viernes, 27 de octubre de 2017

Adelfa / Laurel de jardín

Nerium oleander L. / Adelfa / Laurel de jardín
"Nerium", el nombre del género, deriva del griego 'Neros: húmedo', 'Neron: agua' (en referencia a los lugares cercanos al agua que constituyen su hábitat), y para otros asociado a 'Nereus: Dios del mar y padre de las Nereidas'.
El epíteto "oleander" viene del latín 'olea: olivo' 'dendron: árbol', en alusión a la semejanza de sus hojas con las del olivo (Olea europaea).
Acorde al origen mediterráneo de la adelfa, hay quienes sostienen que el vocablo Oleander nace de un mito griego acerca de 'Hero y Leandro',  dos desafortunados amantes cuya trágica historia cuenta: 
Hero, una hermosa doncella griega que vivía en una torre era cortejada por el jóven Leandro quien, para verla cada noche, debía cruzar a nado el Helesponto (actualmente estrecho de los Dardanelos ubicado entre Europa y Asia).
Para orientar a su amado en la oscuridad de las aguas Hero encendía cada noche una lumbre en la torre y ésta servía de guía para que Leandro llegase hasta ella. Cierta noche, sin embargo, un fuerte vendaval apagó la lumbre y el joven extraviado en medio de las aguas, sin poder orientarse, finalmente muere ahogado y su cuerpo sin vida es arrojado hacia la costa. Y así lo encontró más tarde su amada mientras caminaba en su búsqueda llamándolo: "Oh Leandro", "Oh Leandro"
La hermosa flor que él aferraba entre sus manos se convirtió en símbolo de ese gran amor, la adelfa (Nerium oleander).
Familia: Apocynaceae.
"Apocynaceae: El nombre de la familia tiene su origen en en el género Apocynum L., que a su vez se deriva de las palabras griegas apo (aparte, lejos de...., separado), y cyon o cunus (perro); "nocivo para los perros", aludiendo a que en la antigüedad la planta se usaba como veneno para los mismos." (González, J.: “Explicación Etimológica de las Plantas de la Selva”, Flora Digital de la Selva, Organización para Estudios Tropicales)."
Origen: Asiático y Mediterráneo oriental. Nombres comunes: Adelfa, Baladre, Laurel de flor, Laurel de jardín, Laurel rosa (ó blanco, rojo, salmón, etc.), Narciso, Pascua, Rosa de Berbería, Trinitaria, Yerba mala (español). Baladre, Llorer reial, Llorer rosa (catalán). Albaladre, Baladre, Baladr (valenciano). Nerio (gallego). Eriotz-orrri, Eriotz-orria, Eroitzorri, Eroitzorria, Erroitzori, Heriotzorri, Heriotxorri, Riotz-orri (euskera). Espirradeira, Flor de São José, Leondro, Loendro, Oleandro, Sevadilha (portugués). Oleander, Rose bay, Roseberry spurge, Rose laurel (inglés). Laurelle, Laurier rose, Nerier à feuilles de laurier, Nerion, Oleander (francés). Fiori de San Giuseppe, Mazza di San Giuseppe, Mazza cavallo, Oleandro; en algunas zonas de la campiña italiana le dicen Ammazza cavallo y Amazza l'assino (italiano). Rosemlorbeer oleander, Oleander (alemán). Bobkovnice obecná, Oleandr, Oleandr obecný (checo). Kožolistna zlolepina, Lehandar, Leondar, Liander, Vitoglav, Zloljesina (croata). Kyochiku-to (japonés).
'Sobre el origen de algunos nombres comunes' 
En Brasil le dicen 'Espirradeira (de espirrar: estornudar', debido a que su aroma produce ese efecto a muchas personas).
En griego Rhododaphne (de Rodon: rosa y Daphne: laurel).
La denominación vasca Eriotz-orri significa hoja de muerte.
Refiere Hieronymus: "Nerium oleander L. N.vulgar: laurel de rosas, laurel rosa. 
Arbusto originario de Asia y del Sud de Europa; se cultiva a veces como planta de adorno en algunas comarcas de la R. A. Las hojas (folia Oleandri s. Nerii s. Rosaginis) y la corteza (cortex Oleandri) han sido medicinales. Tienen un gusto amargo, son narcótico-venenosas, y se han recetado para enfermedades cutáneas, exantemas, úlceras fungosas, sarna, empeines crónicos, etc.
En los alrededores de Niza los paisanos usan la corteza y la madera como veneno para los ratones. El polvo de las hojas produce el estornudo como el rapé y, en tiempos antiguos, ha sido preconizado para las mordeduras de víboras." (Hieronymus, J.: Plantae diaphoricae florae Argentinae, Buenos Aires, 1882). 
Arbusto de hojas perennes, corteza lisa pardo grisácea, en general ramifica desde la base, ramas rectas y flexibles, hojas simples, coriáceas,  linear lanceoladas, opuestas o ternadas (en verticilos de tres), márgenes enteros, color verde oscuro, más opacas por el envés, con la nervadura central bien marcada, son semejantes a las del laurel, de allí uno de sus nombre comunes.
Inflorescencias terminales compuestas, algo fragantes, de vistosas flores agrupadas en racimos, hay variedades simples o dobles y de diversas tonalidades.
Frutos dehiscentes, folículos cilíndricos castaño rojizos, contienen numerosas semillas alargadas y con pelos amarronados en el ápice.
Es un arbusto bastante rústico y adaptable a condiciones adversas, requieren sol y terrenos bien drenados, empleado frecuentemente en ornamentación por por su atractiva y abundante floración. Florecen en primavera-verano y fructifican en otoño-invierno. 
Su alta toxicidad constituye un riesgo para humanos y animales.
ALERTA respecto a Nerium oleander
Todas las partes de la planta son altamente tóxicas para los animales y el hombre, principalmente las hojas verdes y la corteza. La savia lechosa también es venenosa, de allí su uso como plaguicida.
Es conveniente el uso de guantes de jardinería y lavarse bien las manos en caso de contacto. 
La ingestión es muy riesgosa, puede ocasionar taquicardia con aumento de la frecuencia respiratoria, disturbios gástricos, nauseas, vómitos y/o disturbios en el sistema nervioso central (la 'oleandrina' es un glucósido cardiotóxico).
La utilización de vegetales en el control de plagas trae aparejada la ventaja de no provocar contaminación, ya que estas substancias sufren un rápido proceso de degradación.
En cuanto a sus propiedades medicinales existen referencias de su uso como tónico cardíaco, diurético, propiedades larvicidas y antiparasitario de uso externo.  
Wikipedia refiere que “En zonas rurales se preparaba una loción para uso externo como parasiticida contra la sarna utilizando las hojas frescas de adelfa mezcladas con miel y aplicada como ungüento."
Una práctica muy difundida en la Antigüedad para entrar en un estado de éxtasis era la ingestión de alguna bebida a la que se le habían añadido determinadas plantas y extractos vegetales con el fin de convertirlo en un licor psicoactivo, el resultado de este procedimiento se acompañaba generalmente con danzas rituales, otro medio de provocar el trance: “La adelfa (Nerium oleander) se añadía en ocasiones al vino para aumentar su poder embriagante, según testimonian Teofrasto (Hist. Plant., IX, 12, 1) y Plinio (Nat. Hist., XXI, 45).” (Wagner, Carlos G.: Farmaka y Entógenos: Las drogas sagradas de la antigüedad, Departamento de Historia Antigua, Universidad Complutense de Madrid - UCM).
En una Monografía publicada por el Jardín Botánico de Córdoba (Andalucía), su autora refiere: “Planta ya conocida por los antiguos egipcios, se la considera originaria del Asia Menor desde donde llegó a los griegos. Correspondiente al nerion, rhododaphne y rhododendron de Dioscórides (Daphne agría y anotheras de Teofrasto, su nombre árabe, difla, es la trascripción del griego Daphne, venida a través del arameo. Su efecto ponzoñoso se refleja en los sinónimos árabes qatil al hamir (asesino del asno), samm al himar (veneno de los asnos) y samm al baha im (veneno de las bestias)……..” (CARABAZA BRAVO, JULIA M.: “Plantas en Al-Andalús en el siglo XI”, Monografías del Jardín Botánico de Córdoba, Volumen I, 1994. Facultad de Filología, Universidad de Sevilla).
El arcaico dicho "es como la adelfa" hace referencia a algo que siendo agradable a la vista, luego sienta mal o produce desengaños o disgustos (hermosa pero venenosa).
Aunque no son hechos probados la historia narra que la adelfa impidió ganar batallas a Alejandro Magno al envenenarse sus animales de carga con dicha planta; algo similar cuentan respecto a las tropas napoleónicas, quienes a causa de la adelfa perdieron la Batalla de Bailen. Según dicen, las fuerzas francesas habrían enfermado por haber ingerido aves asadas en ramas de adelfa.

