jueves, 31 de julio de 2014

Cortadera / Junco de pico / Matamat

Género  Rhynchospora / Cortadera / Junco de pico / Matamat
Nombre genérico 'Rhynchospora' derivado del griego 'rhynchos: nariz, pico, hocico' y 'espora / spora: semilla', en referencia a sus frutos.
Familia: Cyperaceae
Flora Piacentina: "Del griego Cyparós, gran vaso cóncavo, por la forma que adopta el rizoma de algunas de sus especies; para otros de Cypris, Venus, porque una de sus especies pasaba por afrodisíaca."
(González, J.: “Explicación Etimológica de las Plantas de la Selva”, Flora Digital de la Selva, Organización para Estudios Tropicales). 

Especies registradas para el Chaco argentino:
Rhynchospora brownii Roem. &Schult. Guagl.
El epíteto 'brownii' en honor al médico y botánico irlandés Patrick Browne (1720-1790).

Hacia mediados del siglo XVIII se radica como doctor en Jamaica. Fue autor de 'La Historia Civil y Natural de Jamaica' (1756), ilustrada por el artista botánico Georg D. Ehret, contiene 104 nuevos nombres de géneros. (Wikipedia: Patrick Browne). 
Distribución Provincias: Chaco, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Misiones. Países Limítrofes: Brasil, Chile, Paraguay, Uruguay.Hábito: Hierba Perenne. Status: Nativa. 
Rhynchospora corymbosa (L.) Britton corymbosa
El epíteto 'corymbosa' hace referencia a las inflorescencias dispuestas en corimbos.
Hábito: Hierba Perenne. Status: Nativa. 
Distribución Provincias: Buenos Aires, Chaco, Corrientes, Distrito Federal, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, Misiones, Río Negro, Salta, Santa Fe, Tucumán. Países Limítrofes: Brasil, Paraguay, Uruguay.

Nombres comunes: Cortadera, Junco pico (Puerto Rico). Moirer (Chuuk), Matamat (Pohnpei)**. Capim-navalha, Tiririca de folha larga (portugués). Golden beack sedge, Seagras (inglés). Herbe à couteau (francés). San fang ci zi guan (chino).
** People and Plants of Micronesia / Database 
Rhynchospora marisculus Nees
El epíteto 'marisculus' un diminutivo del latín medieval mariscus / Like a small rush, diminutive of 'mariscus' / The name for a rush-like planta en Plinio.

Medieval latin mariscos or mariscus, i (perhaps from mare "sea") "a rush" ("de junco, quem marescon appellat", Plinius) (Anglo-Saxon mersc. merisc "a marsh"; see Martin H. Vahl (1749-1804), M. Vahlii - Enumeratio Plantarum)
Hábito: Hierba Perenne. Status: Nativa
Distribución Provincias: Chaco, Corrientes, Enre Ríos, Formosa, Misiones, Salta. Países Limítrofes: Brasil, Paraguay, Uruguay
Nombres comunes: Sombrilla. Caribbean Beaksedge.

Según refiere una publicación sobre especies pertenecientes a la familia Cyperaceae, para Rhynchospora las características del aquenio son la base de la identificación presentada por Guaglianone (1979).
El aspecto de la inflorescencia de Rhynchospora marisculus se caracteriza por su densa ramificación, corimbos con gran número de ramos, concentrados y densos, especialmente en el terminal. (Ferreira &Eggers: Espécies de Cyperaceae do Centro de Pesquisa e Conservação da Natureza Pró-Mata, município de São Francisco de Paula, RS, Brasil - Acta bot. bras. 22(1): 173-185. 2008).

Rhynchospora pungens Liebm.
El epíteto 'pungens: pungente', que remata en una punta dura y afilada.
Hábito: Hierba Perenne. Status: Nativa
Distribución Provincias: Chaco, Corrientes, Misiones, Tucumán. Países Limítrofes: Brasil, Paraguay, Uruguay. 

