lunes, 15 de febrero de 2016

Camalote / Aguapé

Género Eichhornia / Camalote
Familia: Pontederiaceae.
"Pontederiaceae: El nombre de la familia tiene su origen en en el género Pontederia L., que a su vez honra la memoria del botánico y médico italiano Giulio Pontedera (1688-1757). Pontedera fue recolector de plantas, profesor de botánica en la Univesidad de Padua y prefecto del Jardín Botánico de Padua. escribió una obra intitulada Anthologia sive de floris natura." (González, J.: “Explicación Etimológica de las Plantas de la Selva”, Flora Digital de la Selva, Organización para Estudios Tropicales)
Origen: Nativa de la cuenca del Amazonas en América de Sur.
Amplia distribución desde el sur de Estados Unidos hasta el nordeste de la Argentina, introducida con fines ornamentales en regiones tropicales y subtropicales de todo el planeta.
Nombre genérico dedicado a Johann Gottfried Eichhorn (1752 –1827), un erudito alemán del siglo XVIII, pionero en la distinción de las diferentes fuentes documentales y culturales del Antiguo Testamento.
Para el Chaco se registranlas siguientes especies:

Eichhornia azurea (Sw.) Kunth
Sinónimos: Piaropus azureus
(Sw.) Raf.; Pontederia aquatica Vell.; Pontederia azurea Sw. 
Hábito: Hierba acuática. Perenne. Status: Nativa.
Distribución Provincias de Argentina: Buenos Aires, Chaco, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Misiones, Santa Fe.
Países Limítrofes: Brasil, Paraguay, Uruguay.  
Eichhornia crassipes (Mart.) Solms
Sinónimos: Eichhornia speciosa Kunth.; Heteranthera formosa Miq; Piaropus mesomelas Raf.; Pontederia crassipes Mart..
El epíteto de la especie 'crassipes' del latín crassus/a/um: craso, grueso, espeso, gordo, grasiento y pedís: pie, “pies gruesos”, en alusión a los pecíolos engrosados. (Biblioteca Digital del Real Jardín Botánico, España).

Hábito: Hierba acuática. Perenne. Status: Nativa.
Distribución Provincias de Argentina: Buenos Aires, Chaco, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, La Rioja, Misiones, Salta, Santa Fe, Tucumán.
Países Limítrofes: Brasil, Chile, Paraguay, Uruguay. 
Eichhornia meyeri A.G. Schulz
Sinónimos: Eichhornia paniculata.

El epíteto de la especie 'meyeri' otorgado en homenaje a la labor del botánico, profesor y fitogeógrafo argentino de orígenes alemanes Teodoro Meyer (1910 - 1972).
"La comisión Nacional de Cultura de la República Argentina premió su obra “Flora del Chaco” con el "Premio Regional NEA en 1937 y por “Asclepeadaceas” en 1944.
En 1965 su libro “Estudios sobre la selva tucumana”, que le consumió más de 20 años de trabajo, fue merecedor del 1º Premio Nacional de Ciencias (1960-1965)."
(Wikipedia)

Distribución Provincias: Buenos Aires, Chaco, Misiones, Salta.
Nombres comunes: Aguapé, Aguapé guazú, Aguape puru'a, Camalote, Jacinto de agua, Lirio de agua. Da'ail'oc lapoto (toba). Aguapé de baraço, Aguapé de canudo, Aguapé de cordão, Baroneza, Camalote, Colhereira, Dama do lago,  Jacinto d'água, Lírio d’água, Murere / Muriru, Orelha de veado, Rainha dos lagos (portugués). Anchored water hyacinth, Rooted water hyacinth (inglés). Giacinto d'acqua (italiano). Eichhornie à pied gras, Jacinthe d'eau (francés).
Camalotes en lagunas de Resistencia (Chaco, Argentina)

Nombres en lengua toba: Da'ail'oc lapoto*
* "Hacia una Nueva Carta Étnica del Gran Chaco VIII" registra para Eichornia crassipes (Mart.) Solms. y Eichornia azurea (Sw.) Kunth, los siguientes datos: Nombre criollo: camalote / Nombre vernáculo toba: da'ail'oc lapoto; topi / Aproximación etimológica: da'ail'oc: yacaré; lapoto: vestido; "vestido de yacaré". (Martínez, Gustavo Javier: Fitonimia de los Tobas Bermejeños (Chaco Central, Argentina), Centro del Hombre Antiguo Chaqueño, Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica).