Vínculos
"Oleanders garner many romantic stories", por Edith Box, Ph.D. International Oleander Society, February 04, 2014.

miércoles, 25 de octubre de 2017

Aloe

Género Aloe 
Nombre genérico "Aloe" derivado del árabe 'alloeh: amargo', en referencia a la savia de las hojas.
Familia: Xanthorrhoeaceae. Subfamilia Asphodeloideae
Tras una revaloración taxonómica se clasificaron a las plantas del género Aloe dentro de la familia de las Xanthorrhoeaceae (antes formando parte de las Asphodelaceae y previamente incluidas en las familias Aloaceae y Liliaceae).
De milenario empleo en África y Asia, son tantas las bondades que se le atribuyen a las plantas del género, que enumerarlas sería interminable, pero vale la pena mencionar algunas circunstancias destacadas sobre su uso, arcaicas virtudes que nos remiten a romanos, egipcios, griegos, hindúes, árabes, chinos y otros antiguos pueblos.
En Egipto fue considerada planta de la inmortalidad a la que se atribuían numerosos efectos benéficos y, según dicen, la célebre belleza de Cleopatra (hacia el 69 a C - 30 a C) y la de Nefertiti (1370 a C – 1330 a C), esposa del faraón Akenatón, habrían estado relacionadas con la aplicación de aloe en sus rutinas de belleza.
Es mencionado en el famoso Papiro Ebers, un antiquísimo manuscrito de alrededor del 1500 aC (libro egipcio de los remedios), aunque no existe certeza en cuanto a esa fecha ya que se cree que pudiera incluso haber sido copiado de textos anteriores. En el están registradas la mayor parte de las fórmulas mágicas y remedios de la más antigua medicina egipcia conocida. También en la cultura hindú forma parte de las plantas sagradas de el Átharva-veda, un texto sagrado del hinduismo del segundo milenio a C. Se dice que cuando Alejandro Magno, Rey de Macedonia (356-323 a.C.), fue herido por una flecha enemiga en el asedio de Gaza (Palestina), su lesión, que luego se infectó gravemente, fue tratada a base de Aloe vera de la isla de Socotra, así logró sanar completamente. Socotra es un pequeño archipiélago formado por cuatro islas en el océano Índico, frente a las costas del África, reconocida en el 2008 por la UNESCO como Patrimonio Mundial Natural.
Refiere Wikipedia que “Se ha escrito que Alejandro Magno conquistó la isla de Socotra porque en ella había gran cantidad de aloes que servirían para la curación de heridas y enfermedades de sus soldados durante las campañas, aunque esto no está del todo demostrado.” 
“Socotra es considerada un excelente ejemplo de diversidad biológica. Debido al largo aislamiento geológico del archipiélago, junto con el fuerte calor y la sequía, se ha creado una espectacular flora endémica que es vulnerable a las especies introducidas (como las cabras) y al cambio climático. Las investigaciones han revelado que más de un tercio de las más de 800 especies de plantas de Socotra no se encuentran en ninguna otra parte. Los botánicos consideran la flora de Socotra entre las diez floras isleñas más amenazadas en el mundo." (Socotra, Wikipedia) 
Durante la Segunda Guerra Mundial el Aloe fue utilizado por los militares como remedio para las quemaduras, picaduras y enfermedades de la piel. Existen numerosas referencias sobre su empleo en las víctimas de Hiroshima por su capacidad de reparar algunos de los efectos perjudiciales causados por las radiaciones. La investigación clínica demuestra que tanto las quemaduras como las úlceras tratadas con Aloe cicatrizan más rápidamente.

Entre la especies más comunes se cuentan:
Aloe arborescens Mill. 
Sinónimos: Aloe perfoliata var. arborescens, Aloe perfoliata var. eta, Aloe natalensis, Aloe fruticosa, Aloe frutescens, Aloe arborea, Catevala arborescens, Aloe candelabra, Aloe milleri, Aloe natalensis, Aloe viridifolia.
Imagen abajo: Aloe Arborescens (izquierda) y Aloe juvenna (derecha)
Epíteto latíno 'arborescens: con forma de árbol'.
Origen: nativa de la costa suroriental africana.
Nombres comunes: Aloe candelabro, Candelabro, Planta pulpo, Pulpo (español). Candelabra aloe,  Krantz aloe, Mountain bush aloe, Octopus plant, Torch aloe, Torch plant, Tree aloe (inglés). 
De porte arbustivo, tallo basal leñoso libre de hojas, éstas se disponen en forma de roseta apical, estrechamente lanceoladas, curvadas, verde glauco, sin manchas, de márgenes dentados. Flores de color anaranjado rojizo, color más intenso que las de otras especies. Floración invernal.

Aloe ciliaris Haw.
El epíteto 'ciliaris' en  referecia a la característica que presentan las hojas, que a diferencia de otros aloes, no están rodeadas de espinas rígidas, sino de pequeñas extensiones delgadas y  semi-rígidas, a modo de cerdas o pelos, llamadas cilios (del latín "cilium: ceja" y el griego "kilis: párpado" o pestaña).

