lunes, 30 de diciembre de 2013

Bailarina / Flor de patito

Género Oncidium / Bailarina / Flor de patito
Para el Chaco argentino se mencionan las siguientes especies nativas:
Oncidium bifolium Sims.
Epíteto bifolium (dos hojas).
Variedades/Subespecies: Oncidium bifolium majus; Oncidium bifolium bifolium.
Sinónimos: Oncidium batemannianum de Oncidium bifolium var. bifolium.
Lugares donde se la ha encontrado (de acuerdo a las citas documentadas en el SIB): Buenos Aires, Catamarcarca, Chaco, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, Misiones, Salta y Tucumán. 
Oncidium concolor Hook.
Epíteto concolor (del mismo color).
Oncidium flexuosum Sims.
Epíteto flexuosum  (flexible, curvado).
Oncidium jonesianum Rchb. f.
Epíteto jonesianum honra la figura del Rvdo. inglés Morgan Jones, quien fuera un entusiasta cultivador de orquídeas. 
Oncidium longipes Lindl.
Sinónimos: Oncidium hassleri.
Epíteto latino longipes (de pies largos) en referencia a las inflorescencias.


El nombre genérico Oncidium tiene su origen en el griego "Onkos: lengueta, gancho", en referencia a la forma del labelo. 
El botánico, micólogo, algólogo, pteridólogo, y briólogo sueco Peter Olof Swartz (1760-1818), en 1800, les dio este nombre debido a que presentan una pequeña protuberancia en la base del labio que aparenta ser una verruga / callosidad / tumor / hinchazón, en griego: Onkos.
Sus flore son conocidas popularmente como “Dama danzante”. La explicación reside en el hecho de que estas plantas generan largas varas florales ramificadas con numerosas flores de pequeño tamaño en comparación con otros géneros. Cuando la brisa las mueve suavemente, se asemejan a un grupo de bailarinas danzantes.
Familia: Orchidaceae

"Orchidaceae: El nombre de la familia tiene su origen en en el género Orchis L., que en griego significa "testículo", aludiendo a la semejanza de las raíces de algunas de estas plantas, con las gónadas masculinas." (González, J.: “Explicación Etimológica de las Plantas de la Selva”, Flora Digital de la Selva, Organización para Estudios Tropicales).
Origen: América tropical. 
Originarias de las zonas tropicales del continente americano, desde la zona de Florida hasta el litoral de Argentina. 
Origen: Nativa.
Nombres comunes: Bailarina, Dama danzante, Flor del aire, Flor de patito, Oncidium, Orquidea patito. En Perú Oncidium se denomina “Gaiwampu” y al seudobulbo lo llaman “shacashaca”. (El paraíso de las orquídeas, Perú). Butterfly orchid, Dancing ladies, Dancing lady orchid, Dancing doll orchid, Dancing dolls (inglés); Orchidée danseuse (francés).


Vínculos
Oncidium: Wikipedia.
Oncidium, Dama danzante, Oncidium spp. : Fichas Infojardín.
Oncidium templados y su cultivo, "Club Amigos de las Orquídeas": Ficha Oncidium

domingo, 29 de diciembre de 2013

Miltonia

Miltonia flavescens Lindl. / Miltonia
Sinónimos: Cyrtochilum flavescens Lindl.; Cyrtochilum stellatum Lindl.; Miltonia flavescens Lindl. var. stellata Regel; Miltonia loddigesii Regel; Miltonia stellata (Lindl.) Lindl.; Oncidium flavescens (Lindl.) Rchb.; Oncidium stellatum (Lindl.) Beer.
El nombre genérico Miltonia está dedicado al noble británico Charles Wentworth-Fitzwilliam (1786-1857) - Vizconde de Milton - un importante mecenas de la horticultura, jardinero aficionado y gran coleccionista de orquídeas de su época. Fue presidente de la Royal Statistical Society. 
El género fue descrito por John Lindley en 1837.
El epíteto específico flavescens alude a sus flores blanco amarillentas.
Familia: Orchidaceae.
"Orchidaceae: El nombre de la familia tiene su origen en en el género Orchis L., que en griego significa "testículo", aludiendo a la semejanza de las raíces de algunas de estas plantas, con las gónadas masculinas." (González, J.: “Explicación Etimológica de las Plantas de la Selva”, Flora Digital de la Selva, Organización para Estudios Tropicales).
Origen: Sudamericano (Brasil, norte de Argentina y Paraguay).
La encontramos en la provincia argentina de Misiones.


Nombres comunes: Miltonia, Reina de Misiones; Amor Perfeito / Orquídea amor perfeito, Miltônia (portugués); Yellowish miltonia (inglés).
Planta herbácea perene, epífita, pseudobulbos elípticos alargados, hojas acintadas verde claro, inflorescencias multiflorales ( aproximadamente entre 7 y 12 flores).
Flores blanco-amarillentas (pétalos y sépalos de igual tamaño y coloración) y labelo blanco con manchitas irregulatres marrón rojizo a purpúreo. Son pequeñas y suavemente fragantes. 
Abundante y persistente floración primaveral.
Del género Miltonia se han obtenido muchos híbridos entre sus especies y además intergenéricos como Miltonidium (Miltonia x Oncidium ), Miltassia (Miltonia x Brassia ). 
Muy difundida en la provincia argentina de Misiones.

jueves, 26 de diciembre de 2013

Ornamentales en nuestros jardines 1

  1. Calatea (Calathea) - Familia: Marantaceae.
  2. Cinta / Lazo de amor (Chlorophytum) - Familia: Anthericaceae.
  3. Coleo (Solenostemon)  - Familia: Lamiaceae.
  4. Pedilantos (Euphorbia) - Familia: Euphorbiaceae.
  5. Potos (Epipremnum aureum) - Familia: Araceae.

