martes, 21 de julio de 2009

Palo víbora / Sapiranguí

Tabernaemontana catharinensis A. DC / Palo Víbora 
Sinónimos: Peschiera australis; Peschiera australis var. hilariana; Peschiera catharinensis; Peschiera hilariana; Tabernaemontana australis; Tabernaemontana hilariana.
El nombre genérico 'Tabernaemontana' fue dado en homenaje a Jakob Theodor Von Bergzabern (1525-1590), físico y herborista de Heidelberg (Alemania), quien latinizó su nombre en tabernaemontanus.
Tabernaemontana catharinensis fue descrita originalmente en el año 1844 por el botánico suizo Alphonse Pyrame de Candolle, basándose en un ejemplar colectado en la isla Santa Catarina, en el estado homónimo. 
Ejemplares de 'palo víbora' en inmediaciones del Puente de los Inmigrantes de Resistencia y en Colectora zona Norte de Ruta Nicolás Avellaneda, tramo Resistencia - Corriente (Chaco, Argentina)
Familia: Apocynaceae.
Origen: Autóctono en América de Sur tropical y subtropical, desde Brasil, hasta el noreste de Argentina (en las provinciasde: Jujuy, Formosa, Chaco, Santa Fe, Misiones, Corrientes, Entre Ríos, y Buenos Aires) y Uruguay.
Nombres comunes: Flor del amor, Fruto de cobra, Horquetero, Jazmín de la India, Palo víbora, Sapiranguí, Sapirangú, Sapirangy, Zapirandí, Zapirangy, Sapirangui guasu (español). Árvore de leite, Burra leiteira, Catavento, Cobrina, Foquilheira, Fruto de cobra, Grão de galo, Jasmim, Jasmim catavento, Jasmim pipoca, Leiteira/o, Leiteiro de folha fina, Leiteiro de vaca, Leiteira dois irmãoes, Pau de colher, Pau de leite, Sapirangui (portugués, Brasil). Cow milk, False gardenia, Pinwheel flower, Pinwheel jessamine, Snake skin (inglés).
En el Informe de la Comisión Exploradora del Chaco, Arturo Seelstrang refiere: "Sapiranguí: Este árbol tiene la madera amarilla y crece en las islas del Paraná; es blanda y parece muy aceptable para los trabajos de obra blanca. Los árboles crecen elevados, aunque llegan a tener de 35 a 50 centímetros de diámetro y con dificultad se podría encontrar un árbol del cual se sacase una viga de cuatro y medio metros de largo; pasada esa altura crecen gajos abundantes". (Seelstrang Arturo: Informe de la Comisión Exploradora del Chaco, Primera Edición: Tipografía y litografía del "Courier de la Plata", Buenos Aires 1878; 2a Edic. EUDEBA 1977).
En una publicación de la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad Nacional de Santiago del Estero leemos: “El sapirangui, horquetero o palo víbora (Tabernaemontana catharinensis A. DC, Sin. Tabernaemontana australis Mull. Arg.; Peschiera australis Miers.) es un árbol pequeño de follaje agradable, con flores perfumadas, blancas, contortas de amplia difusión. Habita en Sud América tropical y subtropical, desde Brasil, Paraguay hasta el NE de Argentina y N. de Uruguay. Es frecuente en los bordes y claros de las selvas siendo su límite austral el norte de Santa Fe y Entre Ríos (Biloni, 1990). Carnevalli (1994) cita su presencia en la selva marginal o ribereña del Río Paraná, formando parte del estrato arbóreo inferior. Pionera, frecuente en los matorrales y bosques secundarios del Chaco Oriental, se establece rápidamente después de aprovechamientos forestales que alteran el bosque alto, con alto poder de brotación a partir de raíces. 
Árbol siempre verde, pequeño, inerme, de copa densa y redondeada, mesótona, el fuste es corto, de 2.4 m. de longitud, 0.30 m (DAP) con sistema de ramificaciones simpódica y dirección de crecimiento de las ramas epítonas, de rápido crecimiento (Giménez y Moglia; 2003). Florece entre noviembre - enero y fructifica de febrero a abril. De buen follaje y floración, fácil propagación es apta como ornamental.
Una de las características principales de la especie y de la familia es la presencia de látex que en el caso que se estudia se lo emplea localmente como antiséptico. También su corteza se usa como material tintóreo (Tinto, 1979); como productora de látex y con fines medicinales. El nombre vulgar de palo víbora proviene precisamente de que distintas partes de éste árbol son utilizadas para curar las mordeduras de víbora (Burkart, 1979). De las ramas se obtienen fibra vegetal para la fabricación de cables, bolsas, etc. (Gancedo, 191)."

