lunes, 30 de mayo de 2016

Caraguatá / Carda / Cardo / Falso caraguatá / Turututú

Género Eryngium / Falso caraguatá / Turututú / Cardo
Caraguatá / Turututú en Parque Caraguatá, Resistencia (Chaco, Argentina).
Interpretaciones sobre el nombre genérico:
Eryngium, nombre genérico que probablemente hace referencia a la palabra que recuerda el erizo: 'Erinaceus' (especialmente desde el griego erungion), también podría derivar de 'eruma' (protección), en referencia a las espinosas hojas de las plantas de este tipo. (Eryngium en Wikipedia).
Para otros: "Eryngium: El nombre del género tiene su origen en la palabra griega que significa "eructar", debido a sus propiedades carminativas, ya anteriormente documentadas por el sabio Dioscórides. Fam Apiaceae" (González, J.: “Explicación Etimológica de las Plantas de la Selva”, Flora Digital de la Selva, Organización para Estudios Tropicales).
En "Flora Piacentina" leemos: "Eryngium, del griego eryngos: fleco de barba que pende de la barbilla, del mentón, del pico - en alusión a las flores y frutos - que por su disposición tienen cierto parangón con el engrosamiento de la barba de los chivos; o bien eryge, eructo, porque los antiguos atribuían a esta planta la propiedad de promover el eructo". (Bracciforti, Alberto: "Flora Piacentina, Enumerazione Sistematica delle Piante della Provincia di Piacenza", 1877, Portal Biodiversity Heritage Library).

Familia: Apiaceae. (Umbelliferae).
El nombre de la familia viene del género Apium L., y encontramos varias versiones en cuanto a su origen:
Para algunos "Del celta apon: agua, debido al hábitat cerca del agua. 

Otra versión supone que de apis: abeja, porque las abejas viven en el Apio; o de apex: ápice, cabeza, porque el vencedor principal de las guerras santas era coronado con ella. (M. Muñoz Schick, A. Moreira Muñoz&S. Moreira Espinoza: "Origen del nombre de los géneros de plantas vasculares nativas de Chile y su representatividad en Chile y el mundo"; Gayana Bot. vol.69 no.2 Concepción  2012).
Para el Chaco argentino se registran varias especies nativas y endémicas:
Eryngium balansae H. Wolff.  
El epíteto de la especie - balansae - otorgado en honor del botánico, naturalista y explorador francés Benjamín Balansá (1825-1891).
Balansá vivió varios años en Paraguay, llegó por primera vez en 1874 a solicitud del gobierno de Salvador Jovellanos, para llevar a cabo el relevamiento de la existencia botánica y recursos naturales del país.

Hábito: Hierba Perenne. Status: Endémica.  
Distribución Provincias de Argentina: Chaco, Formosa. 
Países Limítrofes: Brasil, Paraguay.
Eryngium coronatum Hook. et Arn.  
Epíteto coronatum: coronado: que tiene corona.
Hábito: Hierba Perenne. Status: Endémica. 
Distribución Provincias de Argentina: Buenos Aires, Chaco, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, La Pampa, Misiones, Sgo. del Estero, Santa Fe, Tucumán. 
Países Limítrofes: Paraguay. 
Nombres comunes: Cardo, Cardosanto, Ra' aloxo y Da' aloxo (lengua toba).
Eryngium divaricatum Hook. et Arn.  
Hábito: Hierba Perenne. Status: Endémica. 
Distribución Provincias de Argentina: Buenos Aires, Chaco, Corrientes, Distrito Federal, Entre Ríos, Misiones, Santa Fe. 
Países Limítrofes: Brasil, Paraguay, Uruguay. 
Nombres comunes: Caraguatá. Gravatá (portugués). 
Abajo imagen de 'Cardo alambre' (Eryngium ebracteatum)
Eryngium ebracteatum Lam.  
El epíteto latino ebracteatum significa 'sin brácteas'.
Hábito: Hierba Perenne. Status: Nativa. Distribución Provincias de Argentina: Buenos Aires, Catamarca, Chaco, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, La Pampa, La Rioja, Misiones, Río Negro, Salta, Sgo. del Estero, Santa Fe, San Juan, Tucumán. 
Países Limítrofes: Brasil, Paraguay, Uruguay. Nombres comunes: Carda, Cardo alambre (español). Caraguatá, Gravatá (portugués, Brasil).
Eryngium eburneum Decne.  
El epíteto 'eburneum: marfileño, hecho de marfil', en alusión a sus flores. 
Hábito: Hierba Perenne. Status: Endémica. Distribución Provincias de Argentina: Buenos Aires, Chaco, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Misiones, Sgo. del Estero, Santa Fe.
Países Limítrofes: Brasil, Paraguay, Uruguay . Nombres comunes: Falso caraguatá, Serrucheta, Turututú grande, Turututú guasú. Gravatá (portugués). Candelabra Eryngium, Candelabra sea holly, Sea holly (inglés).
En "Plantas palustres del Macrosistema Iberá" sus autores refieren que "La decocción de los rizomas de Eryngium eburneum (turututú guasú) es muy usada como bebida en casos de ictericia." 
Eryngium echinatum Urb.  
El epíteto 'echinatus' derivado de echinos (erizo). Hábito: Hierba Perenne. Status: Endémica. Distribución Provincias de Argentina: Buenos Aires, Chaco, Corrientes, Entre Ríos, Misiones, Santa Fe. 
Países Limítrofes: Brasil, Uruguay. 
Nombres comunes: Cardo mon. 
Eryngium ekmanii H. Wolff.  
El nombre del epíteto 'ekmanii' honra la memoria del botánico y recolector de plantas sueco Erik Leonard Ekman (1883-1931).  
Hábito: Hierba Perenne. Status: Endémica. 
Distribución Provincias de Argentina: Buenos Aires, Chaco, Corrientes, Misiones, Santa Fe. 
Países Limítrofes: Brasil, Uruguay.   
Eryngium elegans Cham. et Schltdl.  
Epíteto 'elegans: elegante', en referencia a sus porte. 
Hábito: Hierba Perenne. Status: Nativa. Distribución Provincias de Argentina: Buenos Aires, Catamarca, Chaco, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, La Pampa, Misiones, Salta, Sgo. del Estero, Santa Fe, Tucumán. 
Países Limítrofes: Brasil, Paraguay, Uruguay.
Nombres comunes: Caraguatá mí, Falso caraguatá, Turututu'i, Turututú chico.
Caraguatá, Gravatá do banhado, Gravatá, Gravatá do campo, Gravatá falso, Gravaterinho, Salsa gaúcha da folha larga (portugués).
Eryngium floribundum Cham. et Schltdl. 
Epíteto 'floribundo', que significa que 'florece profusamente'.
Hábito: Hierba Perenne. Status: Nativa. 

