viernes, 27 de febrero de 2015

Yerba mora / Hierba mora

Solanum americanum Mill. / Hierba mora / Yerba mora  / Solanum nigrum L.
El nombre genérico 'Solanum' derivado del latín 'solari: consolar, aliviar', en alusión a las propiedades sedantes que se atribuyen a la hierba. 
El epíteto nigrum del latín niger/gra/grum/: negro, oscuro, sombrío, en referencia al color de sus frutos maduros.
Familia: Solanaceae (Solanáceas)
Solanaceae: El nombre de la familia tiene su origen en en el género Solanum L. que
"según algunos autores se deriva de la palabra latina solari, que significa "consuelo, alivio al miedo"; aludiendo a las propiedades calmantes atribuídas a algunas de las especies. Otros creen que con ese nombre llamaban los romanos a Solanum nigrum L., planta considerada altamente tóxica." (González, J.: “Explicación Etimológica de las Plantas de la Selva”, Flora Digital de la Selva, Organización para Estudios Tropicales).

Hábito: Hierba o subarbusto Perenne. Status: Nativa
Distribución en Argentina, Provincias: Chaco, Corrientes, Misiones.

Países Limítrofes: Brasil, Chile, Paraguay, Uruguay.
Nombres comunes: Borrachera, Cenizos, Hierba mora, Hierba negra, Hierba negral, Pimenticos, Solano negro, Tabaco cimarrón, Tabaco del diablo, Tomates del diablo, Tomatera borde, Tomatera morisca, Tomatera negra, Tomaterilla, Tomaterilla borde,  Tomatico del diablo, Tomatilla/o, Tomatilo del diablo, Tomatillo negro, Uvas del diablo, Yerba mora, Yerbamora, Yerba mora menor, Yerba morisca, Yerba negra (español). Llague (mapuche). Khaya kaya (quechua). Tchoenechichi (azteca). Aguaraguá, Erva de bicho, Ervamoura / Erva moura, Caraxixú/á, Erva moura açú, Maria preta, Maria pretinha, Pimenta de galinha (portugués). Morella, Morella negra, Morella vera, Pebre d'ase, Tomaqueta del dimoni, Vertic (catalán). American black nightshade, American nightshade, Black nightshade, Common nightshade, Garden nightshade, Glossy nightshade, Small flowered nightshade, Small flowered white nightshade, White nightshade (inglés). Terong meranti (EEUU). Morelle noire (francés). Erba morella, Morella comune (italiano). Schwarzer nachtschatten (alemán). Nattskatta (sueco). Sort natskygge (danés). Mustakoiso (finlandés).
Herbácea anual de la familia de las solanáceas, una de las más conocidas, crece silvestre en casi todo el mundo. De aproximadamente un metro de altura, hojas alternas o en pares, peciolo corto, márgenes sinuosos. Inflorescencia en cimas pedunculadas, flores blancas muy pequeñas con los pétalos hacia abajo, anteras amarillas sobresaliendo de la flor. 
Frutos en forma de bayas carnosas de piel lisa, negra y brillante a la madurez, contienen numerosas semillas. Son tóxicos, especialmente los inmaduros, de allí el nombre de tomatito o tomatillo del diablo
La toxicidad disminuye con el grado de madurez, según las referencias, la concentración de solanina (un poderoso compuesto tóxico,  al igual que otros alcaloides - chaconina y solasonina - presentes en el fruto y las hojas de la planta) son mayores en los frutos verdes.
De hábito ruderal, vive en terrenos alterados, incultos, bordes de caminos, etc. 
El calificativo "ruderal" (del latín ruderis: escombro), se aplica a las plantas que prosperan en hábitats muy alterados por la acción humana. La construcción de infraestructura, las obras de caminos, la roturación de campos y zonas urbanas donde se acumulan escombros, son campo propicio para la colonización de este tipo de plantas.
Según Hierónymus: "La yerba de estas especies, que otros consideran como variedades de una misma especie, ha sido oficinal (Herba Solari nigri), y, en estado fresco, se ha usado exteriormente en cataplasmas contra dolores de cabeza, endurecimientos, úlceras y afecciones crónicas del hígado, é interiormente en casos de estagnaciones en el vientre.
Es narcótica y contiene solanina, alcaloide que produce también el vómito. En el Brasil (donde su nombre vulgar es erva moira ó carachicha), se la usa exteriormente como vulnerario en cataplasmas sobre heridas. En Chile, se hace con buen éxito uso del jugo de las hojas en la algorra de los niños (aftas) y también son empleadas estas en los casos de afeccionescutáneas, según dice Bertero...."
(Hieronymus, J.: Plantae diaphoricae florae Argentinae, Buenos Aires, 1882)  

