución Provincias: Chaco, Corrientes, Formosa, Misiones, Santa Fe.
Países Limítrofes: Brasil.
Oxypetalum lynchianum T. Mey.
El epíteto 'lynchianum' probablemente otorgado en honor del
Naturalista Enrique Lynch Arribálzaga (1856-1935), zoólogo y ornitólogo argentino.
Otros dicen en honor del botánico británico Richard Irwin Lynch (1850-1924). 
Hábito: Hierba Perenne. Status: Endémica
Distribución Provincias: Chaco, Corrientes.

Ilustración contribución de: Real Jardín Botánico, Madrid, España / Portal plantillustrations.org

Oxypetalum macrolepis (Hook.et Arn.) Decne.
El nombre del epíteto proviene de las palabras griegas 'makro/macro' (grande), y 'lepis' (escamas).
Hábito: Enredadera Perenne. Status: Endémica.
Distribución Provincias: Chaco, Corrientes, Misiones, Santa Fe
Países Limítrofes: Brasil, Paraguay, Uruguay
Oxypetalum parviflorum (Decne.) Decne. parviflorum
Epíteto 'parviflorum' en referencia a su floración insignificante, flores de pequeño tamaño.

Hábito: Hierba. Status: Nativa
Distribución Provincias: Chaco. 

Países Limítrofes: Brasil, Paraguay, Uruguay. 
Oxypetalum schulzii Malme
Schulzii y schulziana son epítetos que honran la destacada trayectoria en el ámbito de la botánica, del naturalista, docente e investigador argentino Augusto Gustavo Schulz (1899 Corrientes - 1992 Chaco). Nacido en la provincia de Corrientes (Argentina), de padres alemanes, sus estudios se refieren fundamentalmente a la flora chaqueña ya que su lugar de residencia estaba en la localidad de Colonia Benítez en cercanías de Resistencia, capital del por entonces Territorio Nacional del Chaco. En el lugar funciona actualmente el Museo, Casa y Jardín Augusto Schulz, único jardín botánico que tiene la provincia, alberga variadas especies que formaron parte de la colección de plantas de Shulz, quien además envió importante material a especialistas del país y del extranjero. Fue declarado "Doctor Honoris Causa" por la Universidad Nacional del Nordeste.

Hábito: Hierba Perenne. Status: Endémica
Distribución Provincias: Buenos Aires, Chaco, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Formosa
Países Limítrofes: Uruguay
Oxypetalum solanoides Hook.et Arn. 

Hábito: Hierba Perenne. Status: Nativa.
Distribución Provincias: Buenos Aires, Chaco, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Misiones, Santa Fe.
Países Limítrofes: Brasil, Paraguay, Uruguay.
Nombres comunes: Lechera, Lechona, Plumerillo, Plumerillo negro, Quiebra arado, Quiebra arado negro, Tasi (español). Leite de cachorro, Timbó de campo (portugués). Pink flowered tweedia (inglés). (de Flora Bonaerense de Hernán Tolosa).
*Oxypetalum solanoides Hook. et Arn.  Hierba Perenne / Fitónimo moqoit (castellano) k'agueretá la/oeté (teta del guazuncho)
En 'Atlas de Malezas' del INTA leemos: "Especie del centro de Argentina, común en lugares prístinos de la estepa pampeana, frecuente también en banquinas de caminos. Suele ser maleza de pasturas degradadas y a veces presente en cultivos anuales. Tóxica."
Descripción Botánica: "Hierbas perennes, latescentes, grisáceo-tomentosas, con tallos erguidos y poco ramificados de 30 a 60 cm de altura. Hojas opuestas, cortamente pecioladas, con lámina ovado-deltoide a ovado-lanceolada, con el ápice agudo, el margen entero y la base cordada, de 3 a 7 cm de largo y 1,5 a 3 cm de ancho. Flores agrupadas en corimbos axilares y terminales paucifloros; cáliz con lóbulos lineal-lanceolados de unos 76 mm de largo; corola rosado-violácea con tubo de unos 3 mm y lóbulos de unos 7 mm de longitud. Folículos erectos, fusiformes, pubescentes, de 8 a 14 cm de largo. Semillas piriformes, aplanadas, de unos 7 mm de largo, con un papus sedoso y crespo de unos 12 mm de largo". (Atlas de Malezas - INTA - Red de Información Agropecuaria)
"Es planta nutricia de la mariposa monarca (Danaus erippus), junto con la Asclepias mellodora. La asclepias curassavica es nativa de Méjico y en Argentina tiene comportamiento invasor, por lo cual no es recomendable su cultivo." (Plantas Nativas del NEA)
De la Peña registra: "quiebra arado negro. Oxypetalum solanoides Hook. et Arn. // Asclepiadáceas. Plumerillo. Plumerillo negro. Planta herbácea, perenne". (De la Peña, Martín Rodolfo: Catálogo de nombres vulgares de la flora Argentina). 

Oxypetalum subcapitatum Malme 
Epíteto 'subcapitatum', en referencia a las flores algo capituladas.
Hábito: Hierba Perenne. Status: Nativa
Distribución Provincias: Chaco. 

Países Limítrofes: Paraguay.