1. Calatea
Género Calathea"Calathea: El nombre del género tiene su origen en la palabra griega kalathos, que significa “canasta, canasto”; aludiendo probablemente a la semejanza de éstas con las brácteas de algunas de las especies, o a que los indígenas de América del Sur acostumbran fabricar canastas con las hojas de estas plantas. Fam. Marantaceae."  (González, J.: “Explicación Etimológica de las Plantas de la Selva”, Flora Digital de la Selva, Organización para Estudios Tropicales).
Especies nativas de América centro-meridional.
Familia: Marantaceae.
El nombre de la familia tiene origen en el género Maranta que honra al médico, físico y botánico italiano del siglo XVI, Bartolomeo Maranta (1500-1571), quien fuera célebre en su tiempo. Fue un auténtico hombre del Renacimiento poseedor de una basta cultura científico-humanista.
Algunas de las especies del género de gran popularidad:
Calathea ornata (Linden) Körn.: Calathea majestica H.Kenn. 
Calathea ornata var. albolineata
Calathea ornata var. roseolineata
Planta perenne de hojas ovadas, textura coriácea, el haz de color verde con delgadas franjas blancas que en algunos casos presentan matices rosados, en el envés tienen una tonalidad purpúrea. 
Se disponen erectas, emergen del suelo sobre largos pecíolos envainadores. 
En general en estas plantas el valor ornamental depende casi exclusivamente del atractivo de las hojas ya que las inflorescencias son poco significativas.
Origen: América del Sur. 
Nombres comunes: Calatea, Galatea. Calatéia, Maranta, Maranta riscada, Jacundá (portugués); Ornate Calathea, Pink stripe calathea, Prayer Plant, Stiped calathea (inglés); Calathéa ligné (francés)... 
Planta cebra: Calathea zebrina (Sims) Lindl. 
Origen: Nativa de Brasil
Nombres comunes: Calatea cebra, Planta cebra. Calatéia zebra, Maranta zebra, Planta zebra (portugués); Zebra plant (inglés); Plante paon (francés)...
Planta de hojas elípticas, verdes con franjas más claras (verde-amarillentas) dispuestas desde la nervadura central hacia los márgenes, en el envés adquieren una tonalidad purpúrea.
2. Cinta
Chlorophytum comosum (Thunb.) Jacques
Chlorophytum comosum 'variegatum' tiene hojas verdes con bordes blancos.
Chlorophytum comosum 'Vittatum' tiene hojas verdes con una amplia franja blanca central.
Nombre genérico del griego chloro: verde y phytum: planta.
El epíteto comosum’ hace referencia al hábito arrosetado.
*Comoso, dícese de la planta, inflorescencia, semilla, etc., empenachada por una coma, o sea una cabellera o penacho.
Familia: Anthericaceae.
La denominación genérica tiene su origen en el del género Anthericum, cuyo nombre proviene del término griego antherikos que significa paja, en referencia a las hojas estrechas de apariencia similar a las gramíneas.
"Las antericáceas (nombre científico Anthericaceae) formaban anteriormente una familia de plantas monocotiledóneas caracterizadas por ser hierbas rizomatosas con hojas en una roseta basal. La familia no fue reconocida por sistemas de clasificación modernos como el sistema de clasificación APG II del 20031 y el APWeb (2001 en adelante), que la incluyen en Agavaceae en base a los análisis moleculares de ADN.
Los datos moleculares (Chase et al. 1995a,3 2000,4 Rudall et al. 1997b5 ) sostienen la inclusión de Anthericum, Chlorophytum y afines (usualmente ubicados en Anthericaceae), en un Agavaceae "en sentido amplio", que no es fácil de caracterizar." (Wikipedia: Anthericaceae). 
Origen: nativa de África tropical y del Sur.
Nombres comunes: Cinta/s, Clorofito, Malamadre / Mala madre, Lazo de amor, Lacito de amor. Clorofito, Planta araña Grama de fita, Gravatinha (portugués); Airplane plant, Bracket plant, Green hen and chickens, Hen and chickens, Ribbon plant / Ribbonplant, Spider ivy, Spider lily, Spider plant (planta araña), Walking anthericum (ingles); Plante araignée, Herbe vaudoise / Plante vaudoise* (francés); Hen en kuikens, Hen met kuikens, Jphamba (Zulu); Ujejane, Ujiyane, Ubuhlungu bomlambo, Isicakathi (A preliminary list of Xhosa plant names from the Eastern Cape, South Africa). 
Herbe vaudoise *Vaud (VD) es un cantón de Suiza cuya capital es Lausana. El nombre alude a sus hojas que tienen cierta reminiscencia del color de la bandera de Vaud.
Planta herbácea perenne de apariencia semejante a las gramíneas, hojas largas y acintadas dispuestas en roseta basal, flexibles, péndulas, pueden ser totalmente verdes o variegadas. Las hojas de estas últimas presentan franjas longitudinales blancas o blanco-amarillentas en el centro o los márgenes, tienen gran valor ornamental. 