Rhynchospora scutellata Griseb.
Hábito: Hierba Perenne. Status: Nativa
Distribución Provincias: Buenos Aires, Chaco, Corrientes, Enre Ríos, Formosa, Misiones, Santa Fe. Países Limítrofes: Brasil, Paraguay, Uruguay
Nombres comunes: Indianola beaksedge.

viernes, 11 de julio de 2014

Petunias silvestres / Coroyuyo

Género Petunia / Petunia / Coroyuyo 
Nombre genérico 'Petunia' que tiene su origen en la denominación dada por los primitivos habitantes de América del Sur al tabaco - 'petum / petun' -  y éste del tupí-guaraní 'petŷ: tabaco'.
Wikipedia refiere que "La Petunia nyctaginiflora fue descubierta por una expedición francesa en Brasil en 1823.
Cuenta con una flor blanca de dulce fragancia que se abre por la noche y se la denominó Petunia, en París, por su estrecha semejanza con la planta del tabaco llamada petun por la nación tupí-guaraní."

Familia: Solanaceae. 

El nombre de la familia tiene su origen en en el género Solanum L. que "según algunos autores se deriva de la palabra latina solari, que significa "consuelo, alivio al miedo"; aludiendo a las propiedades calmantes atribuidas a algunas de las especies. Otros creen que con ese nombre llamaban los romanos a Solanum nigrum L., planta considerada altamente tóxica." (González, J.: “Explicación Etimológica de las Plantas de la Selva”, Flora Digital de la Selva, Organización para Estudios Tropicales). 
Imagen abajo: Petunia axillaris, Autor: Magnus Manske, Cambridge University Botanic Garden Category: Solanaceae, portal wikimedia.org

Petunia axillaris (Lam.) Britton, Stern &Poggenb. (de flores blancas)Sinónimos: Nicotiana axillaris; Nicotiana axillaris var. nyctaginiflora; Nicotiana axillaris var. propinqua; Petunia axillaris subsp. parodii; Petunia axillaris subsp. subandina; Petunia nyctaginiflora; Petunia parodii; Petunia propinqua; Stimoryne axillaris; Stimoryne axillaris subsp. parodii. 
Epíteto 'axillaris' hace alusión a la disposición de las inflorescencias en las axilas de las hojas.

Origen: Autóctono.
Se la cita para la provincias argentinas de: Buenos Aires, Catamarca, Chaco, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Jujuy, La Pampa, La Rioja, Mendoza, Río Negro, Salta, San Juan, San Luis, Santa Fe, Santiago del Estero y Tucumán.
Países Limítrofes: Brasil, Paraguay, Uruguay.

Nombres comunes: Campanilla, Campanita, Coroyuyo, Petunia, Petunia blanca, Petunia silvestre, Tabaco indio, Tabaquillo. Papo de anjo, Petúnia (portugués). Fragant petunia, Large white petunia, Wild white petunia (inglés). 
Hierba perenne, tallos pubescentes, viscosos; flores blancas axilares, suavemente fragantes; frutos en cápsulas que al abrirse liberan numerosas semillas. De esta especie silvestre derivan, por mejoramiento genético, la gran mayoría de las petunias de variados colores que se comercializan en todo el mundo.
Considerada maleza en varias provincias argentinas. 

Un trabajo de investigación del INTA (Jujuy) incluye Petunia axillaris entre las especies vegetales consideradas tóxicas para el ganado y hace referencia que el tratamiento local empleado en esos casos es "suministrar agua con pulpa de cayote (Curcubita filicifolia)." (Califano, Laura M. y Echazú, Fernando: "Rescate de saberes locales sobre la Flora Tóxica para el ganado en comunidades de la cuenca del Río Iruya (Salta, Argentina)" 
Petunias silvestres en Parque Ávalos de Resistencia (Chaco, Argentina) 

Petunia integrifolia inflata (Hook.) Schinz. &Thell. (de flores fucsia- púrpuras)
Sinónimos: Petunia inflata ; Petunia violacea; Salpiglossis integrifolia; Stimoryne integrifolia; Stimoryne integrifolia subsp. inflata.
 El epíteto 'integrifolia' en referencia a las hojas, del latín 'integer-ere-erum: íntegro, entero' y 'folium-ii: hoja'.
Origen: Autóctono.
Sela cita en Argentina para las provincias de Corrientes, Entre Ríos y Misiones.
Nombres comunes: Campanilla púrpura, Petunia de campo, Petunia púrpura silvestre, Petunia silvestre.