Planta acuática perenne, flotante, rizomatoza, propia de aguas estancadas o de corriente lenta. Hojas dispuestas en roseta, redondeadas y provistas de tallos porosos para facilitar la flotación las emergidas, y lineares o acintadas las sumergidas.
Inflorescencias en espigas de vistosas flores violáceas destacan en tallos erguidos por encima de la superficie del agua, son plantas de gran valor ornamental en jardinería y paiajismo (estanques, acuarios y lagunas articiales).
Se reproduce a partir de estolones de la planta madre y coloniza cuerpos de agua formando densas masas flotantes – los camalotales - que en algunos casos pueden afectar la diversidad biológica de los ecosistemas acuáticos y dificultar el paso de embarcaciones y desarrollo de deportes acuáticos.
Refiere Malaret en su Lexicon de Fauna y Flora: "Camalote (Del mexic. camalotl). m. Amér. Planta acuática; gramínea especie de junco que aparece en las aguas y que solo por necesidad come el ganado; de sus tallos o cañas se sacan uns hilos color perla que sirven para adornos, canastillas, etc." (Pamicum; Pontedeira; Phalaria; Eichornia). (Malaret, Agusto: Lexicon de Fauna y Flora, Thesaurus, Tomo II, Núm. 1, 1946).
"Al existir en el nahuatl fonemas no usuales en el español, como los que representan los grafemas ts,sh, tl y otras terminaciones, t, tl ó c, los conquistadores tratan de aclimatar estos elementos a sus propios hábitos.... Camalote (camahut "zacate de cabro")" (Pérez Bouza, José: Influencias Nahuas en el Español de El Salvador, Barcelona).
Refiere Hieronymus: "Pontederiaceae: Eichornia azurea. N.v.: Camalote, Aguapéi. BA. SF. ER. Ctes. (Parag. Am.cál.). Eichornia Speciosa; syn. Pontedeira crassipes. N.v.: Camalote, Aguapéi. BA. SF. ER. Ctes. (Brasi, Parag.). Son yerbas acuáticas que se crían en las orillas de los grandes ríos y de las lagunas. La infusión de las flores es, según dicen, un excelente cordial. El cocimiento en vino colarado de las raíces ú hojas secas se usa en casos de disentería, gonorrea, flores blancas, etc. Las hojas frescas aplicadas en la frente calman el dolor de cabeza". (Hieronymus, J.: Plantae diaphoricae florae Argentinae, Buenos Aires, 1882). 
Imagen: USDA ARS Archivos SE- EPPC - Southeast Exotic Pest Plant Council Invasive Plant Manual. 
Está considerada entre las 100 especies más invasoras del mundo por la UICN, Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.
“Las malezas acuáticas son plantas flotantes o sumergidas que aparecen en los embalses como resultado de las condiciones de calidad de agua, especialmente por la concentración de nutrientes como nitrógeno y fósforo, procedentes de los vertimientos de aguas residuales de tipo doméstico, industrial y de agroquímicos.”
Entre sus propiedades se mencionan la ornamentales, medicinales (diversas aplicaciones en medicina popular), alimentación (forrajera), compost y abonos orgánicos, industriales (producción de papel, producción de biogás y bioetanol).


