Plumeria rubra / Jazmín Magno / Frangipani
Plumeria en homenaje a Charles Plumier (1646-1704),
misionero y naturalista francés que llevó a cabo numerosas expediciones
botánicas en Europa, el Caribe y América del Sur (Brasil).
Su primera obra fue “Description des plantes de l’ Amerique, avec leurs figures". (Paris, Impr. Royale, 1693).
Rubra/um (del latín): rojo, rubio, colorado.
En
cuanto al origen del nombre Frangipani, según algunos derivaría del
francés frangipanier, "leche coagulada", en referencia al látex
que emanan sus ramas al cortarlas; otros en cambio aseguran que se
habría originado en un perfume cuya creación es atribuída al conde de
Frangipani, integrante de una antigua familia romana de la nobleza
italiana y mariscal de campo de Luis X.
Familia: Apocynaceae.
"Apocynaceae: El nombre de la familia tiene su origen en en el género Apocynum L., que a su vez se deriva de las palabras griegas apo (aparte, lejos de...., separado), y cyon o cunus (perro); "nocivo para los perros", aludiendo a que en la antiguedad la planta se usaba como veneno para los mismos." (González, J.: “Explicación Etimológica de las Plantas de la Selva”, Flora Digital de la Selva, Organización para Estudios Tropicales).
Origen: nativo de
México, América Central hasta Colombia, y cultivado como ornamental en
casi toda las zonas tropicales y subtropicales del mundo.
Nombres comunes: Alelí (Puerto Rico); Amapola (Venezuela); Araliya, (Sri Lanka); Árbol de cementerio (Graveyard tree); Árbol de pagoda (Pagoda tree), Árbol de templo (Temple tree); Caracucha (México); Champa / Jampa (Laos, India); Jazmín mango; Juche; Frangipani; Flor de la Cruz (Guatemala); Flor de mayo (por la época de floración); Flor de leche (Milk flower), Flor de San Antonio; Sacuanjoche (Nicaragua); Flor de templo (Temple flower); Frangipane / Pomelia (Italia); Frangipanier (Francia); Grangipanes; Jazmín mango; Jepun (Indonesia); Lanthom / Leelawadee.(Tailandia); Kalachuchi (Filipinas); Kang Nai Xin (China); Kemboja kening (Malasia); Melia (Hawai); Plumeria; Tipanier (Tahití)….
El sacuanjoche es la flor nacional de Nicaragua.Árbol de pequeño porte, corteza delgada color castaño grisáceo y ramas gruesas y ascendentes, desarrolla una densa copa que proporciona buena sombra.
Hojas grandes, alternas, lanceoladas, la cara inferior más clara y con la nervadura central destacada, se
Muy empleado como árbol ornamental por la belleza y colorido de sus fragantes flores.
En Hawai son usadas engarzadas a manera de collares a modo de agasajo.
En nuestra zona la variedad más difundida es la tricolor con tonalidades rosadas hacia los bordes exteriores y blanco-amarillentas en el centro.
La corteza, el látex y las flores tienen aplicaciones en medicina popular.
Jazmín magno en flor, Av. Ávalos 800 / 900, Resistencia (Chaco, Argentina)

Su primera obra fue “Description des plantes de l’ Amerique, avec leurs figures". (Paris, Impr. Royale, 1693).
Rubra/um (del latín): rojo, rubio, colorado.
Familia: Apocynaceae.
"Apocynaceae: El nombre de la familia tiene su origen en en el género Apocynum L., que a su vez se deriva de las palabras griegas apo (aparte, lejos de...., separado), y cyon o cunus (perro); "nocivo para los perros", aludiendo a que en la antiguedad la planta se usaba como veneno para los mismos." (González, J.: “Explicación Etimológica de las Plantas de la Selva”, Flora Digital de la Selva, Organización para Estudios Tropicales).
Nombres comunes: Alelí (Puerto Rico); Amapola (Venezuela); Araliya, (Sri Lanka); Árbol de cementerio (Graveyard tree); Árbol de pagoda (Pagoda tree), Árbol de templo (Temple tree); Caracucha (México); Champa / Jampa (Laos, India); Jazmín mango; Juche; Frangipani; Flor de la Cruz (Guatemala); Flor de mayo (por la época de floración); Flor de leche (Milk flower), Flor de San Antonio; Sacuanjoche (Nicaragua); Flor de templo (Temple flower); Frangipane / Pomelia (Italia); Frangipanier (Francia); Grangipanes; Jazmín mango; Jepun (Indonesia); Lanthom / Leelawadee.(Tailandia); Kalachuchi (Filipinas); Kang Nai Xin (China); Kemboja kening (Malasia); Melia (Hawai); Plumeria; Tipanier (Tahití)….
El sacuanjoche es la flor nacional de Nicaragua.Árbol de pequeño porte, corteza delgada color castaño grisáceo y ramas gruesas y ascendentes, desarrolla una densa copa que proporciona buena sombra.