11 de Julio "Día Mundial de la Población"

"El 11 de julio de 1987 se conmemoró el "Día de los 5 mil millones" en honor a la cifra que alcanzó la población mundial en ese momento. A partir de ello, en junio de 1989, el Consejo de Administración del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) propuso el 11 de julio como "Día Mundial de la Población".
La conmemoración de este simbólico día tiene como objetivo centrar la atención de los pueblos en la importancia de los problemas demográficos, en particular, en el contexto de los planes y programas de desarrollo. La necesidad de encontrar soluciones urgentes a dichos temas compromete a la humanidad a la reflexión en la propia comunidad, región, país y planeta, y a tomar decisiones personales que le den forma." (Ministerio de Educación de la Nación).

«En este Día Mundial de la Población hago un llamamiento a todas las personas con influencia para que den prioridad a los jóvenes en los planes de desarrollo, refuercen las asociaciones con las organizaciones juveniles e incluyan a los jóvenes en la adopción de cualquier decisión que les afecte. Mediante el empoderamiento de los jóvenes de hoy sentaremos las bases de un futuro más sostenible para las generaciones futuras.» (Naciones Unidas: Mensaje del Secretario General Ban Ki-moon para 2014 - Día Mundial de la Población)

Ornamentales en nuestros jardines 3

Pasto elefante / Cola de zorrro / Plumachillos
Género Penissetum
El nombre genérico Penisetum deriva del latín penna: pluma y seta: cerda, en referencia al aspecto plumoso de las inflorescencias.
Son plantas de hojas lineales, acintadas y atractivas inflorescencias de aspecto plumoso en variados tamaños y tonalidades según la especie (verdosas, rosa liláceas, purpúreas), son muy empleadas en jardinería y paisajismo, borduras, alineaciones, como mata aislada, etc.
Familia: Poaceae (subfamilia Panicoideae).
"Poaceae: El nombre de la familia tiene su origen en en el género Poa L., que a su vez significa en griego "pasto, zacate." (González, J.: “Explicación Etimológica de las Plantas de la Selva”, Flora Digital de la Selva, Organización para Estudios Tropicales). 

Pennisetum purpureum Schumach / Pasto elefante
La abreviatura 'Schumach.' es usada para indicar a 'Heinrich Christian Friedrich Schumacher (1757 – 1830)', botánico danés, quien fuera profesor de anatomía de la Universidad de Copenhague.

Origen: África.   
Pasto elefante a orillas del Río Negro, Resistencia (Chaco, Argentina)

Nombres comunes: Bruja, Elefante, Gigante, Hierba elefante, Hierba merker, Merkerón, Napier, Napier morado, Pasto de Napier, Paja elefante, Pasto elefante, Pasto merker, Pasto de  de Uganda, Supermerker, Yuyo elefante, Zacate gigante. Capim elefante, Capim napiê, Capim elefante, Capim napier elefante (portugués). Barner grass, Cane grass, Elephant grass, Merker grass, Napier fodder, Napier grass, Uganda grss (inglés). Fausse canne à sucre, Herbe elephant, Millet pourpre, Napier (francés). Elefantengras (aleman). Mfufu (africano). Xiang cao, Zi lang wei cao (chino).Napaa aguraso (Japonés). Co voi (Vietnam)...
Hierba anual, perenne, de vigoroso crecimiento, tallos erectos (sección transversal circular), forma grandes matas de abundante follaje, hojas largas, acintadas, verdes a verde purpúreas según la variedad. Inflorescencias espiciformes, tallos florales que sobresalen por encima del follaje, planta de gran valor ornamental.
Pueden superar los dos metros de altura.
Muy empleada en jardinería y paisajismo en borduras o en forma de agrupamientos aislados.