Distribución Provincias de Argentina: Buenos Aires, Chaco, Corrientes, Formosa, Misiones. 
Países Limítrofes: Brasil, Paraguay. 
Eryngium horridum Malme.  
Epíteto latino 'horridum'; que significa 'espinoso, erizado'. 
Hábito: Hierba Perenne. Status: Nativa. 
Distribución Provincias de Argentina: Buenos Aires, Chaco, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Misiones, Sgo. del Estero, Santa Fe, San Luis. 
Países Limítrofes: Brasil, Paraguay, Uruguay. 
Nombres comunes: Caraguatá, Carda, Cardilla, Escorzonera, Falso caraguatá, Serrucheta, Turututú. Nigru uma (quechua), Ñocha. Aspargo gaúcho, Gravatá do banhado, Caraguatá, Gravatá, Gravatá comum (portugués).
Eryngium mesopotamicum Pedersen.  
Hábito: Hierba Perenne. Status: Endémicaa. 
Distribución Provincias de Argentina: Buenos Aires, Chaco, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Misiones, Sgo. del Estero, Santa Fe, San Luis. 
Países Limítrofes: Brasil, Uruguay. . 
Eryngium nudicaule Lam. 
Hábito: Hierba Perenne. Status: Nativa. Distribución Provincias de Argentina: Buenos Aires, Chaco, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, La Rioja, Misiones, Santa Fe, San Luis. Países Limítrofes: Brasil, Paraguay, Uruguay. Nombres comunes: Cardo mon. Salsa da praia (portugués)
Eryngium pandanifolium Cham.&Schltdl. 
Epíteto 'pandanifoliumde 'pandanus, monocotiledónea', y 'folium, hoja'. 
Hábito: Hierba Perenne. Status: Nativa. 
Distribución Provincias de Argentina: Buenos Aires, Chaco, Corrientes, Entre Ríos, Misiones, Santa Fe. Países Limítrofes: Brasil, Paraguay, Uruguay. 
Nombres comunes: Caraguatá, Carda , Cardilla , Falso caraguatá, Serrucheta. Eríngio, Gravatá do banhado, Língua de tucano (portugués). Giant sea holly (inglés). 
Eryngium paniculatum Cav.&Dombey ex F. Delaroche
Epíteto latino 'paniculatum', en referencia a sus 'inflorescencias en panícula'. Hábito: Hierba Perenne. Status: Nativa. 

Distribución Provincias de Argentina: Buenos Aires, Chubut, La Pampa, Neuquen, Río Negro. 
Países Limítrofes: Brasil, Chile.  
Nombres comunes: Ananá, Caraguatá, Carda, Cardilla, Cardoncillo, Falso caraguatá, Serrucheta. Chupalla (Chile). Eryngo, Sea holly (inglés).
"Especie de América del Sur, común en banquinas y vías férreas, especialmente en sitios bajos. 
Es maleza de campos de pastoreo en sitios anegadizos. Puede ser maleza de cultivos anuales en sitios previamente inundados." (Atlas de Malezas del INTA _ Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, Argentina)
Eryngium pristis Cham. et Schltdl.  
Epíteto del griego pristis, que significa sierra, en alusión a sus hojas.  
Hábito: Hierba Perenne. Status: Nativa. 
Distribución Provincias de Argentina: Chaco, Corrientes, Misiones. 
Países Limítrofes: Brasil, Paraguay, Uruguay. 
Eryngium stenophyllum Urb.  
Epíteto latino stenophyllum que significa 'con hojas estrechas'
Hábito: Hierba Perenne. Status: Endémica. 
Distribución Provincias de Argentina: Chaco, Corrientes, Misiones, Santa Fe. 
Países Limítrofes: Brasil, Paraguay, Uruguay.  

"Los falsos caraguatás (Eryngium spp., Apiaceae) son especies perennes nativas que pueden alcanzar los 2 m de altura. Sus hojas son lineales, paralelinervadas, coriáceas y presentan márgenes espinosos. Sus flores están dispuestas en capítulos y se caracterizan por ofrecer una abundante recompensa a los visitantes florales, principalmente en forma de néctar (Sosa et al. 1998). Los frutos son muy livianos, y en algunas especies presentan alas en su entorno. Sin embargo, la mayoría de los frutos caen a escasa distancia de la planta madre (Lallana, 2005). Varias especies se multiplican también vegetativamente por rizomas (Lallana et al., 2004), por lo cual son consideradas malezas de pasturas e inclusive a veces invaden campos agrícolas (Lallana, 2005)." (Ing. Agr. Montero, Guillermo; Dr. Barberis, Ignacio: "Los fitotelmata en los agroecosistemas pampeanos, Revista Agromensajes, Publicación cuatrimestral de la Facultad de Ciencias Agrarias UNR).

viernes, 27 de mayo de 2016

Árbol pulpo / Cheflera

Schefflera actinophylla (Endl.) Harms /Árbol pulpo / Cheflera 
Sinónimos: Brassaia actinophylla Endl. (1839); Aralia longipes W.Bull (1883); Brassaia singaporensis Ridl. (1917).
Schefflera, nombre genérico que honra al botánico y médico alemán del siglo XVIII, Jacob Christoph Scheffler (1698-1742).  Otros dicen "Género dedicado al médico y botánico polaco J.G. Scheffler (1722-1811)." (Flora Ornamental Española).
El epíteto de la especie - actinophylla (del griego aktis: rayo y phyllon: hoja) - en referencia a la disposición radial de hojas.
Ejemplar de Cheflera en Resistencia (Chaco, Argentina).
El nombre común "árbol pulpo" alude a la forma de su inflorescencia cuyas espigas florales rojizas tienen cierta similitud con los tentáculos de un pulpo.
Familia: Araliaceae.
"Araliaceae: El nombre de la familia tiene su origen en en el género Aralia L., que resulta de la latinización de un antiguo nombre indígena, para un árbol de Norte América (Aralia racemosa L.)." (González, J.: “Explicación Etimológica de las Plantas de la Selva”, Flora Digital de la Selva, Organización para Estudios Tropicales).
Nombres comunes: Amate, Árbol paraguas, Árbol pulpo, Árbol sombrilla, Cheflera, Chefflera gigante, Parasol, Pata de gallina, Sombrilla australiana (español). Árvore guarda chuva, Árvore polvo, Brassaia, Cheflera da folha grande (portugués). Australian ivy palm, Australian umbrella tree, Ivy palm, Lipstick palm, Octopus tree, Queensland umbrella tree, Umbrella tree, Umbrella plant (inglés). Arbre ombrelle, Arbre parapluie (francés). Strahlenaralie (alemán). Albero del polpo (italiano). 

Origen: Norte de Australia, Nueva Guinea, Java.
Árbol de porte medio, follaje perenne, tronco castaño, copa aparasolada que proporciona buena sombra.
Hojas grandes, péndulas, digitado compuestas, folíolos elíptico-ovalados de largos peciolos dispuestos radialmente hacia el final de las ramas, color verde oscuro, sumamente lustrosas en la cara superior y más claros y opacos en la inferior, tienen las estípulas unidas al pecíolo formando una lígula.
"Una  de  las  características  peculiares  de  este grupo   de   plantas   es   la   presencia   de   una   estípula   que   al fusionarse con la base del pecíolo forma una lígula envainadora." (Estudio taxonómico y ecológico preliminar del género Schefflera (Araliaceae) en el área de jurisdicción de CORANTIOQUIA, como base para su conservación y aprovechamiento sostenible, por Carolina Robles Villamizar - Bióloga Universidad de Antioquia, Medellín, 2005). Inflorescencias terminales en forma de vistosas espigas rojizas erectas que sobresalen del follaje, son muy ornamentales, le siguen pequeños frutos globosos, carnosos, negros a la madurez.
Atraen gran variedad de aves e insectos.

Vínculos
Las especies del género Schefflera cultivadas en España, en Árboles Ornamentales.

miércoles, 25 de mayo de 2016

Charrúa / Patito / Buche de pavo / Mil hombres

Género Aristolochia / Patito / Buche de pavo / 
Familia: Aristolochiaceae. 

Género: Aristolochia. 
El nombre genérico alude a su arcaica utilización en obstetricia, en función de los atributos asignados a algunas especies del género que favorecían la expulsión de la placenta después del parto, también se empleaba en casos de atraso menstrual; su etimología proviene del gr. aristolochía: aristoloquia, de 'aristos: excelente, óptimo' y 'lochia: trabajo de parto (expulsión)', 'buen parto', ' mejor parto', 'ópimo nacimiento', en alusión a sus propiedades medicinales. 
Según dicen esta situación habría tenido su origen en la semejanza que encontraron antiguas civilizaciones entre la forma de las flores y el útero, que determinaron en ese entonces, el posible empleo de la planta con fines medicinales.
Charrúa / Mil hombres (A. trilobata) en Parque Ávalos, Resistencia (Chaco, Argentina)
"Aristolochia: El nombre del género se deriva de las palabras griegas aristos (excelente, lo mejor), y lochis, lochia (evacuación, purgación de sangre y humores inmediatamente después del parto), haciendo alusión a los supuestos beneficios que presta la planta a la hora del alumbramiento.." (González, J.: “Explicación Etimológica de las Plantas de la Selva”, Flora Digital de la Selva, Organización para Estudios Tropicales).
Para el Chaco se citan varias especies:

Aristolochia angustifolia Cham.
Sinónimos: Aristolochia angustifolia Cham. var. longifolia Cham.; A. angustifolia Cham. var. brevifolia Cham.; Howardia longifolia (Cham.) Klotzsch; A. angustifolia Cham. var. viperina Chodat&Hassl.; A. viperina (Chodat) Chodat&Hassl.; A. brevifolia (Cham.) Hauman; A. longifolia (Cham.) Hauman; A. angustifolia
Cham. var. guaranitica Ahumada; A. angustifolia Cham. var. australis Ahumada.
Hábito: Hierba Perenne. Status: Endémica
Distribución Provincias de Argentina: Chaco, Corrientes, Entre Ríos, Misiones.
Países Limítrofes: Brasil, Paraguay, Uruguay.

Aristolochia argentina Griseb. 
Sinónimos: Aristolochia glaberrima Hassl.; A. parviflora Griseb.; A. schreiteri Ahumada
Hábito: Enredadera Perenne. Status: Nativa
Distribución Provincias de Argentina: Catamarca, Chaco, Córdoba, Corrientes, Jujuy, La Rioja, Salta, Sgo. del Estero, San Luis, Tucumán.

Países Limítrofes: Paraguay. 
Aristolochia ceresensis Kuntze
Sinónimos: Aristolochia joergensenii Hauman; A. ceresensis Kuntze var. joergensenii (Hauman) Hoehne; A. schulzii Ahumada; A. albertiana Ahumada.
Hábito: Hierba Perenne. Status: Endémica.
Distribución Provincias de Argentina: Catamarca, Chaco, Formosa, Misiones, Sgo. del Estero, Santa Fe.
Países Limítrofes: Paraguay.  

Aristolochia elegans Mast.
Sinónimos: Aristolochia hassleriana Chodat; A. elegans Mast. var. hassleriana (Chodat) Hassl.
Hábito: Enredadera Perenne. Status: Nativa
Distribución Provincias de Argentina: Chaco, Corrientes, Entre Ríos, Jujuy, Misiones, Salta, Santa Fe.
Países Limítrofes: Brasil, Paraguay.


Aristolochia esperanzae Kuntze esperanzae
Sinónimos: Aristolochia boliviensis Kuntze; A. esperanzae Kuntze var. major Hassl.; A. esperanzae Kuntze var. longilabra Ahumada.
Hábito: Enredadera Perenne. Status: Nativa.
Distribución Provincias de Argentina: Chaco, Formosa, Jujuy, Salta, Tucumán.
Países Limítrofes: Paraguay.

Nombres comunes: Contrayerba, Mil hombres, Patito (español). Epaq lta'a (qom/toba). Buta, Cachimbo de turco, Cipó buta, Jarrinha, Mil homens, Papo de perú (portugués). Pfeifenwinde. Pipe vine .
Hacia una Nueva Carta Étnica del Gran Chaco VIII registra parare Aristolochia esperanzae el nombre toba Epaq lta'a (epaq: palo, árbol; lta'a: padre; "padre del árbol").*
Aristolochia fimbriata Cham.
Sinónimos: Aristolochia ciliosa Benth.; A. ciliata Hook. f.; Howardia fimbriata (Cham.) Klotzsch.
Hábito: Hierba Perenne. Status: Endémica
Distribución Provincias de Argentina: Buenos Aires, Chaco, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Misiones.
Países Limítrofes: Brasil, Paraguay, Uruguay. 

Nombres comunes: Flor de patito, Mil hombres, Pajarito, Patito, Nichouk (wichí), Epaq lta'a (toba)*
*Martínez, Gustavo Javier: Fitonimia de los Tobas Bermejeños (Chaco Central, Argentina), Centro del Hombre Antiguo Chaqueño (Chaco), Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica.
Aristolochia lingua Malme 
Sinónimos: Aristolochia ceresensis Kuntze var. lingua (Malme) Hoehne; A. ceresensis Kuntze var. acuminata Hoehne; A. lingua Malme var. acuminata (Hoehne) Ahumada.
Hábito: Hierba Perenne. Status: Endémica
Distribución Provincias de Argentina: Catamarca, Chaco, Córdoba, Entre Ríos, Jujuy, Salta, Sgo. del Estero, Tucumán.
Países Limítrofes: Paraguay.

Aristolochia rojasiana (Chodat&Hassl.) Hosseus
Sinónimos: Euglypha rojasiana Chodat&Hassl.
Hábito: Enredadera Perenne. Status: Nativa
Distribución Provincias de Argentina: Chaco, Formosa.
 

Aristolochia trilobata L.
Sinónimos: Aristolochia trifida Lam.; A. macroura Gomes; A. appendiculata Vell.; A. caudata Booth ex Lindl.; A. trilobata Lindl.; Howardia macroura (Gomes) Klotzsch; H. trifida (Lam.) Klotzsch; H. trilobata (L.) Klotzsch; Aristolochia macroura Gomes var. subtrifida Duch.; A. caudata D. Parodi.