Refiere Pardal en "Medicina Aborigen Americana", que los aztecas "Entre los narcóticos, empleaban el Tchoenechichi (Solanum nigrum)..." (Pardal, Ramón: "Medicina Aborigen Americana", cap. Medicina de los Aztecas).
"Los frutos son bayas de 1 cm de diámetro, verdes cuando inmaduros, se vuelven negros, brillantes y lisos al madurar. Contienen grandes concentraciones de solanina, un glucósido bastante tóxico de solanidina. Con fines medicinales se utiliza toda la planta que se recoge en otoño y se seca. También se utilizan las bayas y las hojas frescas de las que se extrae la solasodina que la industria farmaceútica utiliza como material de partida para la fabricación de esteroides. Se atribuyen a a esta hierba propiedades diaforéticas, purgantes, narcóticas e anti-inflamatorias, si bien en la práctica, debido a su toxicidad sólo se utiliza tópicamente, en forma de ungüento para el tratamiento de abscesos, heridas y herpes. La solanina se ha utilizado como insecticida agrícola y moluscicida." (IQB, Instituto Químico Biológico).

 
Referencias de uso en la medicina tradicional: Solanum americanum Mill. (hierba mora), (Sinonimia: Solanum nigrum L.), es indígena del Perú. Crece en zonas templadas de todo el mundo, terrenos umbríos y húmedos, arcenes, campos sin cultivar. En la medicina tradicional se utiliza el cocimiento de las hojas, en el tratamiento de la erisipela, el cocimiento o la cataplasma se usa como un poderoso analgésico para combatir neuralgias, reumatismos, etc.; la maceración de las hojas en agua se utiliza como enemas en las fiebres tifoideas y tifus exantemático. El jugo de los frutos se aplica como sedante a los hemorroides externos; el cocimiento en la tos convulsiva; la tintura de los frutos, en frotaciones, en los desvanecimientos de cabeza. La cataplasma de las hojas contra la erisipela.” (FITOICA Revista electrónica Científica del Laboratorio de Productos Naturales que incluye estudios de plantas medicinales. Año 2 - Nº Especial. 2007, Facultad de Farmacia y Bioquímica - Universidad Nacional San Luis Gonzaga).

 
"Durante la supersticiosa Edad Media, Solanum nigrum también fue utilizado en ungüentos de brujas, junto con el acónito, beleño, la belladona y el estramonio." (American Association for the History of Medicine)

miércoles, 25 de febrero de 2015

Girasoles

Género Helianthus / Girasoles
Helianthus annuus L.

Sinónimos: Helianthus aridus Rydb., H. erythrocarpus Barth, H. indicus L., H. lenticularis, H. macrocarpus DC., H. multiflorus Hook., H. ovatus Lehm. Douglas, H. platycephalus Cass., H. tubaeformis Nutt.
Nombre genérico 'Helianthus' del griego 'helios: sol' y 'anthos: flor', 'flor del sol', en referencia a su capacidad trópica, es decir que sus inflorescencia giran en el transcurso del día mirando siempre hacia el sol. En el caso del girasol en particular el fenómeno que se produce es el denominado heliotropismo o movimiento de las hojas y flores en dirección del sol.
En Wikipedia leemos: "Quien describió por primera vez el fenómeno del heliotropismo fue Leonardo da Vinci (junto al geotropismo) en sus estudios botánicos.
El término actual "heliotropismo" fue introducido en los 1800s por A. P. de Candolle, para referirse al crecimiento del ápice del tallo hacia la luz (que ahora se denomina fototropismo). Sin embargo, el término heliotropismo es usado solamente para la atracción solar, que es diferente al fototropismo (o crecimiento heliodireccional), pues el movimiento heliotrópico refiere a un cambio temporal de orientación, revirtiéndose durante la oscuridad de la noche."
Otros sostienen que dicho nombre hace referencia al aspecto de sol de la inflorescencia.
En la mitología griega, Helio o Helios es la personificación del Sol (su equivalente en la mitología romana).
El epíteto del  latín 'annuus: anual'. 
Familia: Asteraceae.
"Asteraceae: El nombre de la familia tiene su origen en en el género Aster L., que significa en griego 'estrella', aludiendo a la forma estrellada de los radios del capítulo." (González, J.: “Explicación Etimológica de las Plantas de la Selva”, Flora Digital de la Selva, Organización para Estudios Tropicales).
Girasol es el nombre común con el que se identifican vistosas flores amarillas de diversos géneros y especies y que tiene su origen en la particularidad que presentan de girar en el transcurso del día acompañando la trayectoria del sol.
Refiere Wikipedia: "En botánica, el heliotropismo es el conjunto de movimientos de los vegetales que dirigen sus hojas y flores en dirección al Sol.
El heliotropismo es un tipo del fototropismo (la reacción de un organismo frente a una fuente de luz). Las flores heliotrópicas realizan un movimiento apuntando al Sol, a través del cielo, de Este a Oeste. Y, durante la noche, realizan movimientos azarosos para inclinarse, al amanecer, nuevamente hacia el oriente, por donde el Sol nace. Esta conducta la exhibe, por ej., el Helianthus annuus o más comúnmente conocido como Girasol..."