En climas cálidos las plantas conservan el follaje en otoño e invierno y la floración se extiende en el tiempo abarcando desde primavera hasta mediados o fines de otoño.
Está entre las gramíneas más difundidas en regiones tropicales y subtropicales del mundo. 

Rústica y de fácil mantenimiento.
Crece mejor en suelos bien drenados.
En algunos países en que fueron introducidas con fines ornamentales, son atualmente consideradas invasivas.
Sobre el origen de algunos nombres comunes
El nombre 'hierba elefante / hierba de elefante' se debe a que la planta constituye uno de los alimentos favoritos de estos animales.

Pennisetum setaceum cv. rubrum
Nombres comunes: Cola de plumas, Cola de zorro, Pasto llorón, Penisetun, Plumachillo, Rabo de gato. Capim do Texas, Capim chorão (portugués). Purple fountain grass, Red fountain grass (inglés).
Hierba perenne, rizomatosa, forma densas matas
de hojas rojo-purpúreas largas y acintadas, tiene atractivas inflorescencias en espigas plumosas de que destacan por sobre el follaje, con el tiempo
van aclarando y adquieren tonalidades matizadas entre el crema y el púpura.

Son plantas de gran valor ornamental en jardinería y paisajismo ya que otorgan interesantes contrastes de color.
En climas cálidos la floración comienza en primavera prolongándose hasta el otoño e incluso comienzos del invierno.
Tienen una altura promedio de un metro.
 Es una planta de fácil mantenimiento, requiere buen asoleamiento, humedad y suelos bien drenados, es suceptible a las heladas. Se multiplica por división de matas.  
Pennisetum setaceum rupelli
Nombres comunes: Cola de plumas, Cola de zorro, Pasto llorón, Penisetun, Plumachillo, Plumacho, Plumero, Plumitas, Rabo de gato.
Gramínea perenne, rizomatosa, hojas largas y acintadas de color verde claro en densas matas. Durante verano y otoño destacan sus atractivas inflorescencias de color violeta liláceo que al madurar adquieren tonalidades entre rosa liláceas y crema.
No obstante el gran valor que se les otorga desde el punto de vista ornamental, varias especies del género son reportadas como invasoras en distintos países y consideradas una amenaza muy seria para los ecosistemas nativos.
Según las referencias publicadas en varios portales sobre investigaciones llevadas a cabo en la Universidad de La Laguna (Tenerife, España), con el 'rabo de gato' (Pennisetum setaceum), una planta considerada invasora que se da en zonas de Canarias y Andalucía, se puede fabricar papel que sirve para hacer desde cajas para botellas de vino hasta tarjetas de presentación. Según expresan la innovación de estas investigaciones no está en la forma de hacer el papel, de forma artesanal, sino en el hecho de buscarle una salida sostenible a esta planta muy agresiva con alto poder de colonización que desplaza sin mucha dificultad a las especies autóctonas.

lunes, 7 de julio de 2014

7 de Julio "Dí­a de la Conservación del Suelo"

Día Nacional de la Conservación del SUELO
Fue hacia la segunda década del siglo XX cuando el cientí­fico estadounidense Hugh Hammond Bennett (1881 – 1960), quien por ese entonces lideraba un movimiento a favor de la conservación del suelo por considerarlo de vital importancia para la producción agropecuaria, intercede ante el Gobierno de su paí­s para que se enfrentara seriamente la amenaza que significaba la erosión.
Hugh Hammond Bennett trabajó incansablemente en busca de la preservación de la integridad del recurso y es considerado justamente como el padre de la conservación del suelo. La fecha de su fallecimiento, ocurrido un 7 de Julio, fue establecida en su honor  como el 'Dí­a Nacional de la Conservación del Suelo', por decreto del entonces Presidente de la Nación don Arturo Illia.