El Camalote / Leyenda Guaraní 
Ivopé, el hijo del cacique Curivai, y Atí, se casaban. Contaba ya el pretendiente con el consentimiento del padre de ella y debía cumplir, antes de realizar su propósito, la condición exigida por el cacique, siguiendo una costumbre de la raza: levantar su cabaña y tener su parcela de tierra para cultivar, a fin de poder subvenir a las necesidades de la nueva familia.
Pasó el tiempo. Ivopé y Atí tenían un niño de seis años al que llamaban Chululú. Un día que la tribu se hallaba entregada a sus tareas diarias de labrar la tierra fueron sorprendidos por la llegada de Ñaró, que venía jadeante en busca del cacique anunciando la llegada de embarcaciones de hombres blancos. Se reunieron de inmediato los principales jefes de familia y decidieron prepararse para atacar a los extranjeros que llegaban, como lo habían hecho con otras tribus, a sojuzgarlos y a apoderarse de sus tierras.
Los aborígenes, aterrados ante las explosiones de las armas españolas que vomitaban fuego y proyectiles, abandonaron la lucha tratando de huir. Pronto terminó lucha tan desigual. Los expedicionarios, al mando del Capitán Don Álvaro García de Zúñiga redujeron con facilidad a la población que, con el cacique, quedó a las órdenes de los jefes españoles.
El Capitán García Zúñiga traía consigo a su única hija, María del Pilar quien conquistó con su dulzura, sencillez y bondad el afecto de los indiecitos del lugar.
Cierto día de sol, los pequeños de una raza de excelentes nadadores, se movían en el agua como los mismos peces: zambullían, chapoteaban, hacían mil piruetas que provocaban la risa de la bella española, siempre dispuesta a festejar las ocurrencias de sus amiguitos.
La calma era total. El Paraná, tranquilo, se dejaba invadir por el grupo de niños proporcionándoles momentos de esparcimiento. De pronto el aire trajo el pedido angustioso de Chululú quien imploraba ayuda. La pequeña española no dudó en ir a su rescate, pero luego te continuos intentos las aguas traicioneras, con movimiento envolvente, la atrajeron a su seno y la niña no volvió a reaparecer.
Cuando llegó el cacique al lugar donde su nieto se debatía desesperado, la niña había desaparecido por completo. Una pena muy grande alcanzó a todos, poniendo en sus semblantes una expresión de infinita tristeza por la pérdida de la bondadosa y dulce María del Pilar.
Deseando que fuera eterna la presencia de la extranjera, que desde su llegada sólo había sembrado cariño y bondad, transformó su cuerpo muerto en una planta acuática que desde entonces se desliza por la superficie bruñida de las aguas del Paraná. Volvió a nacer, allí donde había perdido su vida humana, repartiéndose luego por los ríos y arroyos de nuestro país.
A esa planta que nosotros llamamos camalote, los guaraníes pusieron de nombre aguapé, y es un hermoso exponente de nuestra flora acuática. Son esas flores las que simbolizan la singular belleza y la bondad sin límites de la niña española que con su dulzura infinita supo atraer a los aborígenes con mayor eficacia que la lograda con las espadas de los audaces conquistadores hispanos.

*Leyenda adaptada de la Biblioteca "Petaquita de Leyendas", de Azucena Carranza y Leonor M. Lorda Perellón, Ed. Peuser, Bs. As. 1952 (Comunidades Argentinas / Tradiciones y leyendas: El Camalote, una Leyenda Guaraní; CFI - Consejo Federal de Inversiones, Fortalecimiento de la Identidad Regional).

Vocabulario Guaraní
· IVOPÉ: Algarrobo
· ATÍ: Gaviota
· OGA: Casa
· TEMBIRECÓ: Esposa
· CURAPEPÉ: Zapallo
· MANDI-Ó: Mandioca
· YUCHÁN: Palo Borracho
· MANDUVÍ: Pino
· ÑARÓ: Bravo
· CHULULÚ: Chorlito
· ÑANGAPIRÍ: Nombre de un árbol
· GUAVIYÚ: Nombre de un árbol
· CA-Í: Monito
· AMANGÁ: Hongo
· AGUARIBAY: Molle
· GÜEMBÉ: Planta parásita salvaje. La corteza de la raíz se usa para hacer cordeles.
· AÑÁ: El demonio

2 comentarios: