Myrciaria cauliflora / Guapurium peruvianum / Guapurú
Sinónimos: Eugenia guapurium; Guapurium peruvianum, Guapuriun peruvianum; Myrciaria guapurium.
Guapurú en Parque Ávalos, Resistencia (Chaco, Argentina)
El género Myrciaria forma parte de la familia de las Myrtaceae que abarca una gran variedad de frutas tropicales. "Myrciaria: que se relaciona o es aliado con el género Myrcia, "que posiblemente tenga su origen en la palabra griega Myron que significa "perfume, ungüento, esencia". (González, J.: “Explicación Etimológica de las Plantas de la Selva”, Flora Digital de la Selva, Organización para Estudios Tropicales).
El epíteto cauliflora del latín 'cauliflorus' (cauli: tallo, floris: flores), en referencia a las flores y frutos que se diponen sobre tronco y ramas.
Origen: nativo de América del Sur.
En Argentina se lo cita para las provincias de
Chaco, Corrientes, Formosa y Misiones.
Familia: Myrtaceae (Mirtáceas).
Nombres comunes: Guapurú, Ivaporú, Iva purú, Yvaporû, Yvapurû, Yva hu (guaraní), Jaboticaba, Jabuticaba, Jaboticabeira, Jaboticabeira preta, Jaboricabeira rajada, Jabuticabeira, Jabuticabeira rósea, Yabuticaba (portugués, Brasil).
"Jabuticaba" deriva del tupí Jabuti: tortuga + Caba: lugar, lo que significa lugar donde se encuentran tortugas; en guaraní "Yvapuru" / "Guapurú", donde Yva: fruta, y la palabra onomatopéyica puru / pururu: crujido, ruido, sonido de la fruta al ser picados o mordidos.
Según Hierónymus "Eugenia cauliflora Mart. N. v. Ybá-purú. Hab.: Misiones, Corrientes, Chaco, Formosa. Circunferencia: m. 0,30.
Arbolito pequeño, ramoso, delgado, tortuoso, á veces abundante en ciertos parajes, cuya particularidad consiste en dar la fruta en el propio tronco; éste, está a principio de Octubre, cubierto de florecitas blancas que después vuélvense frutas muy dulces. Madera algo dura, inútil.... con la fruta del "Ybá-purú" fabrican vino." (Hieronymus, J.: Plantae diaphoricae florae Argentinae, Buenos Aires, 1882).
En Flora de Bolivia leemos que el "Guapurú: pertenece a la familia de las Mirtáceas al igual que el guayabo, el guabirá, el arrayán y el saguinto. Su nombre científico es Myrciaria cauliflora (DC.) O. Berg. Los chiquitanos lo llaman taanumox y los pauserna ibapumi.
Es una planta nativa de Bolivia, su distribución natural corresponde al departamento de Santa Cruz, en áreas secas o subhúmedas abajo de los 1.700 m de altitud. Hasta ahora fue reportado científicamente en las provincias de Andrés Ibáñez, Florida, Chiquitos y Cordillera. Internacionalmente, se la conoce sólo en Bolivia y Brasil. El Guapurú es un pequeño arbolito de aspecto tortuoso, densamente ramificado, de corteza lisa que se desprende. Crece generalmente bajo la sombra de árboles más grandes. Sus frutos producen la impresión de estar pegados al tallo y se concentran en el tronco principal y las ramas gruesas. Son morados al principio y negros al madurar. Aunque en el imaginario colectivo es masculino, la sensualidad del árbol y también de la fruta le otorgan simultaneamente una faceta femenina. Ojitos de guapurú, por ejemplo, es una expresión inmortalizada en canciones populares. Constituye un halago y se lo emplea como sinónimo de ojos hermosos, cuando una mujer los tiene grandes, agraciados, vivaces e intensamente negros."
Víctor Manuel Patiño lo registra en su libro sobre las plantas cultivadas en la América Equinoccial: "Quiere decir ibapurú, en la lengua de aquella provincia, fruta que suena cuando se come; no nace en el árbol, como la demás fruta, debajo de las hojas, sino en los ramos y troncos del árbol, comenzando desde la tierra, y aun si alguna parte de la raíz está descubierta, también tiene fruta y aun esta tan espesa y apiñada por todo el árbol arriba, que casi no se ve el tronco ni se puede subir por él. Es el ibapurú fruta muy regalada y de muy buen gusto."
Sinónimos: Eugenia guapurium; Guapurium peruvianum, Guapuriun peruvianum; Myrciaria guapurium.
Guapurú en Parque Ávalos, Resistencia (Chaco, Argentina)
El género Myrciaria forma parte de la familia de las Myrtaceae que abarca una gran variedad de frutas tropicales. "Myrciaria: que se relaciona o es aliado con el género Myrcia, "que posiblemente tenga su origen en la palabra griega Myron que significa "perfume, ungüento, esencia". (González, J.: “Explicación Etimológica de las Plantas de la Selva”, Flora Digital de la Selva, Organización para Estudios Tropicales).
El epíteto cauliflora del latín 'cauliflorus' (cauli: tallo, floris: flores), en referencia a las flores y frutos que se diponen sobre tronco y ramas.
Origen: nativo de América del Sur.
En Argentina se lo cita para las provincias de
Chaco, Corrientes, Formosa y Misiones.
Familia: Myrtaceae (Mirtáceas).
Nombres comunes: Guapurú, Ivaporú, Iva purú, Yvaporû, Yvapurû, Yva hu (guaraní), Jaboticaba, Jabuticaba, Jaboticabeira, Jaboticabeira preta, Jaboricabeira rajada, Jabuticabeira, Jabuticabeira rósea, Yabuticaba (portugués, Brasil).
"Jabuticaba" deriva del tupí Jabuti: tortuga + Caba: lugar, lo que significa lugar donde se encuentran tortugas; en guaraní "Yvapuru" / "Guapurú", donde Yva: fruta, y la palabra onomatopéyica puru / pururu: crujido, ruido, sonido de la fruta al ser picados o mordidos.
Según Hierónymus "Eugenia cauliflora Mart. N. v. Ybá-purú. Hab.: Misiones, Corrientes, Chaco, Formosa. Circunferencia: m. 0,30.
Arbolito pequeño, ramoso, delgado, tortuoso, á veces abundante en ciertos parajes, cuya particularidad consiste en dar la fruta en el propio tronco; éste, está a principio de Octubre, cubierto de florecitas blancas que después vuélvense frutas muy dulces. Madera algo dura, inútil.... con la fruta del "Ybá-purú" fabrican vino." (Hieronymus, J.: Plantae diaphoricae florae Argentinae, Buenos Aires, 1882).
En Flora de Bolivia leemos que el "Guapurú: pertenece a la familia de las Mirtáceas al igual que el guayabo, el guabirá, el arrayán y el saguinto. Su nombre científico es Myrciaria cauliflora (DC.) O. Berg. Los chiquitanos lo llaman taanumox y los pauserna ibapumi.
Es una planta nativa de Bolivia, su distribución natural corresponde al departamento de Santa Cruz, en áreas secas o subhúmedas abajo de los 1.700 m de altitud. Hasta ahora fue reportado científicamente en las provincias de Andrés Ibáñez, Florida, Chiquitos y Cordillera. Internacionalmente, se la conoce sólo en Bolivia y Brasil. El Guapurú es un pequeño arbolito de aspecto tortuoso, densamente ramificado, de corteza lisa que se desprende. Crece generalmente bajo la sombra de árboles más grandes. Sus frutos producen la impresión de estar pegados al tallo y se concentran en el tronco principal y las ramas gruesas. Son morados al principio y negros al madurar. Aunque en el imaginario colectivo es masculino, la sensualidad del árbol y también de la fruta le otorgan simultaneamente una faceta femenina. Ojitos de guapurú, por ejemplo, es una expresión inmortalizada en canciones populares. Constituye un halago y se lo emplea como sinónimo de ojos hermosos, cuando una mujer los tiene grandes, agraciados, vivaces e intensamente negros."
Víctor Manuel Patiño lo registra en su libro sobre las plantas cultivadas en la América Equinoccial: "Quiere decir ibapurú, en la lengua de aquella provincia, fruta que suena cuando se come; no nace en el árbol, como la demás fruta, debajo de las hojas, sino en los ramos y troncos del árbol, comenzando desde la tierra, y aun si alguna parte de la raíz está descubierta, también tiene fruta y aun esta tan espesa y apiñada por todo el árbol arriba, que casi no se ve el tronco ni se puede subir por él. Es el ibapurú fruta muy regalada y de muy buen gusto."
Propiedades medicinales
Refiere wikipedia que "Tradicionalmente, una decocción astringente de las pieles secadas al sol se ha utilizado como tratamiento de la hemoptisis, asma, diarrea, y hacer gárgaras para la inflamación crónica de las amígdalas. Varios compuestos antioxidantes y anti-inflamatorios contra el cáncer han sido aislados de la fruta. (Wikipedia, Jabuticaba).
El libro "La república del Paraguay" de Alfred M. du Graty refiere: "Iba-namichay; Iba-poroití; Iba-porey; Iba-pumí o Guapurú, son arbustos de la familia de las mirtáceas cuyas frutas se comen. La del Iba-pumí o Guapurú es una baya negruzca del tamaño de una cereza, que contiene una materia colorante rojiza, bastante viva, pero muy alterable por la acción de la luz y los álcalis. Se hace fermentar esta fruta con azúcar o jarabe, y se prepara también un licor llamado Chacolí. la flor del Iba-pumí y sus frutas se producen sobre el tronco y las ramas." (Marbais du Graty, Alfred Louis Hubert: "La república del Paraguay", Imprenta de José Jacquin, 1862).
Refiere wikipedia que "Tradicionalmente, una decocción astringente de las pieles secadas al sol se ha utilizado como tratamiento de la hemoptisis, asma, diarrea, y hacer gárgaras para la inflamación crónica de las amígdalas. Varios compuestos antioxidantes y anti-inflamatorios contra el cáncer han sido aislados de la fruta. (Wikipedia, Jabuticaba).
El libro "La república del Paraguay" de Alfred M. du Graty refiere: "Iba-namichay; Iba-poroití; Iba-porey; Iba-pumí o Guapurú, son arbustos de la familia de las mirtáceas cuyas frutas se comen. La del Iba-pumí o Guapurú es una baya negruzca del tamaño de una cereza, que contiene una materia colorante rojiza, bastante viva, pero muy alterable por la acción de la luz y los álcalis. Se hace fermentar esta fruta con azúcar o jarabe, y se prepara también un licor llamado Chacolí. la flor del Iba-pumí y sus frutas se producen sobre el tronco y las ramas." (Marbais du Graty, Alfred Louis Hubert: "La república del Paraguay", Imprenta de José Jacquin, 1862).
Sabará es tierra de Jabuticaba, también conocida como el “oro negro de Sabará”.
Algunos municipios de Brasil incentivan la preservación de la especie (Myrciaria cauliflora), tal es el caso de Sabará, en la región metropolitana de Belo Horizonte (MG), localidad en la que en el mes de noviembre se realiza el “Festival da Jabuticaba” que fue registrado en el libro de Bienes Culturales de Naturaleza Inmaterial del municipio.
A través de estas medidas se pretende rescatar no solamente la tradición de Sabará como "terra da jabuticaba", sino también recuperar y difundir antiguas recetas de vinos, licores, dulces y otros derivados que fueron pasando de generación en generación enriqueciendo las mesas familiares.
En el transcurso del Festival los visitantes pueden disfrutar los diversos productos derivados de la fruta que ofrecen los numerosos stands (bombones, helados, dulces, jaleas, tortas, licores, etc) (Festival da Jabuticaba, Sabará, Brasil)
CUNUMICITA (Taquirari*)
Letra: Gilberto Rojas (1916-1983).
Nacido en Oruro el 10 de marzo de 1916, Rojs fue uno de los máximos compositores de la música boliviana del siglo XX.
*El Taquirari es un ritmo musical folclórico típico del oriente boliviano, más característico de los departamentos de Santa Cruz, Beni y Pando, de la zona oriental de Bolivia.
Cunumicita linda que tienes ojos de guapurú
dame el encanto amada de tu boquita de achachairú
no ves que estoy sufriendo de ansias locas por tu querer
y ya me voy muriendo de tanta angustia por ti mujer
Ya veras que lindo es / amarse con emoción
mi amor te lo daré / cunumi con todo el corazón
Escucha bien / mi voz de amor
que es el dolor / que lleva mi canción.
Algunos municipios de Brasil incentivan la preservación de la especie (Myrciaria cauliflora), tal es el caso de Sabará, en la región metropolitana de Belo Horizonte (MG), localidad en la que en el mes de noviembre se realiza el “Festival da Jabuticaba” que fue registrado en el libro de Bienes Culturales de Naturaleza Inmaterial del municipio.
A través de estas medidas se pretende rescatar no solamente la tradición de Sabará como "terra da jabuticaba", sino también recuperar y difundir antiguas recetas de vinos, licores, dulces y otros derivados que fueron pasando de generación en generación enriqueciendo las mesas familiares.