Cañas 2

Cañas varias / Bambusa tuldoides y Bambusa vulgaris
Con el nombre de “cañas" y/o "tacuaras” son conocidas varias especies pertenecientes a los géneros Arundo, Bambusa, Chusquea, Guadua, Merostachys y Phyllostachys, entre otras.
Dobrizhoffer, un misionero jesuita que residió largo tiempo entre los aborígenes del territorio chaqueño, relata: "TACUARAS . CAÑAS VARIAS. Tanto en los campos pantanosos como en las selvas, por todas partes hay gran cantidad de cañas. Unas son macizas y otras huecas; algunas exceden el espesor del fémur de hombre, mientras otras tienen apenas una pulgada de diámetro. Muchas son más delgadas que una pluma de ganso - que usamos para escribir - pero bien de un largo de diez brazas, se envuelven en los árboles más próximos y se denominan Tacuarembó por los Guaraníes. Una caña en general se llama tacua en guaraní, en abipón Akatleraye, pero en español Caña. En todas partes se encuentran cañas de un grandor tan extraordinario que por la carencia de
madera usan hasta para construir casas, barcos y carros pues si se cortan en el tiempo oportuno, son superiores a ésa en dureza y duración. 

De las cañas mayores se hacen también botellas para vino en los viajes a causa de que las de vidrio no sirven al respecto a causa de su fragilidad. Como en la diversas zonas de Paracuaria crecen también diferentes cañas, los indios saben descifrar muy bien de las flechas de caña que hallan, acaso los nombres y la patria de los naturales que las han perdido."
"En muchas ocasiones hemos cruzado a pie bosques enteros de caña y también hemos pernoctado en ellos aunque siempre entre temores e insomnios, pues como el cañaveral crece únicamente en sitios pantanosos, lo habitan sólo insectos, víboras, mosquitos, etc., los que, especialmente durante una calma, no cesan de incomodar con su zumbido y sus aguijones los oídos y la piel de los viajeros. Pero cuando se levanta un viento algo más fuerte, éste ventea los tizones del fogón en cuyo derredor se asienta la gente, hacia las cañas secas que enseguida se encienden. Como no se tiene nada a mano para apagarlo enseguida ni hay otro modo dé salvación, se corre en no raros casos el peligro extremo de quedar quemado como también en realidad muchos han perecido por esta causa. De las cañas que los Alemanes llamamos cañas españolas, y los Españoles de Indias usan como bastones, no crece ninguna en Paracuaria si bien éstas no son ni raras ni caras en la América septentrional. En Paracuaria nadie puede usar una caña de india salvo los comandantes de las tropas." (Dobrizhoffer, Martino: “Historia de Abiponibus, equestri bellicosaque Paraquariae natione”, 1784. Traducción de Edmundo Wernicke: “Historia de los Abipones”, Universidad Nacional del Nordeste, Facultad de Humanidades, Departamento de Historia, Resistencia, Chaco 1967, texto disponible en Biblioteca Virtual del Paraguay).
Tacuaral (Bambusa tuldoides) a orillas del Río negro, Resistencia (Chaco, Argentina)

Género Bambusa
El nombre genérico 'Bambusa' latinizado del nombre vernáculo malayo 'bambú' dado a plantas similares.
Familia: Poaceae. 
"Poaceae: El nombre de la familia tiene su origen en en el género Poa L., que a su vez significa en griego "pasto, zacate." (González, J.: “Explicación Etimológica de las Plantas de la Selva”, Flora Digital de la Selva, Organización para Estudios Tropicales).
Bambusa tuldoides Munro
El epíteto 'tuldoides' hace referencia a cierta similitud con la 'Bambusa tulda Roxb.' en bengalí Tuladaa (Tulda), nombre común local para un tipo de bambú asiático. El agregado del sufijo oides - del griego eidos (indica semejanza en algún aspecto referido a disposición, forma, índole, naturaleza, hermosura, etc.). 
Origen: nativa de Guangdong en China.
Nombres comunes:
Bambú común, Bambú de mata, Tacuara. Bambu-caipira, Bambu-comum, Bambu crioulo, Bambu-de-barco, Taquara (portugués). Yao chuk (Hong Kong), Qing gan zhu, Shui zhu, Yao chuk (chino). Puntingpole bamboo, Verdant bamboo (inglés). Bambu blenduk, Buloh balai (Indonesia)...