Origen: Sudáfrica (son plantas originarias de zonas áridas y semiáridas del África).
Nombres comunes: Aloe trepador.
Suculenta de porte ascendente, se comporta como trepadora, sus hojas están dispuestas en forma espiralada, son coriáceas, lineales, lanceoladas y con los márgenes ciliados. 
Las llamativas inflorescencias en racimos ascendentes se disponen en ramas terminales, vistosas flores tubulares color naranja y verde. 
De gran valor ornamental.
Se desarrollan bien en semisombra. 
Se deben cuidar del exceso de sol.


Aloe humilis (L.) Mill. 
El epíteto latino 'humilis: de bajo crecimiento', hace referencia al pequeño porte de la especie.
Origen : Sudáfrica.
Nombres comunes: Aloe araña, Aloe enano, Aloe enano azul (español). Blue dwarf aloe, Dwarf hedge-hog aloe, Growth rate, Spider aloe (inglés). Krimpvartjieaalwyn, Dwergaalwyn (africano).


Aloe juvenna Brandham&S. Carter 
El epíteto latino 'juvenna: juvenil'.
Origen: Kenia
Nombres comunes: Aloe enano, Aloe juvena (español).
Planta suculenta, ramifica en forma de roseta, de hojas triangulares, pequeñas,  punzantes, de márgenes espinosos (espinas blanquecinas poco agresivas, de ápice algo convexo).  

Las hojas presentan pequeñas manchas blanquecinas en su superficie superior e inferior, se disponen en espiral formando y las pequeñas rosetas crecen formando densas matas. 
La floración es similar a las plantas del género, flores tubulares color naranja rojizo sobre largos tallos. 
Según las plantas estén expuestas a un menor o mayor asoleamiento el verde se hace más o menos pálido o con matices rojizos amarronados. En exceso de sombra es raro que florezcan.
Se multiplica por la separación de hijuelos. 
Nombres comunes: Sábila pequeña espinosa. Tiger's aloe, Tiger tooth aloe, Tiger jaw aloe (inglés).
Aloe maculata All.  / Aloe saponaria
El epíteto 'maculata: con manchas', en referencia a sus hojas.
Origen: endémica de Sudáfrica. 
Nombres comunes: Aloe maculata, Pita real, Sábila ornamental (español). Bontaalwyn (Afr.);  African aloe, Soap aloe, Zebra aloe (inglés)
Cultivada com planta ornamental en numerosos países. 
Aloe vera 
El epíteto vera del latín 'verus: verdadero o auténtico'.
Origen: África y Arabia, cultivado actualmente en casi todas las zonas tropicales y subtropicales del planeta.
Nombres comunes: Sábila; Zábila; Lila del desierto; Planta de la inmortalidad; Planta milagrosa; Alwat; Lu hui, Hui un, Hsiang tan hui (China); Chrita kumari (Sanscrito); Kumari , Kanya, Kattalai (India); Saqal (Árabe); Khe chora (Tailandia).  
Según refiere Wikipedia "La mayoría de las especies forman una roseta de grandes hojas carnosas y gruesas que salen de un tallo corto (en algunas especies es muy largo e incluso ramificado). Estas hojas son normalmente lanceoladas con un afilado ápice y márgenes espinosos, los colores varían del gris al verde brillante y a veces están rayadas o moteadas. Las flores tubulares, con colores desde amarillo a anaranjado o rojo, nacen en un tallo sin hojas, simple o ramificado, agrupadas en densos racimos (inflorescencias). Los áloes son plantas que se reproducen por polinización cruzada y se multiplican, además, por semilla o por retoños.
Muchas de las especies aparentemente no poseen tallo, surgiendo la roseta directamente a nivel del suelo; otras variedades pueden tener o no tallos ramificados de donde brotan las carnosas hojas. Algunos de los aloes nativos de Sudáfrica tienen largos troncos, lo que les da el aspecto de árboles.
Este género tiene la capacidad de conservar el agua de lluvia, lo que le permite sobrevivir durante largos períodos de tiempo en condiciones de sequía.
Después de tres años de vida de la planta, el gel contenido en las duras hojas verdes externas está al máximo de su contenido nutricional." (Wikipedia: Aloe).  
Usos y propiedades 
Medicinales, picaduras, heridas, cortes, raspaduras, quemaduras, cicatrices recientes, hongos, pie de atleta, erupciones, piel seca o agrietada. 
También se ha popularizado como un complemento alimenticio para ayudar al sistema digestivo. Propiedades: antibacteriana, antiinflamatoria, antiséptica, antifúngica, anestésica suave.
Cosméticos, integra preparados y productos con efectos humectantes, tonificantes, suavizantes y nutritivos, antienvejecimiento de la piel, etc. 
Se comercializan en forma de crema, gel, loción, jabones, bronceadores, etc.
Rituales, algunas tradiciones locales recomiendan tener una planta en la casa ya que se considera protectora y portadora de buena suerte. 
Se dice que los antiguos mesopotámicos ya usaron la planta para alejar los malos espíritus de sus hogares, le atribuyen poder energético. 
Los zulúes empleaban las hojas secas para fabricar una poción como protección contra las tormentas.
Alimentarias, extractos diluidos de aloe se utilizan como saborizante (sabor amargo) en ciertas preparaciones (dulces, postres congelados, etc.) y en bebidas alcohólicas y no alcohólicas.
Ornamentales, planta suculenta de hermosas flores, gran valor en jardinería y paisajismo.

En Plantas del Chaco II, sobre los usos tradicionales Izoceño-Guaraní el nombre Karaguatá es compartido por: Aloe vera; Bromelia serra y Deutorocochnia longipetala: "La Karaguatá es una planta muy común que puede crecer sobre grandes superficies que se llaman "karaguatales". Además de la Karaguatá más común (Bromelia serra), existe otra más difícil de encontrar, que crece en pleno monte y se llama Karaguatá guasu (Deutorocochnia longipetala). Finalmente, existe otra Karaguata guasu, llamada en castellano Sávila: es una planta introducida en la zona, que se cultiva cerca de las casas por sus propiedades medicinales. Fue determinada como Aloe vera.”Medicina: "Carachas, quemaduras y otros problemas de la piel." Se corta una hoja y se aplica la savia amarillenta en la piel. (PLANTAS DEL CHACO II, Usos tradicionales Izoceno-Guaraní, Santa Cruz, Bolivia, 2002). 

lunes, 16 de octubre de 2017

Manduvirá / Almendro indígena

Género Geoffroea 
El nombre del género rinde homenaje al farmaceútico, botánico y químico francés Claude Joseph Geoffroy (1685-1752), quien fuera hermano del reconocido farmaceútico y botánico Étienne-François Geoffroy (1672-1731).
Familia: Fabaceae. Subfamilia: Papilionoideae.
Para el Chaco se citan dos especies:
Geoffroea decorticans (Gillies ex Hook.&Arn.) Burkart / Chañar  (ver entrada)
Hábito: Árbol (Perenne). Status: Nativa.
Distribución Provincias: Buenos Aires, Catamarca, Chaco, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, La Pampa, La Rioja, Mendoza, Río Negro, Salta, Sgo. del Estero, Santa Fe, San Juan, San Luis, Tucumán. Países Limítrofes: Chile, Paraguay, Uruguay.