Hierba Anual, Adventicia.
Distribución en Argentina: Provincias de Buenos Aires, Catamarca, Chaco, Córdoba, Entre Ríos, La Pampa, Sgo. del Estero, Santa Fe y San Luis. (Flora Argentina).


Campo de girasoles en establecimiento rural del Chaco (Argentina).
Nombres comunes: Copa de Júpiter, Corona real, Gigantea, Girasol, Maíz de Texas, Maravilla, Mirasol, Sol de las Indias, Tornasol (español). Inti wayta (quechua). Girassol, Helianto, Verrucária (portugués). Ekilore (euskera). Sol coronat (catalán). Entre las denominaciones aztecas se mencionan: Acahual, Chimalatli, Chimalacatl, Chimalatl, Chimalitl, Chimalte. Chimalxochitl (del Nahuatl chimali: escudo y xochitl: flor). Common sunflower, Sunflower, Wild sunflower (inglés). Courone du soleil, Fleur du soleil, Grand soleil, Plante du soleil, Tournesols (francés). Girasole comune (italiano). Solros (sueco). Zonnebloemen (holandés). Almindelig solsikke (danés). Słonecznik zwyczajny (polaco). Echte sonnenblume, Gewöhnliche sonnenblume (alemán). Napraforgó (húngaro). Auringonkukka, Auringon ruusu (finés). Ayçiçeği (turco).

La familia de las Asteraceae a la que pertenecen los girasoles presentan sus flores dispuestas en inflorescencias compuestas denominadas capítulos, que se hallan rodeadas de una o más filas de brácteas. La característica común de dichos capítulos o cabezuelas florales es que no constituyen una única flor, sino que están  formadas por un conjunto de flores, las tubulares del disco oscuro central dispuestas en espiral y las que lo rodean dispuestas radialmente en forma de pétalos amarillo-dorados, que son en realidad flores liguladas. Cada una de éstas constituyen una flor en si misma.
Los frutos tienen semillas comestibles, y de las que además puede extraerse un aceite de buena calidad. La planta es cultivada fundamentalmente para la obtención de aceite y en menor medida por el consumo de sus semillas (figura entre los frutos oleaginosos más importantes del mundo).
Se podría decir que el atractivo de los girasoles no se limita solo a la belleza de sus espectaculares flores de hasta 30 centímetros de diámetro, o a las utilidades surgidas a partir de sus semillas, sino también a la particular geometría en la organización de sus partes. 
Las disposición de las semillas siguen un patrón: la serie o sucesión de Fibonacci. 
Esta famosa serie reconocida desde hace muchos siglos, fue descubierta por Leonardo de Pisa, un matemático italiano del siglo XIII conocido como Fibonacci, de allí el nombre con el que se hizo famosa. Comienza con los números 0 y 1, y los siguientes números de la serie son el resultante de la suma de los dos anteriores: 0, 1, 1, 2, 3, 5, 8, 13, 21, 34, 55, 89, 144, 233, 377.....
Presente en la naturaleza regulando la disposición y forma de crecimiento en numerosos casos, tal como ocurre en el disco central de los girasoles, si observamos atentamente la disposición de las semillas veremos que su configuración es espiralada y su patrón sigue la sucesión de Fibonacci.  

Los girasoles en el arte
Flores que fueron y son inspiración en el arte en todas sus manifestaciones. Tal el caso de los "Girasoles" de Vincent van Gogh (1853-1890), una serie de cuadros al óleo realizados por el pintor holandés cuando vivía en Arlés, en el sur de Francia y que tienen a los girasoles como protagonistas.

"Voy de tu mano y los girasoles / beben la siesta en Gualeguaychú.
Me siento dueño de las calandrias, / tu piel ardida y la libertad...."

("Voy De tu Mano" (Chamamé), Letra de Antonio Tarragó Ros)

"Si me busco no me encuentro / y si me encuentro me voy,
reparto en pedazos, por los barrios mi corazón.
Si no estoy te extraño y si estoy, / me cuesta el amor.
Girasoles amarillos / va la luna y viene el sol...."

("Girasoles amarillos" de León Gieco)
 

"Gira, gira girasol, / Gira, gira como el sol.
Trala, trala, trarilón, / Gira, gira como el sol..." 

("Gira Girasol" de Victor Jara)

lunes, 23 de febrero de 2015

Palma acordeón / Curculigo

Molineria capitulata (Lour.) Herb. / Curculigo
Sinónimos: Curculigo capitulata (Lour.) Kuntze; Curculigo recurvata Dryand.; Leucojum capitulatum Lour.
Nombre genérico 'Molineria' en honor del Abate chileno Juan Ignazio Molina (1740–1829), un sacerdote jesuita que se dedicó a la historia natural y desarrolló una destacada carrera intelectual en Europa, donde se radica luego de abandonar Chile tras la expulsión de los jesuitas.
El epíteto 'capitulata' por sus florescencias dispuestas en capítulos.
Familia: Hypoxidacea.
El nombre de la familia tiene su origen en el género Hypoxis.
Hypoxis en el griego antiguo fue un nombre aplicado primeramente a plantas de hojas ácidas, posteriormente transferido por Linneo como nombre de género, con el significado de “ligeramente ácidas / algo ácidas” (somewhat acid) (University of Wisconsin; Robert W. Freckmann Herbarium, Plants of Wisconsin).