El epíteto trilobata (tres lóbulos) en referencia a sus hojas; 'macroura' del griego makros: grande y oura: cola.
Hábito: Enredadera Perenne. Status: Nativa.
Distribución Provincias de Argentina: Buenos Aires, Chaco, Corrientes, Entre Ríos, Misiones, Santa Fe.
Países Limítrofes: Brasil, Paraguay, Uruguay.

Nombres comunes: Buche de pavo, Contrahierba, Flor del patito, Isipó milhombres, Jarro, Milhombres, Mil hombres, Patito, Patito coludo (español). Angelicó, Calunga, Capa de homem, Charrúa, Charruga, Contra erva, Erva de urubú, Papo de perú, Urubú caá, Jarrinha, Mil homens (portugués, Brasil). Dutchman's pipes (inglés).
Hacia una Nueva Carta Étnica del Gran Chaco VIII registra parar Aristolochia macroura el nombre toba Hualliquiaxai lqona (hualliquiaxai: carpincho; lqona: garra, dedo), "Garra de carpincho".*

Enredadera rizomatosa, perenne; hojas en forma de riñón, cinco nervaduras.
Vistosas flores de forma de buche, tubo encorvado con la base inflada y abierto en el extremo donde se pliega como un tapita cerrándolo. El interior del tubo pubescente, purpúreo, la pelusilla más clara que lo cubre favorece la introducción de insectos y dificultan su salida, éstos quedan atrapados en la sustancia mucilaginosa del interior. Son conocidas como atrapamoscas. 
En su parte externa las flores presentan líneas amarillentas. En la herbolaria se menciona el empleo de las raíces en infusión, le atribuyen propiedades antisépticas, diaforéticas, diuréticas , emenagogas y especialmente para combatir enfermedades venéreas. En uso externo con las raíces y grasa caliente se prepara un ungüento indicado para dolores reumáticos. Además compresas del cocimiento son aplicadas en casos de acné, llagas, úlceras, mordeduras de animales, etc. Los gajos triturados se usan para la debilidad y los temblores musculares.

Hierónymus registra varias especies del género: "Aristoloquia macroura (Gomez). N. v. ipé-mi (sig. pato pequeño en guaraní), patito, buche de pavo; en Brasil jarrinha.
La raíz de esta especie se usa como alexifármaco contra las mordeduras de animales venenosos, principalmente de víboras. Se toma el decoctado de ella y se ponen cataplasmas hechas con la raíz triturada en el punto donde el animal venenoso ha mordido o picado. Se receta además interiormente el decoctado contra fiebres tifóideas y se emplean cataplasmas para sanar úlceras malas y heridas en estado de descomposición."
También menciona A. giberti ( N.v. ipé-mi, patito, buche de pavo); A. fimbriata (N.v. patito); A. parviflora; A. Argentina  (N.v. charrua ó charruga); A. angustifolia y refiere que "Todas estas especies tienen probablemente virtudes semejantes á las de A. macroura. La raíz de la A. argentina tiene seguramente propiedades diuréticas y diaforéicas. Los campesinos curan la perlesía con los gajos triturados y, unida con grasa caliente, usan dicha raíz en unguento para curar los dolores reumáticos." (Hieronymus, J.: Plantae diaphoricae florae Argentinae, Buenos Aires, 1882).

En "Medicina aborigen americana" el Dr. Ramón Pardal (1896-1955) aporta los siguientes datos: "Los tupí-guaraní, como la mayor parte de los indígenas americanos, tuvieron la tendencia general a curar y tratar la heridas por medio de la aplicación de plantas medicinales o de sus gomo-resinas que contienen aceites esenciales.... Cubrían las grandes heridas con vendajes de tejido de algodón, pero las heridas por punción o corte, así como las heridas extendidas en la superficie, eran simplemente cubiertas con medicamentos de origen vegetal, sin vendarlas. La medicación tipo estaba constituída, como en la mayoría de las regiones tropicales de América, por las óleo - resinas y los bálsamos o sus similares.....
Además de las óleo-resinas, los cronistas, viajeros y exploradores, han consignado cierto número de plantas que revista Bertoni, entre las que mencionaremos algunas del grupo Aristolochia, como la A. brasiliensis y la A. triangularis..." (Pardal, Ramón: Medicina Aborigen Americana, Cuarta Parte: Drogas Americanas en la Medicina Moderna, Ed.Renacimiento, Ed. Nova. Primera Edic. Buenos Aires 1937).