Plantas originarias de regiones tropicales y sub-tropicales, es una especie endémica de China ampliamente cultivada en todo el mundo con fines ornamentales.De porte arbustivo o arborescente, siempre verdes, de crecimiento vigoroso, raíces rizomatosas, el fuste de las cañas es el típico de las Graminaceae, con internudos huecos y nudos cilíndricos muy evidentes a partir de los cuales se desarrollan las hojas. El fuste es notable por su resistencia, ligereza y flexibilidad.
Wikipedia refiere: "En condiciones muy favorables este bambú puede alcanzar un tamaño de 15 a 18 m de altura. Ciertas condiciones ligadas a diversos factores (sequía) provocan en el momento del crecimiento de las cañas una hinchazón de los entrenudos y disminuye en gran medida la altura de la planta." (Wikipedia).
Bambusa tuldoides Munro 'Ventricosa'
El cultivar 'Ventricosa', se reconoce fácilmente por su particular tallo en el que los espacios entre nudos se expanden o hinchan notablemente, característica que ha originado algunos de sus nombres comunes.

Nombres comunes: Vientre de Buda. Buddha bamboo, Buddha's-belly bamboo, Swollen-stemmed bamboo (inglés). Buddhabauchbambus (alemán). Butto chiku, Daifuku chiku, Kikkou chiku (japonés).  Fo du zhu, Fo zhu, Tu tu chu, Xiao fo du zhu (China). Hu lu zhu (Taiwan).
Usos y Propiedades
Artesanales, Comestibles (sobre todo en la cocina asiática), Constructivos, Forrajero (en sus lugares de origen animales como el panda se  nutren de las hojas de bambú), Medicinales, Ornamentales, para controlar la erosión de las riberas...
Lillo registra varias especies de cañas o tacuaras y nos aporta interesantes datos:
"N.v. Tacuara. Hab. Misiones, Corrientes, Chaco y Santa Fe.
Bien que esta especie, como también el Tacuaruzú, el Tacuapí, el Tacuarembó y la Picanilla no sean propiamente árboles, merecen ser conocidas unas por su utilidad y otras por ser dañinas. La Tacuara es una de las plantas más útiles del norte; con ella se hacen ranchos grandes, hermosos y completos, cercos, etc. Crece a orillas de los grandes ríos, en matorrales espesos y llega a tener hasta 25 metros de altura. Del  Alto Paraná bajan jangadas de Tacuaras para ser vendidas en Posadas y otros pueblos; tiene en su tronco generalmente un parásito y también es despuntada por un cerambicido. La tacuara y demás cañas florecen y semillan; la semilla de la tacuara parece arroz y es tan abundante que se amontona en el suelo y fácilmente puede ser recogida; los peones del monte las cocinan y comen. Dicen que el tacuaral florece cada 20, 30 ó 40 años y después muere....."

"N.v. Tacuaruzú (Mis.); Yatebó (Mis.); Tacuara (Corrt. E.) Hab.: Misiones, Corrientes.
Especie de caña hueca abundantísima en los bañados y arroyos del interior de Misiones. Usanlo para enlatar ranchos, vive y muere como la Tacuara. Sobre la costa del Río Uruguay crece en abundancia, es cortado y exportado en cantidades para los pueblos ubicados a orillas de ese río. 
Otras cañas son el Tacua-rí ó Tacuarí vulgarmente llamada 'Caña de Castilla'. En el Chaco, Formosa, Misiones vive la llamada Huy-vara, también utilizada en la construcción de ranchos.
Guarany: Tacuaruzú: caña más grande.
Huy: flecha; vara: vara. Con esta cañita los indios hacen la vara de las flechas."

"Chusquea. N.v. Picanilla. Hab. Corrientes, Chaco, Santa Fe, Entre Ríos.
especie sumamente conocida de caña delgada , larga y maciza. Crece en matorrales en terrenos bajos generalmente a orillas de ríos y arroyos; muy espinuda y entrelazada. En la costa del Paraná y sus islas hay obrajes que se dedican únicamente al corte y extracción de las picanillas.."
(Lillo, Miguel: Contribución al Conocimiento de los Árboles de la Argentina según colecciones y observaciones de Santiago Venturi, 1910 y 1924, Biblioteca Digital del "Real Jardín Botánico).