Origen: Nativas de Asia tropical, Indonesia y Australia e introducida y cultivada como ornamental en gran parte del mundo.
Nombres comunes: Acordeón, Falsa palma, Hierba palmera, Palma acordeón, Palma crepe, Palma plisada, Palmera acordeón. Curculigo, Capim palmeira (portugues, Brasil). Accordeon leaves, Palm grass, Pleat palm, Pleated skirt, Whale back,  Weevil lily (inglés). Kärsälilja (finlandés). Da ye xian mao (Pinyin, China).
Son plantas herbáceas, bulbosas y perennes que pueden ser reconocidas por sus rosetas basales de hojas plisadas (plegadas) y flores amarillas cerca del suelo. Las hojas son largas, de nerviación paralela y márgenes enteros y tienen su lámina verde brillante finamente plegada a modo de acordeón. De aspecto similar a las palmeras, son comúnmente utilizadas como ornamentales por sus vistosas hojas. Alcanzan alturas aproximadas entre los 60 y 100 centímetros.

Vínculos
HYPOXIDACEAE

domingo, 22 de febrero de 2015

Palán Palán

Nicotiana glauca Graham. / Palán Palán  
Nombre genérico Nicotiana, dedicado a Jean Nicot (1530-1600), científico francés del siglo XVI, embajador de Francia en Portugal durante el reinado de Francisco II, quien hacia 1560 envió plantas de tabaco a la corte de la reina Catalina de Medici* (Florencia, 13 de abril de 1519 - Blois, 5 de enero de 1589), introduciendo, así, el tabaco en la corte francesa
Glauca, por el color verde azulado de sus hojas. 
* Reina de Francia, esposa de Enrique II y madre de los también reyes de ese país Francisco II, Carlos IX y Enrique III). 
Origen: Autóctono.
Familia: Solanaceae (Solanáceas).
Solanaceae: El nombre de la familia tiene su origen en en el género Solanum L. que "según algunos autores se deriva de la palabra latina solari, que significa "consuelo, alivio al miedo"; aludiendo a las propiedades calmantes atribuidas a algunas de las especies. Otros creen que con ese nombre llamaban los romanos a Solanum nigrum L., planta considerada altamente tóxica." (González, J.: “Explicación Etimológica de las Plantas de la Selva”, Flora Digital de la Selva, Organización para Estudios Tropicales).
Origen: América del Sur, pero naturalizado en gran parte del mundo. 
En Argentina tiene una amplia distribución, desde Salta y Jujuy al norte hasta Buenos Aires, Mendoza, San Luis y La Pampa al sur. 
Provincias citadas en su distribución: Buenos Aires, Catamarca, Chaco, Córdoba, Corrientes, Distrito Federal, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, La Pampa, La Rioja, Mendoza. 
Países Limítrofes: Brasil, Chile, Paraguay, Uruguay.
Nombres comunes: Aciculito, Almorranera, Arboltonto, Belén belén, Berenjena del diablo, Bobo, Calenturero, Gandul, Huaaca lamanaxanaxa (toba), Mbelén mbelén, Palam palam, Palán palán, Palancho/u, Tabaco cimarrón, Tabaco lampiño, Tabaco moro, Tabaco moruno, Tabaco negro, Tabaquillo, Venenero. Charuteira, Charuto do rei, Fumo bravo (portugués, Brasil). Tabac de jardí, Tabac moro, Tabaquera (catalán). Glaucous leaf tobacco, Mustard tree, Tobacco bush, Tobacco plant, Tobacco tree, Tree tobacco, Wild tobacco (inglés). Tabac arborescent, Tabac canaque, Tabac en arbre, Tabac glauque (francés). Charuteira, Charuto do rei, Roca de venus,Tabaco arboreo, Tabaco bravo, Tabaqueira azul (portugués, Portugal). Blauer tabak; Blaugruener tabak (alemán). Tabacco glauco (italiano). Blåtobak (Suecia). Guang yan cao (chino). Kidachi tabako (japonés). Arkokapnos, Giatros (griego). טבק השיח (hebreo), Tabbak ha'siakh / Tbk Hshih. Wildetabak (Sudáfrica). Makahala, Paka (Hawaii)...
Sobre el origen de algunos de sus nombres comunes:
"Hacia una Nueva Carta Étnica del Gran Chaco VIII" registra para Nicotiana glauca Graham. de la Familia: Solanaceae los siguientes datos: Nombre criollo: Palán palán, Nombre toba: Huaaca lamanaxanaxa, Aproximación etimólogica: huaca: vaca, lamanaxanaxa: su aprecio, su interés; lo que le gusta o aprecia la vaca." (Martínez, Gustavo Javier: Fitonimia de los Tobas Bermejeños (Chaco Central, Argentina), Centro del Hombre Antiguo Chaqueño (Chaco), Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica).
Redalyc - Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal, registra: Nicotiana glauca Graham (Solanaceae), “palán palán”, "mbelén-mbelén“, “palam palam” (mocoví), etek lhistek (wichí), huaca lamana (toba). (Chifa, Carlos: "Las plantas medicinales usadas por las comunidades nativas del Chaco argentino en la atención primaria de la salud", Redalyc, Sistema de Información Científica)
ADILQ - Asociación de Investigadores de la Lengua Quechua, registra:
"Palanchu - s. Fit. Una planta medicinal. Se la denomina también palán-palán."
"Palán-palán - s. Fit. Nicotiana Glauca. Una variedad de árbol."
(EL QUICHUA DE SANTIAGO DEL ESTERO, DICCIONARIO QUICHUA - CASTELLANO, ).