Wikipedia: “La aristoloquina o ácido aristolóquico es un componente químico presente en muchas plantas. Debe su nombre a la alta cantidad del mismo que se presenta en las plantas de la familia Aristolochiaceae, más concretamente en la subfamilia Aristolochioideae, sobre todo presentes en el género Aristolochia.A pesar de que la Aristolochia es una de las hierbas medicinales más antiguas, utilizada en el antiguo Egipto, Grecia, Roma, Europa Medieval y por los aborígenes americanos, quienes la emplearon particularmente contra mordeduras y picaduras venenosas (serpientes, alacranes, arañas, etc.), las consecuencias sobre su mal uso, en algunos casos fatales, nos alertan a no consumir estos productos por nuestra cuenta.
La aristoloquina es un derivado de los alcaloides del tipo de las aporfinas. Es nefrotóxica y carcinogénica. Su ingestión se ha asociado a un cuadro clínico caracterizado por fibrosis intersticial renal rápidamente progresiva que conduce de forma rápida a la insuficiencia renal crónica, junto con la aparición de tumores uroteliales del tracto urinario superior.”
(Aristoloquina, Wikipedia) 
Por su parte la "Revista Panamericana de Salud Pública" refiere que la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) en una comunicación dirigida a los profesionales de la salud, hace una advertencia sobre el uso de productos medicinales y dietarios que contengan ácido aristolóquico, al que se ha atribuido nefrotoxicidad…
Entre dichos productos botánicos cabe citar los siguientes: Aristolochia spp., Asarum spp., Bragantia spp., Stephania spp., Clematis spp., Akebia spp., Cocculus spp., Diploclisia spp., Menispernum spp., Sinomenium spp., Mu tong (chino), Fang ji (chino), Guang fang ji (chino), Fang chi (chino), Kan-Mokutsu (japonés) y Mokutsu (japonés). Además se insta a los profesionales a no recetar productos que contenga los ingredientes citados.
El término Aristolochia spp. se refiere a varias especies botánicas encontradas más a menudo en las medicinas chinas tradicionales. En las publicaciones médicas se han notificado casos de nefropatía causados por su uso; a veces se hace necesaria la diálisis o el trasplante. Además, por causa de la similitud de los nombres chinos de varias hierbas y la tradición china de intercambiar hierbas de nombres similares, hay una gran propensión a usar Aristolochia spp. en lugar de muchas hierbas inocuas, no solamente en las medicinas tradicionales sino también en los suplementos alimentarios. (Pan American Jornal of Public Health, Revista Panamericana de Salud Publica vol.8 n.4 Washington Oct. 2000. Organización Panamericana de la Salud).

 
También el Reino Unido,
en respuesta a la creciente preocupación sobre los efectos adversos causados por algunas hierbas. "Desde el 1 de mayo de 2011, los medicamentos tradicionales a base de hierbas deben ser licenciados o prescritos por un médico registrado a base de hierbas para cumplir con una directiva europea aprobada en el 2004."
La Agencia Reguladora de Medicamentos y Productos Sanitarios (MHRA - Medicines and Healthcare Products Regualatory Agency) ha publicado
en los últimos dos años una serie de alertas de seguridad , incluyendo una sobre Aristolochia, una planta considerada tóxica, causante de insuficiencia renal y otros graves efectos entre los que se menciona el cáncer.

miércoles, 18 de mayo de 2016

Cola de gama / Escorpión / Alacranillo

Género Heliotropium / Cola de gama / Escorpión / Hierba del gallo / Alacranillo
El nombre del género Heliotropium tiene su origen en los términos griegos helios: sol y tropos: traslado / vuelta / giro, en referencia a sus flores que, al abrirse, siguen un recorrido similar al de la trayectoria del sol.

En la mitología griega Heliotropo - la flor que siempre se gira hacia el sol - está vinculada con la pasión de Apolo por una princesa oriental llamada Leucótoe, hija de Orcamo, el séptimo rey legendario de Persia, y hermana de Clitia.
Cierto día Apolo adoptó la forma de Eurínome, madre de Leucótoe, y se introdujo en la habitación de la joven princesa donde la poseyó sexualmente. Al día siguiente la joven cuenta lo sucedido a su hermana Clitia y le pide guardar el secreto ya que el padre era extremadamente celoso. Pero su hermana, molesta porque Apolo la había preferido antes que a ella, la denuncia ante su temible padre. Así fue como Leucótoe fue encerrada en una cueva de las profundidades de la tierra, cuya salida fue sellada con una enorme piedra.
Según la leyenda Apolo más tarde trató de liberarla pero fue en vano, porque Afrodita no se lo permitió, la única concesión que hizo fue permitir que la convirtiera en un incienso, para que la infortunada princesa estuviera siempre presente en las ceremonias religiosas y en los ambientes que las parejas de enamorados aromatizan para hacerlos más placenteros.
Apolo
condenó a Clitia por su traición, a vivir en el desierto  y penar eternamente en vida, y allí, tirada en la arena, durante el día seguía el curso del sol en el cielo y durante la noche esperaba con ansiedad que llegara el alba para nuevamente volverlo a seguir con la mirada al astro rey inalcanzable.
Clitia permaneció en esa penosa situación hasta que Zeus, compadecido de ella, la convirtió en una flor que siempre debía mirar el sol, heliotropo la llamaron algunos, y girasol otros.
Familia: Boragianaceae.
"Boraginaceae: El nombre de la familia tiene su origen en en el género Borago L., que a su vez probablemente se derive de la palabra árabe "abu 'araq", que significa "sudorífico"; aludiendo a las propiedades diaforéticas de la planta Borago officinalis L." (González, J.: “Explicación Etimológica de las Plantas de la Selva”, Flora Digital de la Selva, Organización para Estudios Tropicales).
Originarias de las regiones tropicales de América, se extienden desde el sur de Estados Unidos hasta Agentina.