Flores blanquecinas, poco significativas, dispuestas en tallos colgantes en los que se forman los hijuelos de la planta madre que al tocar el suelo desarrollan raíces adventicias. Estos pueden transplantarse fácilmente para obtener nuevas plantas.

Son de fácil cultivo, poco exigentes y se adaptan perfectamente al interior. Lucen particularmente en recipientes colgantes que es cuando destacan las largas varas que llevan los hijuelos.


3. Coleo / Cretona
Género: Solenostemon
En las clasificaciones actuales constituyen el género Solenostemon, anteriormente se clasificaban en el género Coleus, taxón hoy en día abandonado.
Dicho nombre es derivado del latín con el significado de testículo - "coleus: scroto, testículo" y éste del griego "koleos", variante de koleon: vaina, en referencia a los filamentos de los estambres que se funden o reúnen en un tubo o vaina.
Solenostemon scutellarioides (L.) Codd
Sin: Coleus blumei, C. pumilus, C. scutellarioides, Ocimum scutellarioides, Plectranthus blumei, P. scutellarioides
"Solenostemon: El nombre del género se deriva de las palabras griegas soleno - (canal, surco), y stemon (estambre); “con los estambres surcados”.
El epíteto de la especie scutellarioides indica cierta similitud con el género Scutellaria, el sufijo oides / eidos: forma, aspecto.
El epíteto blumei hace referencia a Karl Ludwig Blume (1796-1862), un escritor holandés que indagó acerca de las plantas de Java.
Familia: Lamiaceae.
"Lamiaceae: El nombre de la familia tiene su origen en en el género Lamium L., que significa en griego 'gola', aludiendo a la bizarra forma de las flores de sus especies." (González, J.: “Explicación Etimológica de las Plantas de la Selva”, Flora Digital de la Selva, Organización para Estudios Tropicales). 
Origen: Zonas tropicales de Asia, África, América Central e islas del Pacífico.
Nombres comunes: Alfombra, Coleo / Cóleo / Coleus, Cretona, Nazareno, Sedona, Tocador, Vergüenza...
Cóleus, Coléus de Java, Coração magoado (portugués); Buterfly coleus, Common coleus, Common garden coleus, Flame nettle, Jacob’s coat, Painted nettle (inglés); Coleus, Coliolo, Ortie flamme, Ortie d'appartement, Plante anti pisse, Solenostemon, Vieux garçon (francés); Coleo, Coleus (italiano); Buntblatt, Buntnessel (alemán).
Herbácea perenne, hojas opuestas de forma acorazonada y aspecto aterciopelado. Existen numerosas variedades cultivadas por la belleza de sus hojas de intenso colorido y marcados contrastes, similares al alegre estampado de las telas conocidas como cretona. Son plantas muy decorativas.
Las inflorescencias en cimas terminales no revisten la importancia ornamental de las hojas, en algunos casos son eliminadas para que el follaje cobre vigor y destaque en todo su esplendor. La intensidad en la coloración está en función de la luz que reciban. Para que la planta adquiera mejor forma y mayor densidad de follaje aconsejan podarla periódicamente para evitar el excesivo desarrollo y alargamiento de los tallos.
Propiedades alimentarias, ornamentales, medicinales, mágico-rituales.
Algunas partes de estas plantas contienen principios psicoactivos.
La especie es registrada en una publicación que trata sobre plantas psicoactivas de la región de los Andes centrales (Bolivia, Perú y Ecuador excluyendo tierras bajas orientales) con énfasis en las tradicionalmente aplicadas por curanderos (shamanes) y sus pacientes en base a efectos alucinógenos y/o narcóticos.
Entre los nombres científicos y vernaculares de plantas que los shamanes añaden para preparar la poción alucinógena del cactus San Pedro (Echinopsis pachanoi), la mencionada publicación incluye la Cimorilla (oso) "Solenostemon scutellarioides, una hierba introducida del Mundo Viejo y anteriomente conocida como Coleus blumei (Schultes & Hofmann 1973, De Feo 2003). (Lars Peter Kvist & Mónica Moraes R.: "Plantas psicoactivas", Botánica Económica de los Andes Centrales, Universidad Mayor de San Andrés, La Paz, 2006: 294-312).
Según la Generalitat de Catalunya, Agencia Catalana de Seguridad Alimentaria, el Informe técnico sobre las flores comestibles comercializadas por una empresa hortícola refiere respecto a la especie: "Plantas de las que se comen las hojas, de acuerdo con la información de las bases de datos sobre plantas hortícolas y agrícolas que se cultivan en todo el mundo de la FAO (ECOCROP) y del Ministerio de Educación, Ciencia, Investigación y Tecnología de Alemania (Mansfeld's World Database of Agriculture and Horticultural Crops): Cóleo (Solenostemon scutellarioides, ant. Coleus blumei): planta oriunda del sudeste asiático, que se cultiva localmente para usos medicinales (dispepsia, heridas, oftalmia) y alimentación complementaria (Papúa Nueva Guinea), de acuerdo con la información de la Mansfeld’s World Database of Agriculture and Horticultural Crops. Se comen las hojas, las cuales son coloreadas y se confunden con los pétalos de una flor."
Considerada buen antibacteriano, antinflamatorio y antioxidante.
4. Pedilantos
Euphorbia tithymaloides
Sinónimos: Pedilanthus fendleri Boiss.; P. gritensis Zahlbr.; P. tithymaloides (L.) Poit.
El nombre genérico del griego pedilon: calzado y anthos: flor. El epíteto tithymaloides significa "parecido al Tithymalus', antiguo nombre utilizado por Plinio el Viejo para describir al tártago.
Los género Synadenium Pedilanthus se transfirieron a Euphorbia.
Familia: Euphorbiaceae.
El nombre de la familia tiene su origen en en el género Euphorbia L. "Creado por Carlos Linneo en 1753, honrando a Euphorbus, médico griego del Rey Juba II de Mauritania. Juba fue educado en Roma y contrajo matrimonio con la hija de Cleopatra y Marco Antonio. Euphorbus realizó estudios sobre el látex de varias especies africanas, encontrando que varias de ellas tenían propiedades tóxicas, y que podía usarse para envenenar flechas." (González, J.: “Explicación Etimológica de las Plantas de la Selva”, Flora Digital de la Selva, Organización para Estudios Tropicales).
Origen: América tropical.
Nombres comunes: Díctamo real, Gallito colorado, Itamo real, Pedilantos, Ipecacuana, Ypecacuanha limarina; Sapatinho do diablo (Brazil); Itamo real (Puerto Rico); Zapatilla del diablo (Mexico)....
Buck-thorn, Misha cimore (Perú); Christmas Candle, Devil's Backbone, Fiddle flower, Ipecacuahana, Jacob's Ladder, Japanese Poinsettia, Jew's Slipper, Jewbush, Milk hedge,  Monkey fiddle, Myrtle leaved spurge, Padus leaved clipper plant, Red slipper spurge, Redbird cactus, Redbird flower, Slipper flower, Slipper plant, Slipper spurge, Timora misha, Variegated devils backbone, Zig-zag plant (inglés); Slipper plant (Antillas Inglesas); Green Lightning (USA); Pantouflier; Echine du Diable, Bougie de Noël, Fleur de violon. Échelle de Jacob, Poinsettia japonais, Sabot de Juifs, Euphorbe à feuille de myrte, Plante-zig-zag (francés); Hong que shan hu, Niu qu cao, Tuo xie hua, Yang shan hu, Yu dai gen (China); Naagadaman, Naagaphani, Vilaayati-sher (India); Lipan penawar, Penawar lilin, Phon sig-sag (Indonesia); Lelipan (Malasia).
Known as gin-ryu (Japan); Pokok lipan, Penawar lipan (Indonesia); Luhang dalaga (Filipinas); Airi, Baire, Agia (India); Aperejo (Yoruba).
Entre las particularidades de estas plantas se mencionan los tallos zigzagueantes a manera de rayos y la forma de las flores, que algunos encuentran similares a cabezas de colibríes y otros a pequeños zapatos rojos. De éstas y otras características se originan los variados nombres vulgares.
Usos y propiedades: ornamentales, medicinales, como insecticida...
Usos en la herbolaria: como emético, anti-inflamatorio, antibacteriano, antiséptico, antiviral, antihemorrágico, antitumoral, antioxidante, abortivo, etc. (Anti-inflammatory and antioxidant activity of a medicinal tincture from Pedilanthus tithymaloides, P. Abreu et al. / Life Sciences 78 (2006) 1578 – 1585).
Pedilanthus tithymaloides (usado como antihelmíntico por los indios Mixe de Oaxaca, México; Heinrich et al.1992). (PHARMACOTHEON DROGAS ENTEÓGENAS, SUS FUENTES VEGETALES, Jonathan Ott).
Vínculos
Philippine Medicinal Plants: Luhang-dalaga - Pedilanthus tithymaloides Linn.
5. Potos
Epipremnum aureum (antiguamente clasificado dentro del género Pothos).
El nombre genérico Epipremnum tiene su origen en el griego "epi: arriba, sobre" y "premnon: tronco", en referencia al hábito trepador de la especie. El epíteto "aureum: dorado" alude al variegado de las hojas que entre sus colores tienen el amarillo.
Sinónimos: Epipremnum pinnatum, E. pinnatum cv. 'Aureum', Philodendron nechodomii, Pothos aurea, Rhaphidophora aurea, Scindapsus aureus. 
Potos trepando un vigoroso tronco de timbó  a orillas del río Negro de Resistencia (Chaco, Argentina).
Potos trepando un vigoroso tronco de timbó.

Familia: Araceae.
 "Araceae: El nombre de la familia tiene su origen en el género Arum L., que significa en griego "espata o vaina". (González, J.: “Explicación Etimológica de las Plantas de la Selva”, Flora Digital de la Selva, Organización para Estudios Tropicales).
Origen:  zonas tropicales y sub-tropicales de Asia y Oceanía.
Nombres comunes: Ecindapso, Poto/s, Potus (español). Erva do diabo, Hera do diabo, Jibóia, jibóia-verde, Planta do dinheiro, Trepadeira de tonga (portugués); Centipede tongavine, Devil's ivy (hiedra del diablo), Golden pothos (Potos dorado), Golden pothos vine, Hunter's robe, Money plant (planta del dinero), Silver vine, Solomon islands' ivy,  Silver vine, Taro vine, Variegated Philodendron (inglés); Edera del Diavolo, Pianta dei Soldi, Pothos Dorato (italiano); Arum grimpant, Liane du diable,  Lierre du diable, Pothos doré, Scindapsus doré (francés); Jalu mampang, Lolo munding, Samblung (Indonesia);
Amlong, Tabatib, Takotin (Filipinas)...
Trepadora perenne de raíces aéreas que le permiten adherirse fácilmente a los árboles, tallos verde-amarillentos, grandes hojas acorazonadas, inflorescencias en espata. Es muy popular como planta de interior por sus atractivas hojas variegadas de color amarillento, blanco y verde.
De gran resistencia y capacidad de adaptación ante condiciones desfavorables.
Requiere pocos cuidados, debe ubicarse en lugares con buena luminosidad ya que el atractivo efecto marmolado de las hojas se logra cuando ésta es suficiente.
Los 'potos' son fáciles de multiplicar por acodos o cortando y colocando en agua porciones de tallo para que emitan raíces, e incluso permanecer y crecer en ese medio por largo tiempo.
Una de las ventajas que le atribuyen a esta planta es su capacidad de purificar el ambiente eliminando sustancias tóxicas. Entre las desventajas figura su toxicidad ya que contienen ácido oxálico y pueden provocar dermatitis de contacto y en caso de ingestión reacciones aún más graves (problemas respiratorios y trastornos gastrointestinales). Aconsejan tomar precauciones con niños y mascotas.
En Brasil, según una antigua leyenda indígena, la "Jibóia branca" guardaba el secreto del conocimiento, misterio y ciencia del bosque encantado. El vocablo jibóia (uno de los nombres comunes de la planta) tiene origen indígena con el significado de “cobra d’água (serpiente de agua)”.
La jibóia es considerada una planta encantada, principalmente entre los pueblos del Norte y Nordeste del Brasil ligada a diversas creencias y supersticiones; según dicen es una excelente planta para 'protección' y cultivada en una casa protege a los moradores contra energías y personas negativas. Pero también sostienen que si en la vivienda hay una mujer soltera, la planta es capaz de arruinar la posibilidad de un futuro casamiento, pues aleja a los posibles pretendientes.
Según el Feng Shui, no se debe dejar que se enrolle dentro del recipiente, pero si que trepe por las paredes. En ese caso su indicación seria para armonización de los ambientes y favorecer el crecimiento profesional, utilizada en los ambientes cerrados como escritorios y salas de reuniones.
Además la jibóia se encuentra-se en la lista divulgada por la NASA de plantas de interior capaces del filtrado del aire. Estas plantas actuarían no solo reciclando el dióxido de carbono (CO2) y liberando oxígeno, sino también eliminando diversos contaminantes del aire. (GUNFAREMIM, Lendas, http://gunfaremim.com/ http:// Alquimia das Árvores alquimiadasarvores.blogspot.com.ar/). 
Vínculos
Plantas que filtran el aire, Wikipedia

sábado, 21 de diciembre de 2013

Cucharero / Camalote blanco

Género Echinodorus / Cucharero 
"Echinodorus: El nombre del género probablemente se derive de las palabras griegas echinos (erizo), y doro (regalo); aludiendo a sus frutos equinados." (González, J.: “Explicación Etimológica de las Plantas de la Selva”, Flora Digital de la Selva, Organización para Estudios Tropicales). 
*Equinado/da: Provisto o cubierto de espinas o aguijones de manera que recuerda un erizo. 
Otra interpretación refiere que Echinodorus hace referencia a sus frutos espinosos y olorosos (Echino + odorus = erizo + oloroso). (http://www.acquariofiliafacile.it/)
Familia: Alismataceae (ant. Limnocharitaceae).
El nombre de la familia deriva del género Alisma L. que tiene su origen en el céltico alis: agua, en referencia al hábitat acuático propio de las especies del género.
Según 'Flora Piacentina' Alisma además podría derivar del griego àls, alòs, mar; siendo esta voz transportada para significar todos los lugares acuáticos y húmedos, de allí la Alisma de los griegos y latinos. Según otros derivaría del céltico alis: agua, en alusión al lugar que habitan estas plantas. (Bracciforti, Alberto: "Flora Piacentina, Enumerazione Sistematica delle Piante della Provincia di Piacenza", 1877. Del Portal Biodiversity Heritage Library).

Para el Chaco se registran:
Echinodorus grandiflorus (Cham. et Schltdl.) Micheli
Variedades/Subespecies: Echinodorus grandiflorus aureus; E. grandiflorus grandiflorus.
Distribución en Argentina: provincias de Buenos Aires, Chaco, Córdoba, Corrientes, Distrito Federal, Entre Ríos, Formosa, Misiones, Salta, Santa Fe, Tucumán, y Buenos Aires.
Países limítrofes: Brasil, Paraguay y Uruguay.
Hierba acuática anual, nativa.
Echinodorus paniculatus Micheli emend. Rataj
Sinónimos: Echinodorus paniculatus var. brevifolius.
Distribución en Argentina: provincias de Chaco, Corrientes, Formosa y Misiones.
Países limítrofes: Brasil y Paraguay.
Hierba acuática anual, nativa.
Nombres comunes: Achira del agua, Aguapé, Calita, Camalote blanco, Cucharero, Cucharón, Cucharón de agua, Paja de Baba. (español). Katsi'wók (mataco). Naanók lapotó* (poncho del yacaré).

*Especie: Echinodorus grandiflorus (Cham.&Schltdl.) Micheli. Fitónimos moqoit (castellano) registrados por G. F. Scarpa y C. N. Rosso: "La etnobotánica moqoit inédita de Raúl Martínez Crovetto".
Aguapé, Alismacéa, Chá da campanha, Chá do pobre, Chá mineiro, Chapéu de couro, Congonha do brejo, Erva do brejo, Erva do pântano (portugués, Brasil). Burhead, Sword plant (inglés).
Planta acuática perenne, rizomatosa, abundante en ambientes ribereños, pantanosos, zanjas, cunetas y canales, etc.
Usos y propiedades:
Ornamentales: acuarios.
Alimentarias: "Los Mataco recolectan raíces y tubérculos silvestres durante los meses magros de invierno... Los tubérculos incluyen el katsi'wók (Echinodorus grandiflorus), una planta acuática que necesita una cocción leve nada más..." (Etnografía del Chaco, por Alfred Metraux, Edición, exordio, revisión y notas a cargo de Miguel Chase-Sardi, Portal Guaraní).
Medicinales:  empleado con bastante aceptación en la medicina popular brasilera en forma de té, a pesar de que existen pocas investigaciones científicas respecto a las propiedades medicinales de la planta.
A la infusión de las hojas se le asignan, entre otras, propiedades diuréticas y depurativas
"CHÁ MINEIRO, camalote blanco, cucharón. Echinodorus grandiflorus (Alismataceae)
Droga y usos: a) Las hojas se usan en infusión al 10 % como antirreumático, y como diurético en enfermedades del hígado."
(Arrillaga.de Maffei, Blanca R*.: "Plantas medicinales", Nuestra Tierra 31, Montevideo, Uruguay).
*Blanca Renée Arrillaga Oronoz de Maffei (1917 - 20111 ) fue una química farmacéutica, botánica, profesora y destacada agrostóloga uruguaya.

martes, 3 de diciembre de 2013

Hortensia

Hydrangea macrophylla (Thumb.) Ser. / Hortensia / Ortensia
Sinónimos: Hortensia opuloides Lam.; Hydrangea chungii Rehder; Hydrangea hortensia Siebold; Hydrangea opuloides (Lam.) K. Koch; Viburnum macrophyllum Thunb.
Hydrangea nombre genérico derivado del griego "hydro: agua" y "angeion: recipiente, tonel, cuenco, vaso", en referencia a la forma de las cápsulas de las semillas.  
El epíteto 'macrophylla' del Griego 'makro: grande' y 'phylla / phyllon: hoja'.
Familia: Hydrangeaceae. 
Origen: asiático (Japón, China, Corea).
Nombres comunes: Hortensia, Hortensia de Japón, Ortensia (español). Hidrângea, Hortência, Rosa do Japão (portugués, Brasil). Hortènsia de fulla gran (catalán). Bigleaf hydrangea, Big leaf hydrangea, Common hydrangea, French hydrangea, Hydrangea, Lacecap hydrangea. Mophead hydrangea; Penny Mac, Tea of heaven (inglés). Hortensia à grandes feuilles (francés). Ortensia del Giappone (italiano). Gartenhortensie (alemán). Kerti hortenzia (húngaro). Hortenja (polaco); Ajisai (japonés); Ba xian hua (chino). Suguk (coreano). Pōpōhau (hawaiano).
El nombre común Ortensia del latín hortense: la que está en el jardín o huerto, fue uno de los apodos usado por la diosa Venus.
El origen del nombre Hortensia está ligado a una historia muy particular: 
La planta en principio habría sido bautizada por el naturalista francés Philibert Commerson como Peautia en homenaje a la matemática y astrónoma francesa Nicole Reine Lepaute (1723-1788), esposa del célebre relojero real Jean André Lepaute (1709-1789). 
Commerson, quien había sido integrante de la expedición de Boungaiville entre 1766 y 1769, era un amigo muy cercano del astrónomo Lalande con quien Nicole Reine Lepaute* había colaborado en sus cálculos astronómicos. Por su gran admiración a esta destacada mujer le dedica la rosa de Japón en 1773, poco antes de su muerte en la isla de Francia (Ile Maurice). 
Más adelante al revisar sus notas Commerson se percata que ya había dado a otra planta el nombre Peautia. Para reparar el error de esta doble denominación la cambia por Hortensia, ‘planta de los jardines’, que era además uno de los nombres con que sus íntimos conocían a Madame Lepaute.
Otros autores atribuyen el cambio de nombre al astrónomo Legentil de la Galaisiere que recogió esta flor en sus viajes a la India y por último hay quien indica al botánico Jussieu como el autor del nombre Hortensia. ("Nicole-Reine Lepaute et L'Hortensia", Académie de Nice. D'après un texte de G. BOISTEL publié dans les Cahiers Clairaut n° 108, p13 (2004)
* Hortense Lepaute (Nicole-Reine de la Briere), Astrónoma francesa del siglo XVIII (1723–1788).
En 1762 calculó la hora exacta de un eclipse solar que ocurriría dos años después. También hizo predicciones sobre el regreso del cometa de Halley y determinó cómo la gravedad de los planetas afectaba a su trayectoria. Era esposa de un famoso relojero de la realeza francesa, Jean André Lepaute. El botánico Philibert Commerson nombró a la hortensia en su honor.
(Diccionario de Epónimos).