El nombre común “gandul" (tunante, holgazán), con el que se lo conoce en algunas partes, hace referencia a que debido a su toxicidad no puede utilizarse ni como alimento del ganado, ni para el fuego.


El nombre común “gandul" (tunante, holgazán), con el que se lo conoce en algunas partes, hace referencia a que debido a su toxicidad no puede utilizarse ni como alimento del ganado, ni para el fuego.
Arbusto o árbol de pequeño porte, hojas y tallos glabros, corteza lisa castaño grisácea, follaje glauco, hojas simples, alternas, de bordes enteros, largos peciolos, ramificación abierta.
Abundante floración en panículas terminales, flores tubulares amarillas. Los frutos son cápsulas dehiscentes con numerosas semillas cuya dispersión se da por el viento (anemócora) y el agua (hidrócora).
Es frecuente encontrarlo en terrenos baldíos, lugares degradados y abandonados, en proximidad de escombros y paredes viejas (son plantas ruderales).
El calificativo "ruderal" (del latín ruderis: escombro), se aplica a las plantas que prosperan en hábitats muy alterados por la acción humana. La construcción de infraestructura, las obras de caminos, la roturación de campos y zonas urbanas donde se acumulan escombros, son campo propicio para la colonización de la flora ruderal.
A la especie se le atribuyen propiedades tóxicas, narcóticas, alucinógenas, inseticidas, medicinales (se menciona su empleo como descongestionante en inflamaciones hemorroidales), ornamentales por su densa y extendida floración y tintóreas (proporciona un tinte amarillo).
Es una planta de gran toxicidad para el consumo de humanos y animales.   
Refiere Lombardo: "Se la considera tóxica (es una Solanaceae) por lo que no debe usarse internamente. La decocción de sus hojas frescas en la proporción de 20 gramos en un litro de agua sirve para lavados externos en las almorranas (hemorroides). Sus hojas aplicadas en forma de cataplasmas calientes calman los dolores de granos, forúnculos e hinchazones. Sus hojas frescas machacadas y aplicadas sobre heridas curan rápidamente." (Lombardo, Atilio: "Plantas medicinales de la Flora Indígena")
Hieronymus nos habla de algunas de las propiedades del palan-palan (Nicotiana glauca): "Arbusto o árbol pequeño. Con las hojas administradas en forma de cataplasmas se curan los dolores reumáticos de la cara, etc.; untadas con saliva y aplicadas sobre llagas, diviesos ó inflamaciones y quemaduras, las curan completamente, según pretenden los campesinos. El cocimiento de esta planta ha dado buenos resultados administrado en aplicaciones tópicas contra afecciones hemorroidales, etc.
Parodi dice sobre esta planta : el principio activo es la nicotina, y por consiguiente deberá usarse con mucho discernimiento en la medicina casera, pues su empleo para el uso interno, como parece aconsejarse, puede tener resultados graves."
(Hieronymus, J.: Plantae diaphoricae florae Argentinae, Buenos Aires, 1882).


Vínculos
Novedades en el mundo: Nueva especie mejorada genéticamente contra la contaminación de metales pesados, publicado el 26/10/2009 en ANTAMA – Fundación para la aplicación de Nuevas Tecnologías en la Agricultura, el medio Ambiente y la Alimentación, reproducido por ArgenBio - Consejo Argentino para la Información y Desarrollo de la Biotecnología.

