Delonix regia (Bojer ex Hook.) Raf. / Chivato
Sin.: Poinciana regia Hook.
Delonix, del griego delos (notable, destacado, evidente) y onus (uña), en alusión a los pétalos unguiculados. El epíteto regia, del latín regium (real), por la belleza de su floración.
Familia: Fabaceae (Caesalpinioideae)
Origen: Exótico.
Nativo de Madagascar pero cultivado en casi todas las zonas tropicales y subtropicales del mundo como árbol ornamental.
Chivatos en flor en Resistencia promediando la primavera (Chaco, Argentina).
Nombres comunes: Acacia roja, Árbol de fuego, Árbol de la llama, Chivato, Clavellino, Flamboyán, Flamboyán rojo, Guacamaya/o, Flor de pavo real, Llama del bosque, Poinciana, Ponciana. Malinche (América Central), Morazán (El Salvador); Árbol de lumbre, Tabachín (México). Flamboyant, Flamboyant acacia, Flamboyant tree, Flame of the forest, Flame tree, Gold mohar, Peacock flower (con extraordinarios colores como los de la cola del pavo real), Royal poinciana (inglés). Albero di fuoco (italiano). Flamboyan (francés). Gulmohar (India); Goldmore (Arabia)..
En Costa Rica y otros lugares de América Central se lo denomina "Malinche", nombre que recuerda a Malintzin, la famosa mujer indígena que colaboró con Cortés en la conquista española de México y de la que algunos sostienen usaba un manto de brillante color rojo.
El nombre "Morazán", con el que se lo conoce en El Salvador, rinde homenaje al General Francisco Morazán (1792-1842), gran caudillo centroamericano que según dicen habría hecho llevar esta especie desde las Antillas. (Tovar, Enrique D.: Contribución al Estudio del Lenguaje Salvadoreño. Algo sobre el Léxico de Flora, en Thesaurus, Tomo II, Núm. 3 (1946). Centro Virtual Cervantes).
Árbol caduco de porte mediano, tronco irregular que en general ramifica a baja altura, corteza áspera color castaño grisáceo, extensa copa aparasolada, hojas compuestas y una floración muy llamativa en la que predominan los amarillos, naranjas y rojizos.
Las flores son grandes (unos 10 cm de diámetro) y están dispuestas en racimos, presentan cinco pétalos desiguales y largos estambres. Es utilizado como árbol ornamental y en días calurosos es uno de los árboles que mejor sombra proporcionan. Requiere climas cálidos para una abundante floración ya que es sensible al frío. Se multiplica por semillas.
Los frutos son vainas leñosas, aplanadas, verde cuando jóvenes y castañas al madurar, llegan a superar los 40 cm. de longitud.La Biblioteca Virtual Temakel reproduce el ensayo "Los amigos árboles" Pequeñas historias de árboles ciudadanos, del escritor Girala Yampey, quien se refiere al árbol en uno de sus relatos:
Los Chivatos
"Como sombrillas, de sol o lluvia, se abren sus ramajes, en amplios círculos. Sus flores, son también pequeñas sombrillitas de damas enamoradas, coqueteando en el escenario donde se encuentren. De copa baja, densa y ancha, con largos brazos semi colgantes, es semejante a una falda levantada a media que se expone al sol estival, compacta y nutrida. Pareciera que sus ramas se agachan junto con sus flores, para dilatar el círculo de sombra y lograr sus anhelos de embrujarnos o que, con manos abiertas, ofrecen sus ramilletes. Toda planta de chivato es, en sí misma, una glorieta circular florecida. Según dice el historiador y amigo, Arturo Zamudio Barrios, el Chivato es una variedad de Acacia llegada desde España por manos de los vizcaínos y que en el país vasco, sus ramas son utilizadas para repuntar los chivos. A ésas varas les llaman chivatas. Mas bien, usarían las vainas de sus frutos que son alargadas y de duras cáscaras conteniendo grandes semillas por lo que, al agitarlas, se convierten en sonajeros. En los atardeceres del verano, llegan hasta sus troncos las chicharras para estudiar nuevas canciones y ejecutar sus violines. Hasta el cri-cri de los grillos se instala a su vera y comienza el concierto. Seguramente, son armoniosos los sonidos naturales pero, a veces, saturan nuestros sentidos. Extraña es la alegría silvestre, pero llegan al pecho y quedan en la memoria. Es universal, imperecedera. La estampa florecida del Chivato, compite con la del Lapacho. Aún sin flores, alegra las miradas y pone contento a nuestros corazones."