Ejemplares de "manduvira" (Geoffroea spinosa), el primero en Barrio Parque Ávalos y el segundo en cercanías del puente Chaco-Corrientes, lotes ubicados sobre los ríos Negro y Paraná respectivamente. 
Geoffroea spinosa Jacq. / Manduvirá
Sinónimos: Geoffroea bredemeyeri Kunth, Geoffroea striata (Willd.) Morong, Geoffroea striata (Willd.) J.F. Macbr., Robinia striata Willd., Geoffroya superba Humb.&Bonpl.
Epíteto "striata" del latín striatus (estriado), por las características estrías o costillas a lo largo del tronco.
Hábito: Árbol (Perenne). Status: Nativa
Distribución Provincias: Chaco, Corrientes, Formosa, Salta, Santa Fe.
Países Limítrofes: Brasil, Paraguay. 
Nombres comunes: Maní indígena, Maní de indio, Maní de los indios, Maní guaycurú. Mandubi' ra, Manduví ra, Manduvirá, Manduví guaycurú (Argentina, Paraguay). 
*Manduvirá, del guaraní mandubí (maní) y ra (similar, parecido), "similar al maní", en referencia a sus frutos.
Manduvi guajakurú (Guaraní, Paraguay). Kõ (Ayoreo, Paraguay). Nókijik (chorote, Paraguay). Chauchachi (Bolivia). Almendra, Almendrón, Seca (Perú). Pepa de vaca, Seca (Ecuador). Árvore que chora, Castanha de espinho, Mari, Mari mari, Mariraneira, Mariuri, Marizeiro, Nogueira da Caatinga, Umarizeiro (portugués, Brasil). 
*Mariruri, Mari mari y otros nombres similares dados en Brasil tienen su origen en el 'tupi guarani' y gignifican “árbol que gotea agua (árvore que chora)”.
En el “Informe de la Comisión Exploradora del Chaco”, Arturo Seelstrang refiere: "Manduvirá o almendro indígena. Este árbol crece a orillas de los arroyos; su madera es blanca, blanda y de poca solidez. Su fruta es parecida a la del almendro ensu forma y en su gusto. Los indígenas hacen uso de ella como alimento." (Seelstrang Arturo: Informe de la Comisión Exploradora del Chaco, Primera Edición: Tipografía y litografía del "Courier de la Plata", Buenos Aires 1878; 2a Edic. EUDEBA 1977).
Refiere Lillo: "Geoffroea superba Humb. Bonp. N. v.: Mandubí-rá. Hab.: Corrientes, Santa Fe, Chaco. Circunferencia media: m. 1,50.
Especie no muy abundante, grueso, de flor amarilla, que crece a orillas de ríos y lagunas; no viene muy alto, es pencudo en grado sumo, sin aplicación. Da una resina colorada. Fruta muy dura parecida al maní, no comestible... Guarany: Mandubí: maní.
" (Lillo, Miguel: Contribución al Conocimiento de los Árboles de la Argentina según colecciones y observaciones de Santiago Venturi, 1910 y 1924, Biblioteca Digital del "Real Jardín Botánico)
En el Catálogo de nombres vulgares de la Flora Argentina de Martín Rodolfo de la Peña encontramos los siguientes datos: maní de los indios: maní guaycurú, Geoffroea striata (Willd.) Mor./ /Leguminosas. Mandubí-guaycurú. Mandubí-rá. Maní de los indios. Forestal. Árbol de flores amarillas y fruto redondeado.

Aunque algunos autores hablan de frutos no comestibles, lo cierto es que los aborígenes los consumían; también el Boletín "Desideratum" del INTA - Instituto de Tecnología Agropecuaria - en una nómina de 'Frutos Comestibles' incluye la siguiente información: Geoffroea spinosa - mandubí-rá, maní de indio, nok-hé. Drupa y semilla: consumo fresco y tostados. 
Transcribimos parte del estudio publicado por el Instituto de Silvicultura y Manejo de Bosques de la Facultad de Ciencias Forestales de Santiago del Estero: “Geoffroea striata (manduvirá) es un árbol higrófilo de amplia distribución en América meridional, desde Ecuador y Perú a Bolivia, Paraguay y norte de Argentina. Morong Crece en bosques higrófilos al este de Formosa y Chaco y nordeste de Santa Fe y noroeste de Corrientes (distrito Chaqueño Oriental).Su presencia es escasa; los bosques puros se hallan en el centro y centro Oeste. La formación es definida como un "matorral de inundación" y sujeta a inundaciones temporales, siendo las especies frecuentes Geoffroea striata, Prosopis hassleri, Prosopis ruscifolia y Prosopis nigra.Su nombre vulgar es maní de los indios (en el Chaco) o almendrón (en Perú). Es un árbol higrófilo de la selva, de porte mediano, follaje caduco, inerme, de copa densa y desarrollada, mesótona, tiene el fuste corto muy característico por la presencia de un tronco anómalo con costillas a lo largo de todo su desarrollo. De cuarta magnitud (de 10 m a 14 m de altura y 0,60 m DAP), con sistema simpódico de ramificaciones y ramas de crecimiento epítono (Giménez y Moglia, 2003). En 1892, Morong (citado por Burkart, 1952) menciona que los indígenas se alimentan de semillas tostadas, de gusto muy agradable, que le dan el nombre común al árbol. Gancedo (1916) cita que las ramas tiernas se utilizan como filamentos para cuerdas resistentes. Freise (1936 citado por Burkart, 1952) indica que las hojas contienen el alcaloide eserina y que produce una resina rojiza (Biloni, 1990). Su madera es muy poco conocida y no ha sido descrita.Transcribimos parte del estudio publicado por el Instituto de Silvicultura y Manejo de Bosques de la Facultad de Ciencias Forestales de Santiago del Estero: “Geoffroea striata (manduvirá) es un árbol higrófilo de amplia distribución en América meridional, desde Ecuador y Perú a Bolivia, Paraguay y norte de Argentina.Morong Crece en bosques higrófilos al este de Formosa y Chaco y nordeste de Santa Fe y noroeste de Corrientes (distrito Chaqueño Oriental).Su presencia es escasa; los bosques puros se hallan en el centro y centro Oeste. La formación es definida como un "matorral de inundación" y sujeta a inundaciones temporales, siendo las especies frecuentes Geoffroea striata, Prosopis hassleri, Prosopis ruscifolia y Prosopis nigra.Su nombre vulgar es maní de los indios (en el Chaco) o almendrón (en Perú). Es un árbol higrófilo de la selva, de porte mediano, follaje caduco, inerme, de copa densa y desarrollada, mesótona, tiene el fuste corto muy característico por la presencia de un tronco anómalo con costillas a lo largo de todo su desarrollo. De cuarta magnitud (de 10 m a 14 m de altura y 0,60 m DAP), con sistema simpódico de ramificaciones y ramas de crecimiento epítono (Giménez y Moglia, 2003). En 1892, Morong (citado por Burkart, 1952) menciona que los indígenas se alimentan de semillas tostadas, de gusto muy agradable, que le dan el nombre común al árbol. Gancedo (1916) cita que las ramas tiernas se utilizan como filamentos para cuerdas resistentes. Freise (1936 citado por Burkart, 1952) indica que las hojas contienen el alcaloide eserina y que produce una resina rojiza (Biloni, 1990). Su madera es muy poco conocida y no ha sido descrita. La corteza es de tipo fisurada longitudinalmente; color castaño grisáceo y de consistencia fibrosa. La corteza total tiene entre 8 mm y 26 mm, alcanzando hasta 50 mm en plantas más maduras". (Giménez, Ana María, 2004: Anatomía comparada de leño y corteza de Geoffroea striata y G. decorticans, 10(1):55-68, Universidad de Santiago del Estero, Instituto de Silvicultura y Manejo de Bosques, Facultad de Ciencias Forestales). 
Vínculos
Catálogo Web de Especies Forestales: Ficha del Pithecellobium saman [Manduvi'ra] (Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Asunción)
Árboles Ornamentales: Pithecellobium saman