lunes, 16 de febrero de 2015

Berenjena de cucarachas / Berenjena de jardín

Solanum capsicoides All. / Berenjena de cucarachas / Berenjena de jardín
Sinónimos: Solanum arrebenta Vell.; Solanum ciliare Willd.; Solanum ciliatum Lam.; Solanum sinuatifolium Vell.; Solanum sphaerocarpum Moric.
Familia: Solanaceae.
El nombre de la familia tiene su origen en en el género Solanum L. que "según algunos autores se deriva de la palabra latina solari, que significa "consuelo, alivio al miedo"; aludiendo a las propiedades calmantes atribuidas a algunas de las especies. Otros creen que con ese nombre llamaban los romanos a Solanum nigrum L., planta considerada altamente tóxica." (González, J.: “Explicación Etimológica de las Plantas de la Selva”, Flora Digital de la Selva, Organización para Estudios Tropicales).
Origen: Nativa. 
En Argentina se la cita para Misiones.  
Países limítrofes: Brasil, Paraguay. 
Nombres comunes: Berenjena de cucarachas, Berenjena de jardín, Ejército de jardín, Mata cucarachas (español); Arrebenta boi, Arrebenta cavalo, Babá, Baga de espinho, Gogoia, Joá vermelho, Juá ti, Jurubeba, Mata cavalo, Melancia da praia, Mingola, Unisca (portugués); Allioni, Berenjena cimarrona, Berenjena de gallina, Berenjena de pollo (República Dominicana); Berenjena de jardín (Puerto Rico); Cockroach berry (Bahamas), Cockroach berry, Poison diable (L. Antilles); Cockroach poison (Jamaica); Cockroach berry, Devil's apple, Indian love apple, Love apple, Soda apple, Soda-apple nightshade, Thorny popolo (inglés); Mélongène bâtard, Pomme d'amour, Pomier d'amour (francés); Polohauai' i (Polinesia); Poro‘iti taratara, Poro‘iti taratara (Maori, Cook Islands); Akaaka, Akaka, Kīkānia lei (Hawai); Ntulelei (Africa); Niu qie zi (China); Agujona, Berenjena chica, Berenjena de tierra caliente, Corazón de Jesús, Flor de jonote, Hierba del cólico, Hierba del espanto, Frijolillo tronador, Tomatillo (son solo algunos de los numerosos nombres registrados en el Portal de la Biblioteca Digital de la "Medicina Tradicional Mexicana").
A pesar de ser una planta tóxica es empleada como ornamental por sus atractivos frutos globosos de intenso naranja rojizo. La parte más tóxica son las semillas y según refieren en Brasil, cuando el ganado consume los frutos esto puede ocasionarles la muerte, además las propiedades tóxicas son transmitidas a la leche. (Portal Plantamed, Brasil).
Propiedades medicinales que le atribuyen: para las manchas de la piel, urticaria, edema de miembros inferiores, etc.
Los frutos son empleados para matar cucarachas, de allí algunos de sus nombres comunes.
Vínculos
Descripción de Solanum capsicoides All. en Flora Argentina
Solanum aculeatissimum Jacq., Datos de PROTA, Plant Resources of Tropical Africa
Solanum capsicoides All., Department of Botany, Smithsonian Institution, National Herbarium.


domingo, 8 de febrero de 2015

Teca

Tectona grandis / Teca
En cuanto al origen del nombre genérico 'Tectona', para algunos derivaría del griego 'téktón': carpintero, trabajador de la madera, constructor. El epiteto latino 'grandis': grande, en referencia a su gran porte. 
Familia: Lamiaceae (antes en Verbenaceae).
"Lamiaceae: El nombre de la familia tiene su origen en el género Lamiun L., que significa en griego "gola"; aludiendo a la bizarra forma de las flores de sus especies."

Hermoso ejemplar de 'Teca' en Plaza 25 de Mayo de Resistencia (Chaco, Argentina) 

Origen: sur y sureste de Asia, principalmente India, Indonesia, Tailandia, Malasia y Birmania. 
Nombres comunes: Teca (América Latina), Lyiu (Birmania), Mai Sak (Tailandia). Indian oaks, Teak, Teak tree, Teak wood (inglés). Teck (francés). Legno di tek, Quercia dell'India, Quercia dei tropici (italiano). Teak, Teakbaum, Teakholz, Teakholzsarg (alemán). Sagun, Sagwan, Tegu, Tegina, Thekku (India). Djati-teck, Jati, Kulidawa (Indonesia). Maisak, Mai sak, Ton sak (Tailandia). Kyun (Burma, Myanmar). Djati, Dalanang (Filipinas). Giati (Vietnam). Sak (Laos). Tikovec (esloveno). Drzewo tekowe (polaco). Tectona (portugués)... etc. 
Árbol de gran porte, follaje caduco, vistosa y densa floración, pequeñas y fragantes flores en panículas, hojas grandes, ovado-elípticas, márgenes enteros, pubescentes en el envés. 
Entre sus usos y propiedades se hace referencia fundamentalmente a la excelente calidad de su madera, que está considerada entre las más valiosas del mundo, de gran durabilidad, resistencia a la deformación y al ataque de insectos, apreciada también por la fibra y atractivo color marrón amarillento. 