La Malinche
Nacida: siglo XV, 1498, Painala, Tabasco, México. Fallecida: 1527, México.
En la fecha de su nacimiento hay desacuerdo, para algunos autores nació en 1505. Princesa maya, es probable que su nombre fuera Malinali y que con el sufijo tzin, reverencial nahua, quedase en Malintzin, de donde derivó Malinche. Su padre, cacique del lugar, casado en segundas nupcias, se deshizo de su hija, huérfana de madre, vendiéndola como esclava a unos mercaderes de Xicalango, que a su vez la enajenaron a otros de Putunchan, capital del cacicazgo mayense de Chokan-putun (dentro del actual estado de Tabasco). El 12 de marzo de 1519, en que Hernán Cortés arribó con sus soldados a ese lugar, el cacique se la obsequio junto con otras 19 jóvenes, según costumbre indígena. El conquistador repartió a las jóvenes entre sus capitanes, tocándole Malintzin a Alonso Hernández Puertocarrero. Al llegar la tropa al litoral del Chalchihuecan, hoy Veracruz, el soldado Jerónimo de Aguilar, que había sido rescatado en Yucatán, advirtió que Malitzin hablaba con los naturales en otro idioma, que era náhuatl, además del maya, que también él dominaba y de este modo se formó una combinación de intérpretes. Fue una de las ayudas más eficaces que tuvo Cortés. Pronto aprendió el castellano y cuando partieron Hernández Puertocarrero y Francisco de Montejo como procuradores ante la Corte Española, Cortés la tomó para sí haciéndola su manceba. Intérprete y consejera, Malitzin fue enseñándole a Cortés los modos y costumbres de los diferentes grupos con los que tenía contacto, lo fue induciendo al mundo sutil y a la psicología indígena de los mexicanos sometidos. Tuvo de él un hijo varón: Martín Cortés, el bastardo, nacido en 1522. Bautizada llevó el nombre de Marina. Adquirió alcurnia ante el grupo español y se la llamó Doña Marina. A Cortés lo llamaron los indios Señor Malinche. En 1524 Cortés la casó con el capitán Juan Jaramillo, del que tuvo una hija, María. Malinche poseyó varias propiedades en Chapultepec, San Ángel y en la Ciudad de México.
Fuente: Aurora Tovar Ramírez, 1500 mujeres en nuestra conciencia colectiva: Catálogo biográfico de mujeres en México. México, DEMAC (Documentación y Estudios de Mujeres A. C.) 1996. (Portal Mujeres es México)
Sin.: Poinciana regia Hook.
Delonix, del griego delos (notable, destacado, evidente) y onus (uña), en alusión a los pétalos unguiculados. El epíteto regia, del latín regium (real), por la belleza de su floración.
Familia: Fabaceae (Caesalpinioideae)
Origen: Exótico.
Nativo de Madagascar pero cultivado en casi todas las zonas tropicales y subtropicales del mundo como árbol ornamental.
Chivatos en flor en Resistencia promediando la primavera (Chaco, Argentina).
Nombres comunes: Acacia roja, Árbol de fuego, Árbol de la llama, Chivato, Clavellino, Flamboyán, Flamboyán rojo, Guacamaya/o, Flor de pavo real, Llama del bosque, Poinciana, Ponciana. Malinche (América Central), Morazán (El Salvador); Árbol de lumbre, Tabachín (México). Flamboyant, Flamboyant acacia, Flamboyant tree, Flame of the forest, Flame tree, Gold mohar, Peacock flower (con extraordinarios colores como los de la cola del pavo real), Royal poinciana (inglés). Albero di fuoco (italiano). Flamboyan (francés). Gulmohar (India); Goldmore (Arabia)..
En Costa Rica y otros lugares de América Central se lo denomina "Malinche", nombre que recuerda a Malintzin, la famosa mujer indígena que colaboró con Cortés en la conquista española de México y de la que algunos sostienen usaba un manto de brillante color rojo.
El nombre "Morazán", con el que se lo conoce en El Salvador, rinde homenaje al General Francisco Morazán (1792-1842), gran caudillo centroamericano que según dicen habría hecho llevar esta especie desde las Antillas. (Tovar, Enrique D.: Contribución al Estudio del Lenguaje Salvadoreño. Algo sobre el Léxico de Flora, en Thesaurus, Tomo II, Núm. 3 (1946). Centro Virtual Cervantes).
Árbol caduco de porte mediano, tronco irregular que en general ramifica a baja altura, corteza áspera color castaño grisáceo, extensa copa aparasolada, hojas compuestas y una floración muy llamativa en la que predominan los amarillos, naranjas y rojizos.