domingo, 15 de octubre de 2017

Salvia morada / Lipia / Poleo

Género Lippia
Nombre genérico dedicado a Auguste/o Lippi (1678-1704), medico y naturalista francés del siglo XVII fallecido tempranamente en el transcurso de una expedición al África (Abisinia).
Origen: Americano, se extiende desde el sur de Texas (Estados Unidos), México, Caribe, América Central y Sudamérica (Paraguay, Brasil, Uruguay y Argentina).
Familia: Verbenaceae.
"Verbenaceae: El nombre de la familia tiene su origen en en el género Verbena L., que según algunos autores tiene su origen en la lengua celta, y otros piensan que el género es síncopa de veneris vena (veta de Venus), porque aparentemente la planta era usada con fines mágicos, para avivar el amor que está pronto a extinguirse." (González, J.: “Explicación Etimológica de las Plantas de la Selva”, Flora Digital de la Selva, Organización para Estudios Tropicales).
Verbena, del latín 'verrere', néctar, porque la Verbena en un tiempo servía de néctar en los altares. Según otros es síncopa de Veneris vena, porque la especie común era apreciada por los magos, que la empleaban principalmente para esforzarse en reencender las llamas de un amor próximo a extinguirse. (Flora Piacentina).
Para el Chaco se citan (Base de datos de Flora Argentina)
Lippia alba (Mill.) N.E. Br. ex Britton& Wilson alba
Hábito: Arbusto (Perenne). Status: Nativa
Distribución Provincias: Buenos Aires, Chaco, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, Misiones, Salta, Sgo. del Estero, Santa Fe. (Base de datos de Flora Argentina).
Países Limítrofes: Brasil, Paraguay, Uruguay.
Nombres comunes: Alfombrilla, Cidrilla, Cidrón, Falsa melisa, Lipia arbustiva, Hierba buena / Yerba buena, Hierba del Negro, Hierba negra, Mirto, Orégano de burro, Salvia de jardín, Salvia de la casa, Salvia maestra,  Salvia morada, Salvia nativa, Salvia real, Té de Castilla, Toronjil de España, Valeriana (en Argentina y otros países de habla hispana). Ivirakati (izoceño-guaraní)*. Ashina nachilaxac (lengua qom / toba: ashina:burro; nachilaxac: su acción de bañarse; baño del burro)**. Cidra pampa, Orégano (Perú). Curalotodo, Oreganito, Orégano de cerro, Prontoalivio / Pronto alivio, Verbena (Colombia). Anís de España, menta americana, Quita dolor, Salvia americana (Cuba). Juanilama, Orégano de monte, Salvia santa (Honduras). Juanilama (Costa Rica, Nicaragua). Oroazul, Mastrento (Panamá). Salvia santa, Salvia sija, Santa María (Guatemala). Alecrim do campo, Cha do tabuleiro, Cidrão, Cidreira brava, Cidrilha, Cidró, Erva cidreira brasileira, Erva cidreira brava, Erva cidreira de arbusto, Erva cidreira do campo, Falsa erva cidreira, Falsa melissa, Salsa brava, Sálvia da gripe, Sálvia, Sálvia trepadora (portugués). Bushy lippia, Purple verbena, White flowered lippia (inglés).
* Ivirakati. En Plantas del Chaco II, sobre los usos tradicionales Izoceño-Guaraní registran los siguientes datos para el género: "Significado del nombre: El nombre de esta planta viene del guaraní ivira, "palo". Kati quiere decir "oloroso", se refiere al fuerte olor aromático de estas plantas.
Usos Izoceño-Guaraní. Medicina: Problemas Respiratorios
Ambas plantas sirven para curar enfermedades de los pulmones, en caso de fuertes problemas de las vías respiratorias (tos,
bronquitis con fiebre, dolor en los pulmones). Se hace hervir unos tallos con hojas de cualquier ivirakati en agua durante largo rato, hasta obtener una preparación bien concentrada que se da de tomar por copitas a los adultos y a los niños (para los niños menores de 12 años, se reduce la dosis a la mitad). Esta preparación es un remedio "fuerte", considerado como muy eficiente." (Plantas del Chaco II, Usos tradicionales Izoceño-Guaraní, Santa Cruz, Bolivia, 2002).
** Nombre Qom / Toba registrado por Martínez, G. J. 2011. "Uso de plantas medicinales en el tratamiento de afecciones transmitidas por el agua en una comunidad toba (qom) del Impenetrable (Chaco, Argentina): Una perspectiva etnoecológica y sanitaria". Bonplandia 20(2): 329-352 y en "Hacia una nueva carta étnica del Gran Chaco, VIII".
Arbusto ramificado, ramas largas que caen hacia el suelo, pubescentes, hojas opuestas, de márgenes aserrados, aromáticas, nervaduras bien marcadas, cortos peciolos, discolores, más claras por el envés (verde grisáceo); flores rosa violáceas en las axilas de las hojas. 
Especie aromática y medicinal usada en la medicina popular. 
En la herbolaria se emplean comúnmente infusiones a partir de las hojas para el tratamiento de varias afecciones, entre las que se mencionan las relacionadas a las vías respiratorias, fiebre y antiespasmódico en problemas intestinales, entre las más frecuentes. 
Las partes utilizables de la planta son las flor y las hojas.
De las hojas se extrae un aceite esencial que contiene  compuestos fragantes, es conocido como aceite de verbena.
Lippia aristata Schauer (flores blancas)
Subarbusto (Perenne). Nativa.
Distribución Provincias: Chaco, Formosa, Jujuy, Salta, Sgo. del Estero, Tucumán. 
Países Limítrofes: Brasil, Paraguay.
Lippia asperrima Cham. (flores amarillas)
Epíteto "asperrima" del latín asperrimus, áspero, rugoso.
Subarbusto (Perenne). Nativa.
Distribución Provincias: Chaco, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Misiones, Salta, Santa Fe, Tucumán.
Países Limítrofes: Brasil, Paraguay, Uruguay.
Lippia junelliana (Moldenke) Tronc.
Epíteto "junelliana" en referencia a cierta similitud con el género Junellia.
Arbusto (Perenne). Endémica
Distribución Provincias: Catamarca, Chaco, Córdoba, Jujuy, La Rioja, Salta, Sgo. del Estero, San Juan, San Luis, Tucumán.
Nombres comunes: Salvialora.
Lippia turbinata Griseb. turbinata (blancas o blanco liláceas)
Arbusto (Perenne). Nativa
Distribución Provincias: Buenos Aires, Catamarca, Chaco, Córdoba, Formosa, Jujuy, La Pampa, La Rioja, Mendoza, Salta, San Juan, San Luis.
Países Limítrofes: Chile, Paraguay
Nombres comunes: Poleo, Poleo criollo, Té del país.
Muy empleada en la herbolaria.
Lippia turbinata Griseb. magnifolia Phil.
Arbusto (Perenne). Endémica.
Distribución Provincias: Chaco, Jujuy, Salta, Tucumán.
Lippia turnerifolia Cham. turnerifolia (flores amarillas)
Epíteto "turnerifolia" en referencia a cierta similitud con las hojas del género Turnera de las Turneraceae.
Hierba o subarbusto Perenne. Nativa
Distribución Provincias: Chaco, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, Misiones, Salta, Santa Fe, Tucumán.
Países Limítrofes: Brasil, Paraguay 
Lippia villafloridana Kuntze
Subarbusto Perenne. Nativa
Distribución Provincias: Chaco, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Santa Fe. 
Países Limítrofes: Paraguay, Uruguay 