Es empleada en la construcción naval, puentes, viviendas, escaleras, carpinterías, muebles, pisos, instrumentos musicales, etc.
"La teca (Tectona grandis L.f.) es el árbol maderero más famoso de la India. La historia de la plantación comercial de la teca se remonta a 1844 cuando el entonces Recaudador de Malabar, Mr. Conolly previó la escasez de teca que probablemente se iba a producir debido al agotamiento de los bosques naturales (Troup 1924). En la actualidad, se plantan anualmente en la India cerca de 100.000 hectáreas de teca."
(Depósitos de Documentos de la FAO: Mejora Genética de la Teca en la India).
"Aunque no tiene una gran importancia desde el punto de vista de la producción mundial de madera, por su solidez y sus cualidades estéticas es la madera tropical de frondosas más solicitada para un mercado específico de aplicaciones suntuarias como la fabricación de muebles y barcos y de componentes decorativos para la construcción. Es, pues, de gran trascendencia para la economía forestal de los principales países productores."
(Pandey et Brown: "La teca: una visión global", Recursos Genéticos Forestales No 22 Depósitos de Documentos de la FAO (1995).

"La teca (Tectona grandis) es una de las principales maderas de frondosas que existen en el mundo, reputada por su color claro, su excelente fibra y su durabilidad. Sólo se da de forma natural en la India, Myanmar, la República Democrática Popular Lao y Tailandia, y se ha aclimatado en Java (Indonesia), donde probablemente se introdujo de 400 a 600 años atrás, También se ha establecido en toda la zona tropical de Asia, en el África tropical (Côte d'Ivoire, Nigeria, Sierra Leona, la República Unida de Tanzania y Togo) y en América Latina y el Caribe (Costa Rica, Colombia, Ecuador, El Salvador, Panamá, Trinidad y Tobago y Venezuela). La teca se ha introducido también en algunas islas de la región del Pacífico (Papua Nueva Guinea, Fiji y las Islas Salomón) y en el norte de Australia en forma experimental."  ("La teca: una visión global", Recursos Genéticos Forestales No 22 Depósitos de Documentos de la FAO (1995).

Vínculos
Teca, Wikipedia
Teca, Universidad Nacional de Colombia
Weaver, Peter L.: Tectona grandis L.f., Teca, previamente publicado en inglés, 1993, New Orleans, LA: U.S.Department of Agriculture, Forest Service, Southern Forest Experiment Station.
Tectona grandis L, Forest Ecology and Forest Management Group, Wageningen University. 