Bambusa vulgaris Schrad. ex J. C. Wendl.
Epíteto del latín vulgaris: común, corriente, ordinario.
Nombres comunes: Bambú, Bambú común, Guadua pintada, Tacuara amarilla y verde, Tacuara. Bambu brasil, Bambu brasileiro, Bambu gigante verde e amarelo (portugués). Barcode bamboo (Aust.), Common bamboo, Feathery bamboo, Giant golden bamboo, Golden bamboo, Greenstripe bamboo, Ivory bamboo, Ornamental giant bamboo, Green stripe common bamboo, Painted bamboo, Yellow bamboo (inglés). Canna di bambù (italiano). Goldener bambus.
Refiere Wikipedia: "Es una planta de tipo macizo cuya altura puede llegar a los 12 m, con tallos de un grosor de 8 cm de diámetro,1 de color amarillo con rayas verdes y las hojas de color verde oscuro. Los brotes son comestibles. Puede tolerar heladas de menor importancia. Es una especie utilizada para controlar la erosión.Las hojas son emenagogas, antiparasitarias. También es estimulante, afrodisíaco, pectoral y tónico. además en el tallo de esta planta podemos encontrar silicio orgánico el cual es usado para combatir problemas de uñas débiles, falta de asimilación de calcio, reconstrucción de ligamentos, cartílagos, tendones, y tejidos óseos."(Bambusa vulgaris, Wikipedia)
VínculosMULTILINGUAL MULTISCRIPT PLANT NAME DATABASE: Sorting Bambusa names. University of Melbourne. 

martes, 1 de julio de 2014

Romerillo / Mío mío

Baccharis coridifolia D.C. / Romerillo
Familia: Asteraceae.
"Asteraceae: El nombre de la familia tiene su origen en en el género Aster L., que significa en griego 'estrella', aludiendo a la forma estrellada de los radios del capítulo." (González, J.: “Explicación Etimológica de las Plantas de la Selva”, Flora Digital de la Selva, Organización para Estudios Tropicales).
Baccharis, nombre genérico derivado de bacchus, Baco, dios romano del vino, por el característico olor a especias de las raíces de algunas de las especies, que en la antiguedad se consumían con vino; el epíteto coridifolia del latín coridifolium, hojas de consistencia coriácea.
Sin. Baccharis montevidensis Sch.Bip. ex Baker; Eupatorium montevidense Spreng.
Origen: Autóctono.

(imagen de base portal Árboles Nativos)
Nombres comunes: Ajenjo de campo, Hierba mala, Hierbamala, Mío, Mío mío, Míomio, Neomo, Neo neo, Nia, Nío, Nío nío, Niyo, Ñío ñío, Romerillo, Yerba mala, Yerbamala. Alecrim do mato, Mio mio, Vassourinha (portugués). 
PIARFON refiere: "Descripción general: Hierba perenne o sufrútice dioico, de 50 a 80 cm de alto, ramoso, glabro y densamente hojoso. Hojas simples, sésiles, lineares, de 1,5 a 2,5 cm de longitud y 1 a 2, 5 mm de latitud. Flores reunidas en capítulos pequeños, numerosos, dispuestos en racimos en el ápice de los tallos. Capítulos masculinos con involucro acampanado de mm de alto. Capítulos femeninos con involucro de 4 mm de alto. Fruto cipsela, pubescente, con papus blanco o rojizo, acrescente.
Distribución y ecología: Especie de Bolivia, Brasil, Paraguay, Uruguay. Frecuente en todo el territorio argentino. Habita sabanas, estepas y suelos arenosos; de color siempre verde, semejante al romero, del que proviene uno de sus nombres vulgares. Es resistente a las sequías y a los calores fuertes, siendo más tóxica cuando finaliza su fructificación.
Fenología: Florece desde fines de primavera y durante el verano, fructifica en otoño.
Usos: la decocción de la planta era utilizada por los indios toba para evitar la infección de heridas en los caballos. En caso de "bicheras" se aplicaba la decocción en la zona herida.
Según Hierónymus (1939), emplastos de gajos triturados y mezclados con grasa, se empleaban para tratar golpes y manqueras en los animales.
Observaciones: Hasta el presente no se conoce con exactitud cuál es el principio tóxico que contiene. Se supone que la toxicidad del"romerillo" se debe a la absorción radicular de una toxina producida por un hongo del género Myrothecium que se desarrolla sobre el suelo. Por tal motivo es considerada una planta indeseable en campos dedicados al pastoreo por ser tóxica para el ganado bovino, caballar, caprino y ovino que la consume. Su ingestión produce el efecto de un veneno irritante sobre el tubo gastroentérico. Algunos de los síntomas más comunes son: los animales se revuelcan o se echan de lomo, debido a los fuertes dolores de estómago, despidiendo por la boca una espuma verdosa. En general, la intoxicación con romerillo se produce principalmente en animales criados en zonas libres de esta especie. Una práctica aconsejada para evitar su consumo es quemar matas y pasar el humo por las narices de la hacienda, para evitar la ingestión de la planta; otro método que busca el mismo fin es refregar una mata tierna por las encías de los animales."
(Ficha elaborada por: Pensiero, J. &Gutiérrez, H. - PIARFON, Monte y Espinal, Área Etnobotánica).