Hojas grandes, alternas, lanceoladas, la cara inferior más clara y con la nervadura central destacada, se
"Jazmín
magno" en 'Chalet Rapaccioli' (Patrimonio Cultural del Chaco),
actualmente Instituto del Riñón, esq. de Mitre y Corrientes, Resistencia
(Chaco, Argentina).
ubican hacia los extremos de las ramas. 
En Hawai son usadas engarzadas a manera de collares a modo de agasajo.
En nuestra zona la variedad más difundida es la tricolor con tonalidades rosadas hacia los bordes exteriores y blanco-amarillentas en el centro.
La corteza, el látex y las flores tienen aplicaciones en medicina popular.

En algunos lugares de México es costumbre ofrecer a los santos guirnaldas de flores de Plumeria y también colgarlas en las cruces de los caminos.
EL Sacuanjoche es la Flor Nacional de Nicaragua, el Ministerio de Educación de dicho país refiere: "Científicamente denominada Plumeria rubra acutifolia, es voz azteca, según la definición del investigador General Alfonso Valle, descompuesta así: "zacuani" pluma preciosa amarilla, "xochitl" flor.
Se cuenta, que nuestros antepasados precolombinos bañaban a los recién nacidos en los azahares del sacuanjoche.
Los mayas atribuyen al sacuanjoche, y más específicamente a su fruto, un concepto divino, por cuanto, observaron que de un péndulo sólo, le salían dos vainas, lo cual era la representación simbólica de un principio vital común, que da origen a dos géneros distintos, uno masculino y otro femenino.
Don Carlos A. Bravo, maestro de la narrativa del paisaje nicaragüense, la llama "La Flor Escogida" y dice que "hay trozos de montaña por los Sábalos, en donde alguien sembró toda la variedad de la Flor Nacional. En ella hay un tinte del amarillo, que es el color sagrado de los indios, el que les habla del pasado, de sus dioses y de sus ensueños. Amarillo es el sol, la llama, la flor, las alas del pájaro predilecto, el fuego del volcán que les cuenta de sus antepasados y el que ellos han divinizado haciéndolo un dios".
Se cultiva con frecuencia en jardines y parques con sus hermosas y fragantes flores coriáceas, muy usadas para hacer coronas y guirnaldas. Estos arbustos se desarrollan muy bien en los terrenos secos y abundantes de lavas volcánicas de la zona del pacífico. Se encuentran, en forma silvestre, más de diez variedades: blanca rosada, blanca amarilla, blanca roja, blanca pura, rosada amarilla, rosada morada, etc, pero al sacuanjoche o Flor Nacional, corresponde la flor de color blanco hueso con centro amarillo, que es la flor que aparece estampada en los billetes de uno, cinco, diez y veinticinco centavos." (Ministerio de Educación de Nicaragua).
"Los siete príncipes”, una antigua leyenda de la India asociada con el árbol llamado Champa (Plumeria).
Hace mucho tiempo había un rey con dos esposas. Como la de mayor edad era incapaz de tener hijos, conspiró para matar a todos los hijos que trajera al mundo la joven esposa del rey.
Cada vez que nacía un hijo de la pareja, ella sustituía al recién nacido por un mono, y así ocurrió con siete hijos varones y una hija mujer, todos corrieron la misma suerte.
El rey indignado ante estas circunstancias había dado órdenes para que el entierro se llevara a cabo fuera del palacio, cerca de los muros exteriores y la reina más joven fue desterrada.
Con el paso del tiempo, en el lugar donde enterraron a los recién nacidos, crecieron siete árboles de hermosas y fragantes flores y junto a ellos también un árbol más pequeño y de aspecto delicado.
La fama de estos árboles fue creciendo en el reino ya que nadie podía acercarse ni arrancar sus flores excepto la reina más joven.
El rey se enteró de ésto y le pidió a su jardinero que le trajera algunas flores, pero cuando éste regresa con las manos vacías sin haber podido cumplir sus órdenes, decide comprobar por si mismo si lo que se decía era cierto.
Había ido acompañado de la reina, y cuando ella intenta acercarse a los árboles, las ramas se apartaron bruscamente y se escuchó claramente una voz que gritaba "asesina”.
Asombrado el rey se aproxima a los árboles y sus hojas en vez de apartarse le acariciaron el rostro y le solicitaron el regreso de su madre. Cuando él les preguntó que había ocurrido le contaron la verdad sobre su muerte.
La reina mayor fue desterrada y la más joven regresa al palacio para ocupar nuevamente el lugar que le correspondía.
Los árboles se criaron como sus hijos, siete de ellos fueron los llamados Champa (Plumeria) y el más pequeño y delicado fue el Parul. (Maneka Gandhi: The mythology of Indian plants, with Yasmin Singh)
Otros habitantes: La caracucha, Fauna y flora urbana, por Jorge Ventoncilla, Instituto Smithsonian