miércoles, 11 de octubre de 2017

Lantana

Género Lantana 
"Lantana: El nombre del género es el nombre antiguo con el que se llamaba a Viburnum L. / Adoxaceae; y que se mantuvo en tiempos modernos para denominar a las plantas del género en cuestión. Fam.Verbenaceae." (González, J.: “Explicación Etimológica de las Plantas de la Selva”, Flora Digital de la Selva, Organización para Estudios Tropicales) 
Familia: Verbenaceae.
"Verbenaceae: El nombre de la familia tiene su origen en en el género Verbena L., que según algunos autores tiene su origen en la lengua celta, y otros piensan que el género es síncopa de veneris vena (veta de Venus), porque aparentemente la planta era usada con fines mágicos, para avivar el amor que está pronto a extinguirse."
Origen: Nativa de las regiones tropicales de Sudamérica y América Central. Actualmente la especie se ha naturalizado en gran parte de las regiones cálidas del planeta. 
Se citan entre otras: 
Lantana balansae Briq. Phil.
Sinónimos: Lantana balansae Briq. var. peduncularis Briq.; Lantana balansae Briq. f. albiflora Osten&Moldenke.
El epíteto de la especie - "balansae" - otorgado en honor del botánico, naturalista y explorador francés Benjamín Balansá (1825-1891). 
Balansá vivió varios años en Paraguay, llegó por primera vez en 1874 a solicitud del gobierno de Salvador Jovellanos, para llevar a cabo el relevamiento de la existencia botánica y recursos naturales del país.
En el portal guaraní leemos: "Fue Benjamín Balansá un auténtico pionero de la investigación y clasificación botánica en la post guerra. "Solamente para el Museo de Historia Natural de París - escribió el Dr. Dionisio González Torres - B. Balansá recolectó de 20 a 25 mil ejemplares botánicos; muchos de ellos desconocidos aún." (Portal guaraní: Benjamín Balansá, en base a datos del libro "Breve Historia de Grandes Hombres", obra de Luis G. Benítez. Industrial Gráfica Comuneros, Asunción, Paraguay, 1986).
Hábito: Arbusto (Perenne). Status: Nativa.
Distribución Provincias: Chaco, Córdoba, Corrientes, Formosa, La Rioja, Misiones, Santa Fe
Países Limítrofes: Paraguay, Uruguay.
Nombres comunes: Salvia. 
Lantana grisebachii Stuck. ex Seckt grisebachii
Sinónimos: Lantana spicata (Griseb.) Benth.&Hook. ex Kuntze; Tamonopsis spicata Griseb.; Camara spicata (Griseb.) Kuntze; Lantana cordobensis Moldenke; Lantana grisebachii Stuck. ex Seckt var. brachyrachis Tronc.    
El epíteto "grisebachii" otorgado en honor del botánico, pteridólogo y fitogeógrafo alemán August Heinrich Rudolf Grisebach (1814 - 1879). 
Hábito: Arbusto (Perenne). Status: Nativa
Distribución Provincias: Catamarca, Chaco, Córdoba, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, La Rioja, Mendoza, Salta, Santa Fe, San Juan, San Luis, Tucumán.
Países Limítrofes: Uruguay.
Nombres comunes: Salvia del monte.
Lantana micrantha Briq. micrantha
Sinónimos: Lantana micrantha Briq. f. violacea Moldenke; L. micrantha Briq. var. armata Moldenke.
El epíteto "micrantha" del griego micrós (pequeño) y ánthos (flor), de flores pequeñas. 
Hábito: Subarbusto (Perenne). Status: Nativa
Distribución Provincias: Catamarca, Corrientes, Formosa, Jujuy, Misiones, Salta, Tucumán.
Países Limítrofes: Paraguay. 
Lantana montevidensis (Spreng.) Briq.
Sinónimos: Lippia montevidensis Spreng.; Lantana sellowiana Link&Otto; L. sellowiana Link&Otto f. planifolia Cham.; Camara sellowiana (Link&Otto) Kuntze; Camara montevidensis (Spreng.) Kuntze; Lantana planifolia (Cham.) Briq.; L. montevidensis (Spreng.) Briq. f. albiflora Moldenke,.
Hábito: Arbusto (Perenne). Status: Nativa.
Distribución Provincias: Buenos Aires, Chaco, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, La Rioja, Misiones, Santa Fe, San Luis.
Países Limítrofes: Brasil, Paraguay, Uruguay.

Una de las más populares y difundidas es la conocida como 'bandera española' (Lantana camara).
Lantana camara L.
De acuerdo con la “Enciclopedia Guaraní-Castellano de Ciencias Naturales y Conocimientos Paraguayos” (Gatti, 1985), "camara" significaría “yerba medicinal”.
Hábito: Arbusto (Perenne). 
Status: Nativa
Distribución Provincias: Buenos Aires, Córdoba, Corrientes, Distrito Federal, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, Misiones, Salta, Sgo. del Estero, Santa Fe, Tucumán.
Países Limítrofes: Brasil, Paraguay, Uruguay.
Nombres comunes: Bandera o Banderita española; Camará; Cariaquito; Cinco negritos; Comida de paloma; Confite o Frutillo; Flor de duende; Flor de sangre; Siete negritos; Siete colores; Tres colores (español). Yapurundi / Guapurundi (Izoseño-guaraní). Cabará ca'a; Bandeira espanhola, Bem me quer, Camará, Camará de duas cores, Camaradinha, Cambará, Cambará de cheiro, Cambará miúdo, Cambará verdadeiro, Cambarazinho, Chumbinho (portugués, Brasil). Cuasquito (Nicaragua). Flowered sage (Jamaica). Largeleaf lantana, Common lantana, Kamara lantana, Wild sage, Red sage, Shrub verben, White sage, Yellow sage (inglés). Lantanier, Mille fleur, Thé de Gambie (francés). Bandiera spagnola (italiano). Wandelröschen (alemán)...  
Sobre algunos nombres comunes
La Enciclopedia Agrícola Brasileña refiere, Cambará: nombre dado a varias plantas dañinas de la familia de las Compuestas y del género Epatorium (Aristeu Mendes Peixoto, Francisco Ferraz de Toledo: Enciclopedia Agrícola Brasilera)
Cariaquito: en estudios sobre la toponimia indígena de Venezuela refieren que el “parecido del fruto del árbol de 'cariaco' con el de algunas lantanas, ha dado origen al nombre cariaquitos para estas plantas medicinales, empleadas en la farmacopea indígena. El nombre indígena en singular de éstas sería cariacotik: el cariaquito blanco (Lantana reticulata o Lantana tormentosa), el cariaquito colorado (Lantana camara), y el cariaquito morado (Lantana trifolia).”
Una tradición arraigada en el pueblo venezolano es recurrir al cariaquito para protegerse del mal de ojo y las brujerías y atraer la buena suerte, esto se hace por medio de baños en agua que se ha preparado previamente con cariaquito morado.
También se fabrican y comercializan jabones de cariaquito.
Arbusto perennifolio de crecimiento rápido, muy ramificado y de vistosa y prolongada floración. 
No suele sobrepasar los 2 metros de altura. Muy utilizado en jardinería y paisajismo como planta ornamental.
Tallos cuadrangulares, pubescentes, hojas simples, opuestas, ovaladas, ásperas y texturadas, de bordes dentados, pecioladas, de ápice acuminado, más oscuras en la cara superior.
Flores tubulares muy pequeñas dispuestas en inflorescencias compactas. Atraen mariposas, abejas y otros insectos que desempeñar un importante papel en la polinización; los frutos son consumidos por las aves que luego se encargan de dispersarla.
Es fácil de cultivar y poco exigente en cuanto a suelos.
Así opina Ricardo Carrere sobre sus propias experiencias con la planta: “En materia de flores, fue posible observar una amplia gama de mariposas libando las mismas, entre las que figuran Espejitos (Agraulis vanillae), Monarca (Danaus erippus), Borde de Oro (Battus polydamas), Dama cuatro ojos (Vanesa carye), Erato o Almendra (Heliconius erato), Lechera común (Tatochila autodice), Saltarín leonado o saltarina amarilla (Hylephila phyleus), Limonera (Papilio thoas), Cabeza roja (Pyrrhopyge charybdis), Claudia (Euptoieta claudia).”
“Las flores también constituyen una fuente de alimentación para al menos tres especies distintas de mangangá, así como para algunas avispas:" (Carrere, Ricardo: El camará (Lantana camara), Aportes para un mayor conocimiento sobre este arbusto indígena, Abril de 2006.)


A sus usos medicinales se refiere Hieronymus"Lantana camara: Nombre vulgar camará, cabará-caá; en el Perú yerba de la muestranza.
Arbusto bajo oloroso. En las islas Bahamas se hace uso de las hojas como diaforético y diurético en la ictericia; en el Paraguay y Corrientes se emplea como digestivo, anti-flatulento y antiespamódico. Ordinariamente se toma la infusión a manera de mate, virtiendo agua caliente sobre más o menos dos dragmas de la planta fresca colocada en la calabacita y aspirando el líquido por medio de la bombilla. La infusión teiforme se usa además para la preparación de baños aromáticos contra reumatismos." (Hieronymus, J.: Plantae diaphoricae florae Argentinae, Buenos Aires, 1882).
De acuerdo con la información relacionada al consumo animal, las investigaciones llevadas a cabo sobre la especie determinan que “todas las partes de la planta son tóxicas” (hojas, flores y frutos), esto es válido para vacunos, ovinos y equinos. Sin embargo si es comestible para numerosos insectos.

Lantana camara: Considerada una especie muy invasiva, integra el listado de “100 Especies invasoras en Argentina” con los siguientes indicadores:
Lantana camara L., Verbenaceae, Agresividad y efecto: 999 (Muy invasora/Grado de invasión alto), Provincias: BA, DF (Distrito Federal), COR, ER, FO, MI, SA y TU. Áreas naturales: SI
También está incluida en la lista 100 de las especies exóticas invasoras más dañinas del mundo de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.
Según las referencias es una de las diez especies más invasoras de tierras de pastoreo y comunidades naturales en el Pacífico Sur y Australia. Las medidas de control que se han tomado para revertir esta situación incluyen el uso de aerosoles químicos y el despliegue de agentes de control biológico, sin embargo, a pesar del esfuerzo de participación conjunto de varios países y la liberación de más de 30 especies de insectos, el control ha sido irregular y su éxito limitado, atribuyéndolo en gran parte a la capacidad colonizadora de la planta.
Vínculos

Payaguá naranjo / Flor de seda

Crateva tapia L. / Payaguá naranjo / Naranja de payaguá 
Sinónimos: Crataeva tapia.
Crateva / Crataeva, nombre genérico puesto en homenaje al griego Crateuas / Kratevas (132-63aC), médico, botánico y herborista de la corte de Mitrídates IV Eupator, quien fuera autor de "Rhizotomicon", el primer herbario ilustrado con láminas coloreadas, del que han llegado algunos fragmentos a través de las obras de Dioscórides, Plinio y Galeno.

"Naranja payaguá" a orillas del río Negro en Barrio Parque Ávalos, Resistencia (Chaco, Argentina).
Familia: Capparaceae.
Capparaceae, el nombre de la familia, tiene su origen en el nombre génerico Capparis (latín), derivado del griego “kápparis” y este del árabe "kábar", usado para denominar a la alcaparra.
Otra teoría relaciona Kapparis al nombre de la isla de Chipre (Kypros), donde al parecer crecen en abundancia las alcaparras. 
Origen: nativa de América tropical. Se extiende desde el Sur de México hasta el Norte de Argentina. 
Hábito: Arbusto o árbol (Perenne). Status: Nativa
Distribución Provincias en Argentina : Chaco, Córdoba, Corrientes, Formosa, Santa Fe.
Países Limítrofes: Brasil, Paraguay. 
Nombres comunes: Flor de seda; Guaco; Manzana/o, Manzana de playa, Naranja payaguá; Naranjilla/o; Naranjita; Naranjo indígena; Naranjuelo; Palo de ajo; Palo de guaco / Palo de huaco; Papaguayan;  Payaguá labón, Payaguá naranja/o; Tapiá; Toco; Yacaré pito. Chivos lhclô (Nivaclé). Cabaça brava, Cabaceira / Cabeceira / Cabaceira do pantanal, Catauarí, Pau d'alho, Tapiá, Trapiá (portugués, Brasil). Yvá payaguá. Nina caspi, Palo de candela, Papaguayan, Payaguá labón, Tamara, Tamara blanca  (Perú). Tapá, Toco blanco (Venezuela). Anonillo, Granadillo macho, Manzanillo (El Salvador). Cachimbo, Matazanillo, Naranjillo (El Salvador, Honduras). Manzana de playa (Nicaragua). Estrella, Guaco, Palo de guaco, Perguetano, Mongo (Panamá). Flor de seda, Granadillo, Matasanillo, Tortugo (Guatemala). Muñeco (Costa Rica).  Arbre d'ail (francés). Toke (Trinidad y Tobago). Grand cosmaya (Martinica). Spider flower tree, Waika bead (inglés). Gally pear, Garlic pear, Garlic pear tree, Toke (Barbados, Belize, Jamaica). 
Árbol de pequeño a mediano porte, copa redondeada, follaje denso, tronco de corteza lisa, pardo grisácea, hojas palmadas trifolioladas, alternas, folíolos verde brillante, ovado-elípticos, de ápice acuminado y márgenes enteros. 
Inflorescencias terminales, racimos corimbosos, grandes y vistosas flores blancas con largos estambres púrpuras, de gran valor ornamental. 
Frutos en bayas globosas (3 a 4 cm de diámetro), cuelgan de largos pedúnculos, verde amarillentos al madurar. Son comestibles pero poco sabrosos y de escasa pulpa, las semillas están envueltas en una pulpa blanquecina, agridulce. 
Madera blanco amarillenta de olor desagradable, similar al ajo, de allí varios de sus nombres comunes.
En Brasil esta especie es recomendada para reforestación destinada a la recuperación de áreas degradadas. 
En el Informe de la Comisión Exploradora del Chaco, Arturo Seelstrang refiere: "Yvá-payaguá, naranjo indígena; su madera tiene la consistencia del pino y su fruta es muy similar a la del naranjo, aunque bastante insípida. Los indígenas son los únicos que la comen. Es un árbol muy hermoso, pero poco abundante; crece a orillas de los arroyos y en la espesura de los montes." (Seelstrang, Arturo: Informe de la Comisión Exploradora del Chaco, Primera Edición: Tipografía y litografía del "Courier de la Plata", Buenos Aires 1878; 2a Edic. EUDEBA 1977).
Víctor Manuel Patiño registra varios nombres comunes: "Crateva tapia L.: Toco (en Venezuela). Totujandi (en el Valle del Cauca), Muñeco (en Costa Rica). Naranjito, naranjillo, naranjuelo (en varios departamentos de la costa atlántica de Colombia). Tapiá, tapihá (en Brasil y Paraguay). Tamara blanca (en la amazonia peruana, donde sus frutos se usan como sebo para pescar)."
En el catálogo de nombres de la Flora Argentina figuran los siguientes datos: "Payaguá naranjo (Crataeva tapia L.): caparidáceas // Naranjillo, Payagua labón. Arbusto ribereño de flores vistosas y fruto de olor desagradable." (Catálogo de nombres vulgares de la Flora Argentina de Martín Rodolfo de la Peña).
Lillo nos aporta algunos datos sobre la especie: "Crataeva tapia L: "Hermoso árbol de espeso follaje, que florece a principios de Octubre, alto, grueso, abundante; madera blanca, algo dura de vetas anchas. Las flores forman un bouquet a la extremidad de cada ramita."  (Lillo, Miguel: Contribución al Conocimiento de los Árboles de la Argentina según colecciones y observaciones de Santiago Venturi, 1910 y 1924, Biblioteca Digital del "Real Jardín Botánico). 
Mariano Antonio Molas se refiere a los aborígenes que dieron nombre al árbol: "La nación Payaguá, que en otro tiempo era de río arriba, habita hoy y tiene su ordinaria mansión sobre la orilla oriental del río, desde el Pilar hasta Concepción, en hordas y aduares, que frecuentemente trasladan de un sitio a otro; estos indios fueron los más traidores y aleves en tiempo de la conquista, y nunca se han dedicado a la agricultura sino a la pesca, cortes de madera para leña, paja y peletería de que proveen a los vecinos de la ciudad a cambio de comestibles, dinero y aguardiente a que son aficionados; se ocupaban también en conducir en sus canoas, a los negociantes a Concepción, en cuyo manejo y construcción están ejercitados y diestros. En estos últimos tiempos se han dedicado asimismo a trabajar en los salinares, y hacen sus cocimientos, y las mujeres en fabricar tiestos, que son más fuertes y durables que los que se trabajan en el pueblo del Itá; pero a pesar del roce y trato diario con los cristianos, se mantienen obstinados en su gentilismo y viciosas costumbres. Son fraudulentos, ladrones y borrachos". Respecto al origen del nombre hace la siguiente aclaración: "Por una singular coincidencia, su nombre corresponde al oficio que desempeñan – porque en guaraní, Payaguá, se compone de paí [páy] colgar y aguaa [yga], pala, esto es, "los que viven pegados a los remos".(Molas, Miguel A.: "Descripción Histórica de la Antigua Provincia del Paraguay"1868, Buenos Aires).
Usos y Propiedades
Alimentarias (frutos comestibles, pequeños, insípidos, numerosas semillas y escasa pulpa). Consumidos por la fauna silvestre. En la Amazonía peruana sus frutos son empleados como cebo para pescar. (Patiño, Víctor Manuel, 1912-2001: Plantas cultivadas y animales domésticos en América equinoccial I: Frutales - Capítulo VI. Frutos y Semillas&Historia y dispersión de los frutales nativos del neotrópico). 
Maderables: cajonería, cabos de herramientas, construcciones ligeras, no estructurales, cercos, postes, etc.
"Madera empleada en construcciones rurales y para postes de cercas. La pulpa arenosa de los frutos maduros es comestible." (Árboles del Parque Nacional Sarigua (Panamá), Smithsonian Tropical Research Istitute).
Medicinales
En medicina le atribuyen propiedades como antiespasmódico; antipirético; para tratar dolor de cabeza; disentería; infección de encías; reumatismo; vesicante..(Etnoflora Yucatense, Fascículo 20, CONACYT, Universidad autónoma de Yucatán, Fac. de Medicina, Veterinaria y Zootecnia, 2003)
El Diccionario del español de México refiere: "Cascarón (Crataeva tapia): Árbol de hojas compuestas de treshojuelas plameadas, flores verdosas o purpúreas. El jugo de su raíz es caústico y su corteza tiene un olor desagradable, ésta tiene propiedades tónicas y se usa también contra la fiebre; zapotillo amarillo, coscorrón. (Diccionario del español de México. Volumen 1, de Luis Fernando Lara, 2010, México).
Tamara blanca (Crateva tapia), "Corteza: Mezclada con la corteza de ayahuma (Couropita guianensis), envuelta y asada en patarashca es colocada, ya tibia, en la zona afectada para tratar el reumatismo." (Árboles Medicinales de la Amazonía, Conocimientos y usos..., Autores: Wagner Mass Horna, Mireia Campanera Reig. Iquitos 2011)
https://es.scribd.com/doc/156081962/Arboles-Medicinales-de-La-Amazonia
Ornamentales: copa frondosa, hermosas flores y buena sombra, apto para arbolado urbano. 

Vínculos
Tapiá, Crateva tapia, Arvores do Brasil.
Crateva tapia
, Guaco, Palo de guaco, Perguetano y Mongo. Árboles, arbustos y palmas de Panamá.
Crateva
(Lessico).