Las flores son grandes (unos 10 cm de diámetro) y están dispuestas en racimos, presentan cinco pétalos desiguales y largos estambres. Es utilizado como árbol ornamental y en días calurosos es uno de los árboles que mejor sombra proporcionan. Requiere climas cálidos para una abundante floración ya que es sensible al frío. Se multiplica por semillas.
Los frutos son vainas leñosas, aplanadas, verde cuando jóvenes y castañas al madurar, llegan a superar los 40 cm. de longitud.La Biblioteca Virtual Temakel reproduce el ensayo "Los amigos árboles" Pequeñas historias de árboles ciudadanos, del escritor Girala Yampey, quien se refiere al árbol en uno de sus relatos:
Los Chivatos
"Como sombrillas, de sol o lluvia, se abren sus ramajes, en amplios círculos. Sus flores, son también pequeñas sombrillitas de damas enamoradas, coqueteando en el escenario donde se encuentren. De copa baja, densa y ancha, con largos brazos semi colgantes, es semejante a una falda levantada a media que se expone al sol estival, compacta y nutrida. Pareciera que sus ramas se agachan junto con sus flores, para dilatar el círculo de sombra y lograr sus anhelos de embrujarnos o que, con manos abiertas, ofrecen sus ramilletes. Toda planta de chivato es, en sí misma, una glorieta circular florecida. Según dice el historiador y amigo, Arturo Zamudio Barrios, el Chivato es una variedad de Acacia llegada desde España por manos de los vizcaínos y que en el país vasco, sus ramas son utilizadas para repuntar los chivos. A ésas varas les llaman chivatas. Mas bien, usarían las vainas de sus frutos que son alargadas y de duras cáscaras conteniendo grandes semillas por lo que, al agitarlas, se convierten en sonajeros. En los atardeceres del verano, llegan hasta sus troncos las chicharras para estudiar nuevas canciones y ejecutar sus violines. Hasta el cri-cri de los grillos se instala a su vera y comienza el concierto. Seguramente, son armoniosos los sonidos naturales pero, a veces, saturan nuestros sentidos. Extraña es la alegría silvestre, pero llegan al pecho y quedan en la memoria. Es universal, imperecedera. La estampa florecida del Chivato, compite con la del Lapacho. Aún sin flores, alegra las miradas y pone contento a nuestros corazones."
La Malinche
Nacida: siglo XV, 1498, Painala, Tabasco, México. Fallecida: 1527, México.
En la fecha de su nacimiento hay desacuerdo, para algunos autores nació en 1505. Princesa maya, es probable que su nombre fuera Malinali y que con el sufijo tzin, reverencial nahua, quedase en Malintzin, de donde derivó Malinche. Su padre, cacique del lugar, casado en segundas nupcias, se deshizo de su hija, huérfana de madre, vendiéndola como esclava a unos mercaderes de Xicalango, que a su vez la enajenaron a otros de Putunchan, capital del cacicazgo mayense de Chokan-putun (dentro del actual estado de Tabasco). El 12 de marzo de 1519, en que Hernán Cortés arribó con sus soldados a ese lugar, el cacique se la obsequio junto con otras 19 jóvenes, según costumbre indígena. El conquistador repartió a las jóvenes entre sus capitanes, tocándole Malintzin a Alonso Hernández Puertocarrero. Al llegar la tropa al litoral del Chalchihuecan, hoy Veracruz, el soldado Jerónimo de Aguilar, que había sido rescatado en Yucatán, advirtió que Malitzin hablaba con los naturales en otro idioma, que era náhuatl, además del maya, que también él dominaba y de este modo se formó una combinación de intérpretes. Fue una de las ayudas más eficaces que tuvo Cortés. Pronto aprendió el castellano y cuando partieron Hernández Puertocarrero y Francisco de Montejo como procuradores ante la Corte Española, Cortés la tomó para sí haciéndola su manceba. Intérprete y consejera, Malitzin fue enseñándole a Cortés los modos y costumbres de los diferentes grupos con los que tenía contacto, lo fue induciendo al mundo sutil y a la psicología indígena de los mexicanos sometidos. Tuvo de él un hijo varón: Martín Cortés, el bastardo, nacido en 1522. Bautizada llevó el nombre de Marina. Adquirió alcurnia ante el grupo español y se la llamó Doña Marina. A Cortés lo llamaron los indios Señor Malinche. En 1524 Cortés la casó con el capitán Juan Jaramillo, del que tuvo una hija, María. Malinche poseyó varias propiedades en Chapultepec, San Ángel y en la Ciudad de México.