Sangre de drago

Croton urucurana Baillon / Sangre de drago
Crotón proviene de griego Kroton, que significa garrapata de perro, en alusión a la forma de las semillas. (Folia Amazónica Vol.9 (1-2) 1998, Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana).
Familia: Euphorbiaceae.
Euphorbiaceae: El nombre de la familia tiene su origen en en el género Euphorbia L. "Creado por Carlos Linneo en 1753, honrando a Euphorbus, médico griego del Rey Juba II de Mauritania.  Juba fue educado en Roma y contrajo matrimonio con la hija de Cleopatra y Marco Antonio. Euphorbus realizó estudios sobre el látex de varias especies africanas, encontrando que varias de ellas tenían propiedades tóxicas, y que podía usarse para envenenar flechas." (González, J.: “Explicación Etimológica de las Plantas de la Selva”, Flora Digital de la Selva, Organización para Estudios Tropicales).
Origen: Nativo.  
En Argentina su distribución abarca las provincias del NEA y la Mesopotamia (Chaco, Formosa, norte de Santa Fe, Misiones, Corrientes y Entre Ríos).  
Países Limítrofes: Brasil, Paraguay, Uruguay
Nombres comunes: Balsa macho, Copaiba, Palo de drago, Sangre de drago, Sangre de dragón, Sangre de grado, Sangreado, Ivirá caá-verá, Urucurá / Uruku-ra (guaraní). Capixingui, Licurana, Lucurana, Sangra d’água, Sangue da água, Sangue de dragão, Sangue de drago, Tapexingui, Tapixingui, Urucuana, Urucurana, Urucuruna (Brasil). Jawaniney; Huachipaeri (Perú). Huambo; Tapa roja; Telandilla; Zangrado. Dragon's blood (inglés).
El nombre "sangre de drago" del látex que exuda, se debe a su parecido en color y densidad con la sangre humana.
"Sangre de drago", inmediaciones del puente Gral. Belgrano sobre el río Paraná (Chaco, Argentina).
Árbol de porte pequeño a mediano, tronco de corteza fina color castaño grisáceo, que al ser herida exuda un látex color rojizo.Follaje verde claro de hojas simples, alternas, cordadas y de bordes lisos. Flores blanquecinas en espiga. 
La especie prefiere suelos húmedos, es frecuente encontrarla en inmediaciones de cursos de agua. El látex tiene aplicaciones en la medicina popular para el tratamiento de las heridas y úlceras cutáneas. El nombre "sangre de drago" se remonta a la época de las primeras expediciones de reconocimiento de especies vegetales, en ocasión de identificarse árboles que exudaban una resina similar a la denominada "sanguis draconis" en el Viejo Mundo.
Posteriormente se determinó que dichas especies pertenecían al género Croton.
En la herbolaria la sangre de drago es una medicina muy popularizada en varios países (México, Perú, Ecuador, etc.) e incluso se comercializa en mercados, ferias artesanales y comercios naturistas. 
La Urucurana es usada en la medicina popular de Brasil como antiinflamatorio, antireumático y cicatrizante. Muchos de estos usos ya tienen comprobación científica y según dicen está entre las plantas medicinales más importantes de Brasil. 
Martin Dobrizhoffer, un misionero jesuita que residió largo tiempo entre los aborígenes del territorio chaqueño, lo describe de la siguiente manera: “Los árboles Caá verá de los cuales procede la sangre de dragón, en latín sanguis draconis, en español sangre de drago, son de tamaño mediano tanto en su tronco como en su altura. Algunos botánicos le dan el nombre de palmas prunígeras con hojas de jaco, pero en mi opinión no tienen nada que ver con las palmeras. Cuando en una ocasión navegábamos desde Asunción a Buenos Aires, encontramos a orillas del Paraguay y Paraná donde pasamos tantas noches, bosques enteros de tales árboles. Si se hace una profunda incisión en un tronco, emana un jugo parecido a sangre en su color y en su espesor. Hervido al fuego se condensa en una resina de color de hígado. Los médicos se quejan a veces que los comerciantes extranjeros venden frecuentemente en su sustitución sangre de cabrón mezclada con bolo o palo de Brasil rojo, mezclado con goma arábiga.
Algunos recomiendan limpiar los dientes con el polvo saludable del árbol Caá-verá aunque un proverbio español dice: con oro o plata o bisnaga o nada, ( ) este significa que se debe limpiar los dientes con oro, plata o bisnaga o no tocarlos. La bisnaga es una planta parecida al hinojo y crece en todas partes en el Paraguay. La mayoría usa sus tallos para mondadientes como en otros lugares los de los lentiscos.” (Dobrizhoffer, Martino: “Historia de Abiponibus, equestri bellicosaque Paraquariae natione”, 1784. Traducción de Edmundo Wernicke: “Historia de los Abipones”, Universidad Nacional del Nordeste, Facultad de Humanidades,Departamento de Historia, Re sistencia, Chaco 1967).

En “Historia del Paraguay, Río de la Plata y Tucumán” el padre José Guevara de la Compañía de Jesús refiere: “Copaiba es árbol grueso, alto, frondoso, que se cría en los montes cercanos al río Monday. Destila el célebre bálsamo copaibu, apreciado en la medicina para heridas penetrantes y peligrosas. Al tiempo que este árbol empieza a desabrocharse en flores, y cuajar en frutos, se le da un barreno, y por él franquea pródigamente este precioso licor; sólo en quince días sin afán, sin gastos ni cuidados, destila una buena azumbre, la sangre del dragón, que denominan con nombre espantable para realzar el precio de un puro jugo de árbol. Los guaranís le llaman caberá, y se cría muy alto y muy grueso a orillas de los ríos y arroyuelos, sus flores al principio blanquecinas, se tornan azules, y cuando están para marchitarse se vuelven purpúreas. Su fruto es un cartucho, que encierra la semilla envuelta en una pelucita, semejante y delicada como el algodón. En la provincia del Tucumán se llama tipa; su tronco es más grueso y derecho; en lo demás se asemeja al caberá de los guaranís; pero uno y otro en los meses de julio y agosto, sajado el tronco, destila por la incisión copia de humor, llamado sangre de drago, y con mayor suavidad, y más propiamente jugo del caberá." (Historia del Paraguay, Río de la Plata y Tucumán, por el padre José Guevara de la Compañía de Jesús, Libro primero, II Parte, De los árboles, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Edición digital a partir de Pedro de Angelis, Colección de obras y documentos relativos a la Historia Antigua y Moderna de las provincias del Río de La Plata. Tomo Segundo, Buenos Aires, Imprenta del Estado, 1836)

Vínculos
Sangre de Grado (croton lechleri Muell. Arg) en la Base de Datos del Sistema de Información de la Diversidad Biológica Ambiental de la Amazonia peruana
Herbotecnia: Sangre de drago
Jornal Saúde: Substância na sangra d`água tem efeito cicatrizante em lesões na pele
Sangre de drago (Sangre de grado) en la página “Alimentación Sana”, especificaciones, acción farmacológica, sangre de drago en la India.
Sangre de grado (croton lechleri)
Plantas Medicinales de la Selva de Perú
El Drago (Árboles que curan, por Begoña Rojo)
Catálogo Web de Especies Forestales, Ficha de la especie Croton urucurana [uruku' ra, sangre de drago] (Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Asunción, paraguay)