Palo víbora / Zapirangy (Tabernaemontana hystrix): "Arbolito alto de 7 a 10 metros, poco grueso, de madera blancia, vidriosa, no utilizada; tiene lindas hojas tupidas y cortado da leche. En el Chaco santafesino es considerado remedio contra el veneno de las víboras. Para curar hacen mascar al herido pedazos de la corteza del Palo víbora; debe tragar la saliva y también escupir sobre la herida. Es indudable que algún hombre se curó de ese modo, pero tal vez la víbora no era venenosa” ("Contribución al conocimiento de los Árboles de la Argentina, Según Colecciones y Observaciones de Santiago Venturi, determinadas por Miguel Lillo, Buenos Aires, 1910).

Vínculos
Jiménez, A. M.: Anatomía de leño y corteza de Tabernaemontana catharinensis A. DC (Apocinaceae); Revista de Ciencias Forestales – Quebracho N° 11 – Diciembre 2004.

*Cátedra de Dendrología, Instituto de Silvicultura y Manejo de Bosques, Facultad de Ciencias Forestales, Universidad Nacional de Santiago del Estero, Argentina)
                                                  

16 comentarios:

  1. Muy interesante, lo conocia solo de nombre, felicitaciones!

    ResponderEliminar
  2. Esta planta me interesa mucho, no la conozco en lo absoluto pero tengo entendido por comentarios que es medicinal para varias cosas. Donde se puede conseguir esta planta en california?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. se puede conseguir en donde sea solo pregunta
      la consigues en una herbolaria.

      Eliminar
    2. en una calle llamada mariano matamoros num. 18

      Eliminar
    3. Yo tengo mucho en mi quinta

      Eliminar
  3. Lo conocí hace unos años y cada vez me gusta más. Buna informción.

    ResponderEliminar
  4. que buena información felicidades me sirvió mucho gracias saludos!!!

    ResponderEliminar
  5. interesante, enfrente de mi house habia un arbolito se colmaba de rosas blancas, recogi varias semillas producidas por pares, sembre unas, me nacieron como 5 un dia paso por donde estaba el arbolito ya la dueña de la casa lo habia mandado a cortar hasta ahora no ha retoñado, la viejecita ( q.e,p-d. ) curaba la picadura de vibora con moschatus, doña elvira , cedron, sandita ( sandiita ) y no supe que usara este palo vibora puede ser que lo tenia por tal, sus hijos no me han comentado que usara esta planta o no se dieron cuenta de la aportacion de corteza. cuando menos tengo unos arbolitos pequeños.

    ResponderEliminar
  6. conoci el arbol, de el corte unas semillas, nacieron 5 plantulas, la abuelita (+) curaba la picadura de vibora con moschatus ( doña elvira ) cedron, sandita ( sandiita ), pero no supe que haya utilizado palo vibora teniendola en casa, hace poco su hija mando a cortar el arbol muy bonito por su fronduosida en flores blancas no le queda ni una hoja verde, , bonita informaciontodo es blancura

    ResponderEliminar
  7. yo conozco por palo de víbora uno que su corteza es idéntica a la víbora de cascabel no se si sea la misma.

    ResponderEliminar
  8. yo conozco como árbol de la víbora una corteza que es idéntica a la víbora de cascabel, no se si será la mismo porque aquí no hablan de que se parezca a una víbora. quisiera que por favor me hagan esa aclaración para poder usarla o no. gracias.

    ResponderEliminar
  9. El nombre de "Palo vivora" no se adopto´por su corteza parecida a la piel de algunas serpiente en particular, sino que se llama a si por su propiedad como antiséptico en las picaduras de vivoras..!! asi que si ven un arbol parecido no se aconseja consumir su corteza como remedio. Soy de Misiones Argentina donde los primeros aborigenes adoptaron ese nombre, pues les servia para curar las picaduras.

    ResponderEliminar
  10. Mi llaman la atencion sus frutos ,,son comestibles?? se los utiliza en alguna preparacion?? alguien sabe que clase de insectos y aves atraen ??? me regalaron uno en una charla,,,,y estoy armandome un pequeño viverito personal de plantas nativas !!!!!!! Gracias

    ResponderEliminar
  11. Hla buena y curiosas gente que cmo yo les encanta conocer de arboles y plantas y afines. soy de araguay y conozco muy bien el arbusto, lo conocemos como SAPIRANGY pero ahora voy enterandome de sus otros nombres.
    muy interesante.
    Me maravilla la intensidad de la CREACION ..
    abrazos parauayos.

    ResponderEliminar
  12. Buenas. Ando pispeando por aquí porque me obsequiaron hojas de sapirangu como para bajar niveles de azúcar en sangre. Al cabo de un mes de tomarlo en el mate mis niveles de azúcar descendieron, así como el colesterol. No si si es la misma hoja. Aparentemente lo es pero estoy asegurándome. Encontré el ejemplar de la foto en cercanías del Domo del Centenario. Gracias por compartir.

    ResponderEliminar