En la guerra civil entre unitarios y federales de las Provincias Unidas del Río de la Plata (hoy Argentina), la batalla de
Carrizales librada en la provincia de Santa Fe, fue escenario del "Combate de mío mio", en el cual la protagonista principal fue una planta tóxica, maleza propia de la zona (Baccharis coridifolia), que finalmente determinó un triunfo que parecía perdido para el brigadier Estanislao López contra el general Juan Lavalle, en el enfrentamiento entre unitarios y federales. 

"López, sabiéndose en inferioridad de condiciones para enfrentarlo logró atraerlo hasta la zona de la cañada de Carrizales, una región donde abunda una vegetación conocida como Mío Mío o romerillo.
López sabía que esas plantas tienen propiedades curativas, pero sólo cuando son ingeridas en la proporción justa, de lo contrario mata al ganado después de tomar agua.
Con esos datos, López le puso morrales a sus caballos para que no comieran durante toda una noche, mientras esperaba la llegada de Lavalle con unos 600 animales exhaustos por la travesía. La estrategia dio resultado y menuda fue la sorpresa de los unitarios cuando a la mañana siguiente encontraron muerta a toda la caballería. Fue entonces cuando las tropas de López atacaron ferozmente y Lavalle quedó con un ejército maltrecho. La victoria de los federales —que la historia luego la bautizó como la Batalla de Mío Mío— no hubiese sido posible sin la sapiencia del brigadier, que supo sacar ventajas de su conocimiento sobre el terreno."
(Crónicas regionales: "Carrizales, una batalla casi olvidada", Marcelo Abram, en poderlocal.net/)

"La suerte de aquella batalla, y tal vez de la guerra que le siguió, se decidió, como señalamos antes, no por el peso masivo de la estructura militar sino por una estrategia de dislocación del enemigo basada más en la astucia y el conocimiento que en el peso de la estructura militar." (Prof. Dr. Eduardo Scarlato, Dr. Jorge Zanardi: "EL MIO MIO. LA PLANTA DE LA DISCORDIA", Boletín de la Asociación Toxicológica Argentina. (Adherida a la IUTOX). Año 21, Nº 78/79. 2008).

Como contrapartida de las muertes ocasionadas por el consumo de esta planta por parte del ganado, hay noticias de investigaciones recientes de su empleo para salvar vidas en la lucha contra el cáncer:

Vínculos

"Aportes al Conocimiento de las Plantas Tóxicas para el Ganado en la Provincia de Jujuy", Sitio Argentino de Producción Animal.
La Historia Olvidada: Batalla del Mio Mio (Carrizales/1829); EL BALDÍO, Cultura y Política en la periferia.