'Cola de gama' en zona aledaña a Laguna Ávalos, Resistencia (Chaco, Argentina)

Hierba perenne que crece en sitios anegadizos y salobres, de tallos postrados, hojas simples, lineales, de ápice redondeado y márgenes enteros, glabras (verde grisáceas). Inflorescencias axilares y terminales en cimas escorpioides, flores dispuestas enrolladas sobre las ramas, de menor tamaño hacia el extremo, de su semejanza con la cola de un escorpión derivan varios de sus nombres comunes. Son blancas con el centro amarillento y se tornan liláceas al marchitarse.
Para el Chaco se citan las siguientes especies nativas:
Heliotropium amplexicaule Vahl.
Sinónimos: Heliotropium anchusifolium Poir. var. angustifolium Griseb.; H. anchusifolium Poir. f. medium Kuntze; H. anchusifolium Poir. f. grandiflorum Kuntze.; H. anchusifolium Poir. f. parviflorum Kuntze; H. anchusifolium Poir. var. latifolia Hicken; H. lithospermifolium Speg.
"Amplexicaulis: El nombre del epíteto se deriva de las palabras griegas amplector (yo abrazo), y caulis (tallo), aludiendo a las hojas cuyas bases abrazan los tallos."
Hábito: Hierba o subarbusto Perenne. Status: Nativa
Distribución Provincias: Buenos Aires, Catamarca, Chaco, Córdoba, Corrientes, Distrito Federal, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, La Pampa, La Rioja, Mendoza, Misiones, Salta, Sgo. del Estero, Santa Fe, San Juan, San Luis, Tucumán.
Países Limítrofes: Brasil, Chile, Uruguay.

Nombres comunes: Borraja del campo, Cola de gama, Heliotropo, Heliotropo cimarrón, Heliotropo silvestre, Hierba del escorpión, Pucará (español). Escorpião, Erva Escorpião (portugués). Blue heliotrope, Clasping Heliotrope, Creeping heliotrope, Summer heliotrope, Violet heliotrope (inglés). Eliotropio purpureo (italiano). Héliotrope bleu, Herbe bleue, Verveine marron (francés). 
Heliotropium curassavicum L. argentinum I.M. Johnst.
El epíteto curassavicum hace referencia a la isla de Curaçao (Antillas Holandesas), situada en el sur del mar Caribe.
Hábito: Hierba Perenne. Status: Nativa
Distribución Provincias: Buenos Aires, Catamarca, Chaco, Córdoba, Corrientes, Distrito Federal, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, La Pampa, La Rioja, Mendoza, Misiones, Neuquen, Río Negro, Salta, Sgo. del Estero, Santa Fe, San Juan, San Luis, Tucumán.
Países Limítrofes: Brasil, Paraguay, Uruguay.

Nombres comunes: Alacrancillo, Alacranillo de mar, Colita de alacrán, Cola de escorpión, Cola de mico, Cola de gama, Cola de zorro, Heliotropo sal, Hoja de sapo, Tornasol (español). Heliotrop (catalán). Alkali health, Chinese pusley, Quail plant, Seaside heliotrope, Salt Heliotrope, Scorpion weed, Wild heliotrope (inglés). Verveine bord de la mer (francés). Eliotropio marino (italiano) 
Heliotropium curassavicum L.  
Sinónimos: Heliotropium curassavicum L. var. parviflorum Ball; H. curassavicum L. var. genuinum I.M. Johnst.
Hábito: Hierba Perenne. Status: Nativa
Distribución Provincias: Buenos Aires, Chaco, Chubut, Córdoba, Corrientes, Formosa, La Rioja, Río Negro, Salta, Sgo. del Estero, San Luis.
Países Limítrofes: Chile, Paraguay.  

Heliotropium elongatum Hoffm. ex Roem.&Schult.
Hábito: Hierba o subarbusto Perenne. Status: Nativa
Distribución Provincias: Chaco, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Misiones, Salta, Santa Fe.
Países Limítrofes: Brasil, Paraguay, Uruguay.

Heliotropium indicum L.
"Indica e indicum son epítetos que aluden a que la planta es originaria o se publicó con material procedente de la India."  

Hábito: Hierba Anual. Status: Nativa
Distribución Provincias: Chaco, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, Misiones, Salta, Santa Fe, Tucumán.
Países Limítrofes: Brasil, Paraguay.

Nombres comunes: Alacrana, Alacrancillo, Alacrancillo deplaya, Borraja de la tierra, Borrajón, Cola de alacrán, Cola de escorpión, Cola de zope, Cotorrera, Güegüecho, Flor de alacrán, Heliotropo silvestre, Hierba de alacrán, Hierba del gallo / Yerba del gallo, Heliotropo, Hierba del escorpión, Lagartillo, Moco de pavo, Pico de cotorra, Pico de zope, Rabo de alacrán, Rabo de gato, Verbena, verbena cimarrona (español). Gayo ka'á. Cock’s comb, Indian heliotrope, Turnsole (inglés). Créte de coq, Herve Saint Fiacre (Antillas Francesas). Herba papillon, Monte au ciel, Herbe à verrues (francés); Borragem, Borragem brava, Crista de galo, Erva de são fiacre, Erva escorpião, Escorpião, Fedegoso, Folha de galo, Heliotrópio indiano (portugués). Àgógo igún (yorubá).
Heliotropium leiocarpum Morong.

El epíteto leiocarpum, alude a los frutos lisos, suaves.
Hábito: Subarbusto (Perenne). Status: Endémica.
Distribución Provincias: Chaco, Corrientes, Entre Ríos, Misiones, Santa Fe.
Países Limítrofes: Paraguay.