Fuente: Aurora Tovar Ramírez, 1500 mujeres en nuestra conciencia colectiva: Catálogo biográfico de mujeres en México. México, DEMAC (Documentación y Estudios de Mujeres A. C.) 1996. (Portal Mujeres es México)
Árbol de Fuego, del poeta salvadoreño Alfredo Espino (1900-1928)*
Son tan vivos los rubores
de tus flores, raro amigo,
que yo a tus flores les digo:
"Corazones hechos flores".
Y a pensar a veces llego:
Si este árbol labios se hiciera...
¡ah, cuánto beso naciera
de tantos labios de fuego...!
Amigo: qué lindos trajes
te ha regalado el Señor;
te prefirió con su amor
vistiendo de celajes...
Qué bueno el cielo contigo,
árbol de la tierra mía...
Con el alma te bendigo,
porque me das tu poesía...
Bajo un jardín de celajes,
al verte estuve creyendo
que ya el sol se estaba hundiendo
adentro de tus ramajes.
* http://comisioncivicademocratica.org/ALFREDOESPINO.aspx
Vínculos
Los Amigos Árboles, por Girala Yampey en la Biblioteca Virtual Temakel de Esteban Ierardo
El Malinche o Flamboyán (delonix regia), "Misión Árboles del Paraíso", un proyecto de Educación Ambiental desde Costa Rica.
Los Amigos Árboles, por Girala Yampey en la Biblioteca Virtual Temakel de Esteban Ierardo
El Malinche o Flamboyán (delonix regia), "Misión Árboles del Paraíso", un proyecto de Educación Ambiental desde Costa Rica.
Quiero saber si me podes contestar algo. Tengo un chivato en una plantera y no me animo a ponerlo en el suelo por miedo a que se muera. Justo ando necesitando plantar un arbol ahora. Sabes cual es la mejor epoca? Tiene muchas raices? Lindo blog. Saludos
ResponderEliminarQUIERO SABER SI EL CHIVATO RESISTE EN LA PROVICIADE BS. AS. YA Q ME GUSTARIA TENER UNO,Y COMO PUEDO HACER PARA COMPRARLO
ResponderEliminarEl Chivato no es agresivo en los lugares cerrados?. Esta pregunta es por que yo tengo uno adentro de un un jardin de invierno 5 mts.x 5 mts. y no se si las raices son agresivas si te puede levantar el piso.
ResponderEliminarHola amigos:
ResponderEliminarQuisiera saber si pueden aconsejarme en lo siguiente: tengo un chivato en una maceta grande y espero poder transplantarlo en primavera a tierra. Durante estos meses de invierno, cuál es el cuidado especial que debo tener? Agradeceré info.
¿Cuáles son los cuidados especiales para el chivato (planta joven en maceta) durante el invierno? Agradeceré info.
ResponderEliminarHOLA!!CONSEGUI UNA CHAUCHA DE CHIVATO Y QUISIERA PLANTARLO EN MI JARDIN,PUEDE PRENDER DE ESAS SEMILLAS?...GRACIAS
ResponderEliminarsi se puede, yo plante varias semillas de chivatos rojos y amarillo se chauchas todavía sin abrirse y me prendieron 4 amarillos y 5 rojos
ResponderEliminarHola, buenas tardes. Tenemos varios Chivatos que los plantamos directamente en las masestas, están creciendo. Queremos saber para trasplantarlo a tierra, es decir, cuándo es la mejor época, qué cuidados debemos tener, etc. Agrademos cualquier información, muchas gracias.
ResponderEliminarDisculpen las molestia pero pueden comunicarse a los correos: romi_guerrero@hotmail.com o reyeslautaro@live.com.ar
ResponderEliminarHola, el informe esta muy bueno solo le agregaría la época de floración.
ResponderEliminarHola, me gustaría conseguir semillas del chivato, pero no se como ni donde. Alguien de la zona de chaco me podría ayudar a encontrar algunas chauchas o algo así? Que me comunique por mail a javiergraas@hotmail.com
ResponderEliminarQué bonita especie, no la conocía. Excelente entrada
ResponderEliminarHola estoy buscanco arbol de Chivato y Lapacho. Si sabes donde puedo conseguirlos, de agradecere cualquier información.
ResponderEliminarGracias Jorge
jorgeleoni@hotmal.com
Acá en nuestra zona casi no se dedican a reproducir árboles nativos (una lástima), no obstante habría que preguntar en el vivero municipal y en los privados! Hasta la municipalidad plantó fresnos indiscriminadamente siendo una especie exótica, por eso hay tantos fresnos en Resistencia.
ResponderEliminar