Las flores pueden ser rosas, blancas, azules o liláceas, dependiendo del grado de acidez del suelo. En suelos ácidos flores azules, en suelos más alcalinos rosadas y en suelos neutros blancas. Las plantas se desarrollan mejor con sombra parcial aunque se adaptan a situaciones un poco más soleadas siempre que en las horas de mayor intensidad cuenten con protección  para evitar el envejecimiento prematuro de las flores. Requieren suelos ricos en materia orgánica, riego frecuente y ubicación al reparo del viento.
Creencias populares, supersticiones
Alguna vez he escuchado que si hay hijas solteras no hay que tener hortensias en la casa,  porque en ese caso ástas no contraerán matrimonio. Otra superstición muy popular dice que es signo de mal augurio que la novia lleve hortensias en el ramo.
Toxicidad
Casi todas las especies del género Hydrangea contienen sustancias tóxicas como el ácido cianhídrico.
El ácido cianhídrico no se encuentra en los vegetales como tal, sino en combinaciones formando heterósidos (glicósidos), muy específicos para cada vegetal, generalmente acompañadas del fermento capaz de liberar el ácido cianhídrico (hidrolizar el glicósido).
Fumar las partes aéreas de las hortensias es extremadamente tóxico y los efectos secundarios son numerosos: problemas respiratorios, gastro-intestinales, aceleración del ritmo cardíaco, mareos, aturdimiento, etc. Según señalan noticias relativamente recientes en cuanto a las nuevas tendencias en materia de toxicomanía, el consumo de Hydrangea es cada vez mayor. 

En Alemania muchos jóvenes y adolescentes han tomado el hábito de arrancar hojas y pétalos de hortensia (algo relativamente fácil de conseguir), dejarlos secar y después fumarlos, ya que según dicen se logran efectos alucinógenos y eufóricos similares a los de Cannabis. (reportes del periódico Die Welt).
El consumo en altas dosis puede llegar a ser mortal ya que contienen ácido cianhídrico, componente del "Zyklon B"*, producto utilizado por el régimen nazi en las cámaras de gas de los campos de exterminio en la 'Segunda Guerra mundial', que provoca muerte por asfixia.
*Zyklon B era la marca registrada de un pesticida a base de cianuro que se usó en la Alemania Nazi durante el Holocausto para asesinar a millones de personas.
Era fabricado por la compañía IG Farben, que era la unión de la farmacéutica Bayer y otras 2 compañías alemanas. También conocido como Cyclon B, consistía en ácido cianhídrico (ácido prúsico), junto con un estabilizador y un aditivo odorante e irritante de advertencia. Con esta mezcla se impregnaban diversos materiales de soporte, tales como pequeñas bolas absorbentes, discos de fibra, o tierra de diatomeas. El producto se almacenaba y distribuía en latas metálicas herméticas; Una vez abiertas, al contacto con el agua o la humedad del aire, del material de soporte se desprendía cianuro de hidrógeno gaseoso (HCN).
El Zyklon B todavía se produce en la República Checa bajo la marca registrada Uragan D2 para exterminar insectos y roedores.
(Wikipedia: Zyklon B)

Amacha - El té sagrado de Buda
En Japón existe un té dulce llamado “Buddha Ama Cha” o simplemente “Amacha”, de té verde y hojas de hortensia. 
En japonés amacha significa literalmente “té dulce” ya que esta infusión no necesita endulzarse, incluso antes de la introducción del azúcar, se usaba esta planta como dulcificante.
El té de Hydrangea no contiene teina, por lo tanto no tiene efectos sobre el sueño y se produce a partir de variedades de hortensias conocidas como 'yama ajisai' (hortensias de montaña).
Este té tiene usos ceremoniales en el Budismo, 'amacha' en Japón tiene un papel protagónico en la celebración del nacimiento de Buda y en dichas ocasiones la estatua es bañada con el té.  
Kambutsu-e es la ceremonia del baño de Buda. (Amacha, il tè sacro di Buddha, Vittoria Cristina Bertolini (biologa-nutrizionista) 
También conocido como té iseul o té suguk y en Inglés como dew tea, mountain dew tea, morning dew tea e hydrangea tea.
Vínculos
Portal "anxiolytiques.net": Todo sobre los ansiolíticos - Tout savoir sur les anxiolytiques: Los peligros de fumar en la hortensia seca: Una moda muy peligrosa popular entre los adolescentes, 26 Abril 2013
Site "Linternaute.com": Drogue: fumer des joints d'hortensia, un danger bien supérieur au cannabis.
Wikipedia: Philibert Commerson

domingo, 1 de diciembre de 2013

Nuez de la India

Aleurites moluccana (L.) Willd / Nuez de la India
Sinónimos: Jatropha moluccana L., Aleurites triloba J. R.&G. Forst.
El nombre genérico Aleurites hace referencia al aspecto 'harinoso' de los frutos. Del griego aleuro: harinoso, porque los brotes nuevos de algunas especies, por su aspecto blanquecino, parecen recubiertos de harina.
Aleurite. Lat. Aleurites. T. de Hist. Nat. Se llama así a un género de plantas, porque parecen cubiertas de harina; del griego aleyron: harina. (Dizionario della lingua italiana, Padova 1827, Volume 1). El epíteto 'moluccana: de las islas Moluccas'.
 
