Solanum sisymbriifolium Lam. / Tutiá / Revienta caballos
Familia: Solanaceae (Solanáceas)
"Solanum: El nombre del género según algunos autores se deriva de la palabra latina solari, que significa "consuelo, alivio al miedo"; aludiendo a las propiedades calmantes atribuídas a algunas de las especies. Otros creen que con ese nombre llamaban los romanos a Solanum nigrum L., planta considerada altamente tóxica. Fam. Solanaceae." (González, J.: “Explicación Etimológica de las Plantas de la Selva”, Flora Digital de la Selva, Organización para Estudios Tropicales).
El epíteto sisymbriifolium alude a las hojas semejantes a las del género Sisymbrium de la familia Brassicaceae; "sisumbrion, antiguo nombre griego para la menta o tomillo".
Origen: Sudamérica (Chile, Argentina, Paraguay, Uruguay y Brasil).
En Argentina crece en Salta, Tucumán, Chaco, Córdoba, Misiones, Corrientes, Entre Ríos, Buenos Aires y La Pampa.Nombres comunes: Espina colorada, Guindilla de campo, Mata caballo/s, Mullaca espinudo, Ocote mullaca, Pincha caballos, Pocotillo, Puca puca, Putuí, Revienta caballo/s, Tomatillo, Tomatito del diablo, Tomatito del monte, Tutiá colorada, Uvilla, Vila vila, Yuyo sanador. Mboí tembiú (guaraní: comida de víbora) o Ñuatî pytã (espina colorada). Calvincho (Amazonas-Perú). Arrabenta cavalo, João bravo; Jua de roca, Jua das queimadas (portugués, Brasil). Dense thorned bitter apple, Fire-and ice plant, Sticky nightshade, Viscid nightshade, Wild tomato (inglés). Tamatiedissel, Digdoringbitterappel, Doringtamatie, Wildetamatie (Afrikaans). Manacader; Morelle de balbis (francés). Klebriger nachtschatten (Alemania). Raukenblatt-nachtschatten (Austria).
Peié sukét (lengua Vilela). Lilín kachú, mamuél mapú lawén (lengua Araucano-Pampa). Nyaq l'aite (ojo de sábalo en lengua toba) / Ndiák laaité / Neiák laaité*
* "Hacia una Nueva Carta Étnica del Gran Chaco VIII" registra para Solanum sisymbriifolium Lam., de la Familia: Solanaceae los siguientes datos: Nombre criollo: Tutiá, Nombre toba: Nyaq l'aite (nyaq: sábalo; l'aite: ojo, "ojo del sábalo"). (Martínez, Gustavo Javier: Fitonimia de los Tobas Bermejeños (Chaco Central, Argentina), Centro del Hombre Antiguo Chaqueño (Chaco), Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica).
Es una herbácea perenne de tallos erectos, aproximadamente 1 metro de altura, se distingue por sus espinas punzantes castaño rojizas que recubren tallos, ramas, hojas y nervaduras. Hojas alternas, pinnatisectas, lobuladas, de bordes dentados. Inflorescencia terminal, flores blancas con estambres amarillos, frutos rojos en forma de bayas (parecidos a un pequeño tomatito), carnosos, comestibles a la madurez.
Es planta melífera. Se le atribuyen propiedades medicinales.
Hierónymus refiere: "Solanum sisymbriifolium; N.v. putuí, revienta caballo. Las frutas son comestibles, de gusto dulce, agradable, y, según mis experiencias, no son nocivas (de lo que duda Parodi en Ensayo Mat. Méd. p.90). El cocimiento de las raíces tiene crédito como resolutivo y desobstruente de las vísceras abdominales." (Hieronymus, J.: Plantae diaphoricae florae Argentinae, Buenos Aires, 1882).
En "Plantas empleadas contra trastornos digestivos en la medicina tradicional criolla del Chaco Noroccidental" su autor refiere: "Solanum sisymbriifolium Lam. “vila vila, La decocción o la infusión (con mate) de su raíz molida se bebe por agua como digestivo estomacal. Sus raíces despedazadas suelen ser agregados al tereré para tratar los trastornos hepáticos, dolores intestinales, para disolver los cálculos vesiculares y como aperitivo. Es planta fresca." (Scarpa, Gustavo F. : Instituto de Botánica Darwinion. San Isidro, Pcia. de Buenos Aires, República Argentina).
Es frecuente encontrarla en terrenos baldíos, en proximidad de escombros y paredes viejas, en terrenos modificados, etc (hábitos ruderales).
El calificativo "ruderal" (del latín ruderis: escombro), se aplica a las plantas que prosperan en hábitats muy alterados por la acción humana. La construcción de infraestructura, las obras de caminos, la roturación de campos y zonas urbanas donde se acumulan escombros, son campo propicio para la colonización de este tipo de plantas.
Familia: Solanaceae (Solanáceas)
"Solanum: El nombre del género según algunos autores se deriva de la palabra latina solari, que significa "consuelo, alivio al miedo"; aludiendo a las propiedades calmantes atribuídas a algunas de las especies. Otros creen que con ese nombre llamaban los romanos a Solanum nigrum L., planta considerada altamente tóxica. Fam. Solanaceae." (González, J.: “Explicación Etimológica de las Plantas de la Selva”, Flora Digital de la Selva, Organización para Estudios Tropicales).
El epíteto sisymbriifolium alude a las hojas semejantes a las del género Sisymbrium de la familia Brassicaceae; "sisumbrion, antiguo nombre griego para la menta o tomillo".
Origen: Sudamérica (Chile, Argentina, Paraguay, Uruguay y Brasil).
En Argentina crece en Salta, Tucumán, Chaco, Córdoba, Misiones, Corrientes, Entre Ríos, Buenos Aires y La Pampa.Nombres comunes: Espina colorada, Guindilla de campo, Mata caballo/s, Mullaca espinudo, Ocote mullaca, Pincha caballos, Pocotillo, Puca puca, Putuí, Revienta caballo/s, Tomatillo, Tomatito del diablo, Tomatito del monte, Tutiá colorada, Uvilla, Vila vila, Yuyo sanador. Mboí tembiú (guaraní: comida de víbora) o Ñuatî pytã (espina colorada). Calvincho (Amazonas-Perú). Arrabenta cavalo, João bravo; Jua de roca, Jua das queimadas (portugués, Brasil). Dense thorned bitter apple, Fire-and ice plant, Sticky nightshade, Viscid nightshade, Wild tomato (inglés). Tamatiedissel, Digdoringbitterappel, Doringtamatie, Wildetamatie (Afrikaans). Manacader; Morelle de balbis (francés). Klebriger nachtschatten (Alemania). Raukenblatt-nachtschatten (Austria).
Peié sukét (lengua Vilela). Lilín kachú, mamuél mapú lawén (lengua Araucano-Pampa). Nyaq l'aite (ojo de sábalo en lengua toba) / Ndiák laaité / Neiák laaité*
* "Hacia una Nueva Carta Étnica del Gran Chaco VIII" registra para Solanum sisymbriifolium Lam., de la Familia: Solanaceae los siguientes datos: Nombre criollo: Tutiá, Nombre toba: Nyaq l'aite (nyaq: sábalo; l'aite: ojo, "ojo del sábalo"). (Martínez, Gustavo Javier: Fitonimia de los Tobas Bermejeños (Chaco Central, Argentina), Centro del Hombre Antiguo Chaqueño (Chaco), Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica).
Es una herbácea perenne de tallos erectos, aproximadamente 1 metro de altura, se distingue por sus espinas punzantes castaño rojizas que recubren tallos, ramas, hojas y nervaduras. Hojas alternas, pinnatisectas, lobuladas, de bordes dentados. Inflorescencia terminal, flores blancas con estambres amarillos, frutos rojos en forma de bayas (parecidos a un pequeño tomatito), carnosos, comestibles a la madurez.
Es planta melífera. Se le atribuyen propiedades medicinales.
Hierónymus refiere: "Solanum sisymbriifolium; N.v. putuí, revienta caballo. Las frutas son comestibles, de gusto dulce, agradable, y, según mis experiencias, no son nocivas (de lo que duda Parodi en Ensayo Mat. Méd. p.90). El cocimiento de las raíces tiene crédito como resolutivo y desobstruente de las vísceras abdominales." (Hieronymus, J.: Plantae diaphoricae florae Argentinae, Buenos Aires, 1882).
En "Plantas empleadas contra trastornos digestivos en la medicina tradicional criolla del Chaco Noroccidental" su autor refiere: "Solanum sisymbriifolium Lam. “vila vila, La decocción o la infusión (con mate) de su raíz molida se bebe por agua como digestivo estomacal. Sus raíces despedazadas suelen ser agregados al tereré para tratar los trastornos hepáticos, dolores intestinales, para disolver los cálculos vesiculares y como aperitivo. Es planta fresca." (Scarpa, Gustavo F. : Instituto de Botánica Darwinion. San Isidro, Pcia. de Buenos Aires, República Argentina).
Es frecuente encontrarla en terrenos baldíos, en proximidad de escombros y paredes viejas, en terrenos modificados, etc (hábitos ruderales).
El calificativo "ruderal" (del latín ruderis: escombro), se aplica a las plantas que prosperan en hábitats muy alterados por la acción humana. La construcción de infraestructura, las obras de caminos, la roturación de campos y zonas urbanas donde se acumulan escombros, son campo propicio para la colonización de este tipo de plantas.
Tutía / atutía: son voces que tienen su origen en el árabe hispánico at-tutiya (óxido de zinc), en España atutía o tutía era un preparado medicinal que tenía varias aplicaciones (antiespasmódico, dermatosis, oftalmias). La expresión “no hay tutía” vendría a significar “no hay caso”, “no hay remedio”.
Vínculos
Juanich i March, Francesc: Tratado elemental de materia médica externa, publicado en 1836, portal Diposit Digital de la UB, Publicaciones Digitales de la Universidad de Barcelona.
Vínculos
Juanich i March, Francesc: Tratado elemental de materia médica externa, publicado en 1836, portal Diposit Digital de la UB, Publicaciones Digitales de la Universidad de Barcelona.
Gracias por desasnarme sobre esta curiosa plantita que tanto se esta defendiendo de los caminantes y tanto se entrega a los abejorros, Nació en el fondo de mi casa y quise saber que era
ResponderEliminarMuy tomada por los entranables amigos correntinos con el terere de agua helada, despues de una incursion inmoderada por la noche y el alcohol. Muy buen blog, felicitaciones!!!
ResponderEliminarQue parte usan para tomar?
ResponderEliminarEl fruto de esta especie tiene un sabor muy exótico, parecido al de la tuna (fruto del Nopal) con diferente textura; con muchas semillas y todo.
ResponderEliminarmuy bueno!
ResponderEliminarAcá en Misiones crece bastante y se toma mucho en el tereré (solo las raices bien machacadas) y el efecto que causa es que te hace orinar muchísimo y por ende dicen los más viejos que hace caer las piedras de los riñones. A algunas personas tambien les regulariza la parte intestinal y les hace ir de cuerpo. Saludos!
ResponderEliminarCómo se prepara para temas intestinales ? Con q nombre puedo buscar mejor en la web?
EliminarSí, muy utilizada en Paraguay y todo el Litoral, es conocida como buena para los riñones por los paisanos. Excelente el Blog
ResponderEliminarGracias por la explicación.. la compré por mis piedras en la vesícula pero andaba con miedo de tomarla porq soy hipertensa...pero si hace horinar creo q está bien
ResponderEliminarnadie sabe si los frutitos maduros son toxicos, porque son muy ricos y yo comi algunos, pero no me hizo nada por ahora
ResponderEliminarPodrian decirme por favor como se llama en Paraguay?
ResponderEliminarQuiero saber exactamente cómo usar para el tema digestivo porfa. Mi nombre es Kolla
ResponderEliminarHola yo estoy por usar justamente para el acidez como se dice fuego en el estómago hay que sacar la planta de raíz y sólo usar la raíz bien lavada y hacer hervir en agua, después dejar reposar y tomar como agua, lo pones en la heladera si querés, saludos!!
EliminarCuando se consume el fruto?
ResponderEliminarCuando era niña, con mi hermana solíamos juntar sus frutos bien rojos para comer, nos encantaba!!!entre dulce y ácido es el sabor, en Jujuy se le llama tomatillo!!! Que lindos rescuerdos!!!
ResponderEliminarGracias por desasnarme, sobre el tutia, yo sabía que su rair se utilizaba para el mate, porque mi padre, siempre me hacía juntar su raíz lavarla bien y colocarla en la pava para su mate junto con la raíz de la graminia, la raíz del abrojo y la uña de gato que está última es igual que la graminia una plata rastrera. El lo tomaba para el estómago, para el hígado
ResponderEliminarEn que tipo de suelo crece el tutiá?
ResponderEliminarEs una planta ruderal es común encontrarla en terrenos baldíos y modificados. Saludos
Eliminar