Heliotropium nicotianaefolium Poir. 
El epíteto
nicotianaefolium (hojas de Nicotiana) en referencia a las hojas, similares a las del género Nicotiana, de la familia de las solanáceas.
Hábito: Subarbusto (Perenne). Status: Nativa.
Distribución Provincias: Buenos Aires, Chaco, Córdoba, Corrientes, Distrito Federal, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, Misiones, Salta, Santa Fe, Tucumán.
Países Limítrofes: Paraguay, Uruguay.
Heliotropium phylicoides Cham.

El epíteto phylicoides
Hábito: Subarbusto (Perenne). Status: Nativa.
Distribución Provincias: Buenos Aires, Chaco, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Misiones, Santa Fe.
Países Limítrofes: Brasil, Uruguay.
Heliotropium procumbens Mill.
 
El epíteto procumbens respecto al porte de la especie. "Procumbens: Procumbrente, dícese de lo que está tendido, principalmente de los tallos, que sin fuerza para matenerse erguidos, se arrastran por el suelo sin arraigar."
Heliotropium schreiteri I.M. Johnst.
El epíteto schreiteri dedicado a Carlos Rodolfo Schreiter (1877-1942), etnógrafo y naturalista alemán que trabajó con el Dr. Miguel Lillo.
Hábito: Hierba (Perenne). Status: Endémica.
Distribución Provincias: Chaco, Córdoba, Formosa, Salta, San Juan.
Países Limítrofes: Paraguay.
Heliotropium transalpinum Vell. transalpinum A. St.-Hil.
 
El epíteto transalpinum hace referencia a la región de los Alpes.
Hábito: Arbusto (Perenne). Status: Nativa.
Distribución Provincias: Chaco, Corrientes, Formosa, Misiones, Salta.
Países Limítrofes: Brasil, Paraguay, Uruguay.

Heliotropium veronicifolium Griseb. 
El epíteto veronicifolium alude a hojas similares a las de Veronica, una planta de la familia de las Escrofulariáceas.

Hábito: Hierba (Perenne). Status: Nativa.
Distribución Provincias: Catamarca, Chaco, Córdoba, Formosa, Jujuy, La Rioja, Salta, Sgo. del Estero, Santa Fe, Tucumán.
Países Limítrofes: Paraguay.   

"Hacia una Nueva Carta Étnica del Gran Chaco VIII" registra para Heliotropium curassavicum L. var. argentinum I.M.Johnst, de la Familia: Boraginaceae los siguientes datos: "Nombre criollo: Cola de gama, Cola de zorrino, Nombre toba: Lerma l'adaxashit; Togaxadaic lpi' inec; Coñin l'adaxahit; Aproximación etimológica: togoxadaic: rojo, lpi'inec: hueso; coñim: zorrino; l'adaxahit: cola; "cola de zorrino" (Martínez, Gustavo Javier: Fitonimia de los Tobas Bermejeños (Chaco Central, Argentina
Centro del Hombre Antiguo Chaqueño, Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica).



Usos y propiedades en la herbolaria: (arterioesclerosis, colesterol, vías urinarias)
Entre las hierbas medicinales típicas de San Juan, que se están analizando en el Instituto de Biotecnología de la Facultad de Ingeniería para comprobar sus propiedades farmacológicas, se menciona a la "cola de gama" (hoja y tallo). Función: Para arterioesclerosis y afecciones reumáticas. (Uso de Hierbas Medicinales - Buenos yuyos, Diario de Cuyo, Ed. 7/11/2004, San Juan, Argentina).
Abajo 'Canasto del yuyero' que vende sus productos en la vereda del PAMI - Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados en calle 9 de Julio de Resistencia (Chaco, Argentina), entre las bolsitas podemos ver la "Cola de gama" con la leyenda Diurético - Ácido úrico.
"Heliotropium curassavicum L. (cola de gama): en medicina popular, la infusión de las hojas y de las unidades floríferas se toman para combatir dolores del hígado. Algunas especies de Heliotropium y Myosotis se cultivan como ornamentales." (ASTERIDAE-Lamiales-Boraginaceae, Guía de Consultas Botánica II. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura (UNNE).
Según Hierónymus: "Heliotropium anchusifolium (Poir.). N.v. pucará, borraja del campo. El té de la yerba se toma como un sudorífico suave.
Heliotropium curassavicum (L.). N.v. yerba meona.

Heliotropium veronicifolium (Gr. Pl.Lor.). N.v. yerba meona.
Los campesinos atribuyen poderosas propiedades diuréticas á estas yerbas.
Heliotropium indicum (L.).
En otros países de Sud América se hacen cataplasmas con las hojas para curar hinchazones, úlceras y quemaduras de la piel; las flores se emplean en casos de flores blancas e inflamación del ano." 
(Hieronymus, J.: Plantae diaphoricae florae Argentinae, Buenos Aires, 1882).
Vínculos
Heliotropium en Wikipedia.
ÀGÓGO IGÚN. Portal: ÌWÉ EWÉ ÒSÁNYÌN - Significado y utilización de los vegetales en la liturgia de los Orixás. Clasificación Botánica y litúrgica.
Gurib-Fakim, A., 2006. Heliotropium indicum L. [Internet] Record from Protabase. Schmelzer, G.H. & Gurib-Fakim, A. (Editors). PROTA (Plant Resources of Tropical Africa / Ressources végétales de l’Afrique tropicale), Wageningen, Netherlands.