Nuez de la India en Avda. Italia 600 / 700 de Resistencia (Chaco, Argentina)  
Origen: China, India, Taiwan, Vietnam, Indonesia, Thailandia, Filipinas, Polinesia y cultivada en gran parte de las zonas tropicales del mundo.
Se ha dado de manera natural en la selva del amazonas en Brazil.
Familia: Euphorbiaceae.

El nombre de la familia tiene su origen en en el género Euphorbia L. "Creado por Carlos Linneo en 1753, honrando a Euphorbus, médico griego del Rey Juba II de Mauritania. Juba fue educado en Roma y contrajo matrimonio con la hija de Cleopatra y Marco Antonio. Euphorbus realizó estudios sobre el látex de varias especies africanas, encontrando que varias de ellas tenían propiedades tóxicas, y que podía usarse para envenenar flechas." (González, J.: “Explicación Etimológica de las Plantas de la Selva”, Flora Digital de la Selva, Organización para Estudios Tropicales). 
Nombres comunes: Árbol candil, Nuez de la India. Jabilla extranjera, Avellano criollo, Arbol llorón (Rep. Dominicana). Nogal, Palo de nuez (Puerto Rico). Nogal de la India, Nogal prieto (Cuba, Venezuela). Árbol de las Indias (El Salvador) Nogueira do iquape, Nogueira da praia, Nox das India (portugués). Candlenut, Candleberry, Candlenut tree, Indian walnut, Kukui nut, Kukui nut tree, Kukui candlenut tree, Lumbang tree, Tuerca de kukui, Varnish tree (inglés); Noix des Indes, Noix de Bancoul, Noix des Moluques (francés); Kemiri, kemling (Lampung), Muncang (Indonesia); Lai (Vietnam). He shi li 石栗 (China); Ma yao, Phothisat (Thailandia);  Kukui nattsu, Kukui noki (Japón); Kapili, Kumbang, Lumbang bato (Filipinas)...
El Kukui o Candlenut, uno de los árboles más comunes de los bosques de Hawai, es representativo del estado, aunque no es originario del lugar ya que habría sido llevado por la migración de los polinesios hace más de mil años.

Usos y propiedades
Ornamental, empleado en alineaciones, buen árbol de sombra.
Alimentario, los frutos tostados y molidos son empleados como codimento.
Artesanales, objetos artesanales (collares de frutos secos). 

En las islas de Hawai los frutos secos del 'kukui' (nueces) son pulidos para fabricar pulseras y collares ya que tienen un atractivo y brillante color marrón oscuro o negro (el pulido les otorga una apariencia de piedras preciosas).
Combustibles, de las semillas se obtiene un aceite empleado como combustible y en pinturas y barnices. 

Las oleosas semillas también eran quemadas a modo de velas o candiles, de allí surgen algunos de sus nombres comunes (Árbol candil, Candlenut, Candleberry, Candlenut tree).
Cosméticos,  el aceite obtenido de las semillas tiene varios usos en cosmética y perfumería (cremas, lociones, jabones, etc.).

Madereros y tintóreos, los nativos de Polinesia tallaban canoas de sus troncos. De la cubierta de los frutos secos y de la raíz se obtienen colorantes. (Maui Cultural Lands - Education, Archaeology, Reforestation). 
Leyendas, Mitos y creencias populares, en Maui el 'kukui' es un símbolo de la iluminación, la protección y la paz. 
Medicinales, varias partes de la planta se han utilizado en la medicina tradicional en la mayoría de las regiones de donde es nativa, las propiedades purgantes de las semillas conocidas por "Nuez de la India" se publicitan y comercializan en la herbolaria entre los mágicos productos dietéticos que permiten recuperar en poco tiempo la silueta, sin tener en cuenta las severas consecuencias que su consumo descontrolado puede ocasionar en la salud, como así también en el caso de los de Thevetia peruviana (Cervera).
En mayo de 2012 la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) procede a retirar del mercado el producto Nuez de la India-Magicnuez, declarándolo ilegal por presentarse al público como dotado de propiedades supuestamente curativas, adelgazantes o contra la obesidad. Además el uso prolongado del producto puede tener efectos tóxicos. (Notas informativas: "Retirada del producto NUEZ DE LA INDIA-MAGICNUEZ").

Vínculos
"Intoxicación por 'NUEZ DE LA INDIA' (Aleurites moluccana)", publicado en el Portal de la Universidad de Zaragoza.
"Semillas de Nuez de la India con fines dietéticos: Revisión"; Dr. Carlos A. Manassero, Facultad de Farmacia y Bioquímica -Centro de Información de Medicamentos UMAZA, Mendoza, Argentina.
"Alerta sobre el uso de semillas para adelgazar y su toxicidad y Errores de medicación por administración inapropiada": Aleurites moluccana y Thevetia peruviana. (Boletín CIME* - Centro de Información de Medicamentos - Facultad de Ciencia Químicas, Univ. Nac. de Córdoba).
*El Boletín CIME es una publicación del Centro de Información de Medicamentos, destinado a profesionales sanitarios de la Provincia de Córdoba. Autores: Mariana Caffaratti, Valeria Lascano, Juan Pablo Real. (Noviembre de 2011).