En el transcurso del Festival los visitantes pueden disfrutar los diversos productos derivados de la fruta que ofrecen los numerosos stands (bombones, helados, dulces, jaleas, tortas, licores, etc) (Festival da Jabuticaba, Sabará, Brasil)
CUNUMICITA (Taquirari*)
Letra: Gilberto Rojas (1916-1983).
Nacido en Oruro el 10 de marzo de 1916, Rojs fue uno de los máximos compositores de la música boliviana del siglo XX.
*El Taquirari es un ritmo musical folclórico típico del oriente boliviano, más característico de los departamentos de Santa Cruz, Beni y Pando, de la zona oriental de Bolivia.
Cunumicita linda que tienes ojos de guapurú
dame el encanto amada de tu boquita de achachairú
no ves que estoy sufriendo de ansias locas por tu querer
y ya me voy muriendo de tanta angustia por ti mujer
Ya veras que lindo es / amarse con emoción
mi amor te lo daré / cunumi con todo el corazón
Escucha bien / mi voz de amor
que es el dolor / que lleva mi canción.
Vínculos
Myrciaria cauliflora (Wikipedia)
El ibapurú (descripción del libro "Plantas cultivadas y animales domésticos en América Equinoccial”, Tomo I. Frutales. Autor: Víctor Manuel Patiño, Publicación digital en la página web de la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República).
La agricultura amazónica y caribeña - Mirtáceas subtropicales, por D. Giacometti y E. Lleras (CEARGEN/EMBRAPA, Brasilia, D.F., Brasil)
despues de mucho tiempo por lo menos en fotografia pude volver aver el guapuru y el ñangapiri,gracias por hacer esta pajina.
ResponderEliminarEs un arbolito que me trae tantos recuerdos,era toda una aventura buscar por el monte la planta mas repleta de sus negros y brillantes frutos, refrescarlos en el arroyo y disfrutar de su dulzura!!!
ResponderEliminaramigo podes conseguir semilla?
EliminarHola, excelente la información, muy estética también, bien relatado.
ResponderEliminarChe ¿alguien conoce algún vivero por ahí o donde sea, que venda árboles de guapurú? Me encantaría agregar uno a mi jardín, y dado que de semilla tarda entre 4 a 10 años en dar frutos, sería bueno tener un arbolito más o menos crecido... gracias de antemano. mi e-mail es: marcos@ovejafm.com
Hola soy de Formosa Capital , tengo un viverito , vendo ivaporu .
EliminarHola, soy del interior de Formosa, me interesa comprar plantas de yvapuru, te dejo mi numero 3718497512
Eliminarquisiera comprar plantas te dej mi n 3624047761muchas gracias
EliminarSe llama yvapurû, fruta negra que truena cuando se la come, si, todo eso significa su nombre. En la materna de mi papá hay. Limpio, cerca de Asunción
ResponderEliminarte dejo mi n sei podes venderme semillas por favor o plantines mi cel 3624047761
Eliminarme lo dieron a conocer por el faceboock y lo busque en internet, desconocia de este arbol y muy interesante las cualidades de este ejemplar.
ResponderEliminara mi me lo puedes pasar por fa por el face al nombre de mariela rojas flores
Eliminaren este mes de junio hay para consumir
ResponderEliminarhola alguien sabe en que otro lugar de resistencia hay este arbolito? porque el parque avalos esta destruido y no queda ninguna planta. :(
ResponderEliminarEn el Parque había tres ejemplares que daban frutos, si puedo paso a ver si están todavía!!
EliminarEn nuestro museo la Casa Geraldi eb villa elba. Pje santa fe 3100.
Eliminaramigo del vivero vendeme si tenes por fa 3624047761
ResponderEliminarHola, muy interesante lo que se generó en cuanto a intercambio; yo tengo varias plantas de guapurú o jaboticaba, colecciono como 12 especies aproximadamente y siempre estoy dispuesto a incorporar nuevas... si a alguien le interesa comunicarse para comprar, vender o intercambiar, mi cel es 236 154544750
ResponderEliminarHola amigo del viverito,tenés plantines de Yvaporoity?
ResponderEliminarMi Tel. es 0342-469 7454
hola amigo del viverito de Formosa,tenes plantines de Yvaporoity-Plinia rivularis?Yo me haria un viaje para buscarlas.Tenes Tel?
ResponderEliminarSoy de Santa Fe