jueves, 14 de septiembre de 2017

Cambará / Arbusto de las mariposas / Peludilla

Género Buddleja / Cambará 
Buddleja, a veces encontrado como Buddleia, es un género perteneciente a la familia Buddlejaceae.
Fue descrito por Carlos Linneo y publicado en Species Plantarum.
Familia: Buddlejaceae  (antes Scrophulariaceae). 
Buddlejaceae es reconocida como una nueva familia dentro del orden Scrofulariales (Norman y Ariza Espinar, 1995; Zuloaga y Morrone, 1999; Leeuwenberg y Vidal, 1972; Cronquist, 1981). 
El nombre fue dado en honor del clérigo inglés y aficionado a la botánica, reverendo Adam Buddle (1662-1715),  quien fuera vicario de Farmbridge en Essex (Inglaterra). Realizó una compilación de la "English Flora", completándola en 1708, aunque nunca se publicó; el manuscrito original se preserva en el Museo de Historia Natural de Londres.  (Wikipedia: Adam Buddle).

Cambará en zona de Laguna Ávalos, Resistencia (Chaco, Argentina) 
Buddleja madagascariensis Lam.
Origen: Madagascar.
Naturalizada en casi todas las zonas tropicales y subtropicales del mundo, Asia, Africa y América del Norte y del Sur. En Sudamérica se distribuye en Brasil austral, Uruguay, Paraguay y noreste de la Argentina. Crece en campos altos, bordes de caminos, barrancas, bosques y terrenos modificados (Lahitte, 1998).
Arbusto de tallo leñoso castaño grisáceo, densa ramificación, ramas largas y péndulas, hojas opuestas, oval lanceoladas, pecioladas, ápice acuminado, discolores, haz verde oscuro y envés muy claro (blanquecino) y tormentoso.
Inflorescencias dispuestas en panículas terminales, flores tubulares con corola dividida en cuatro lóbulos, anaranjadas, olorosas, atraen gran cantidad de polinizadores. 
Las especies de Buddleja se caracterizan por producir un néctar que atrae mariposas, abejas y otros insectos que desempeñar un importante papel en la polinización. Tienen frutos en forma de baya globosa dispuestos en racimos terminales, son carnosos y producen numerosas semillas muy pequeñitas que dispersan las aves y otros animales. El arbusto es bastante rústico y resistente, de rápido crecimiento y es considerada una planta agresiva ya que puede llegar a invadir áreas perturbadas y formar densos matorrales que desplazan especies nativas.
En la herbolaria las hojas de Buddleja madagascariensis están asociadas a los problemas pulmonares, tradicionalmente empleadas para tratar el asma, la tos y la bronquitis.
Nombres comunes: Arbusto de las mariposas, Budelia, Budelia amarilla, Budelia de humo, Budelia / Bugdelia  de invierno, Bugdelia naranja, Cambará (español). Buddleia bush, Butterfly bush, Butterflybush, Madagascar buddleia, Madagascar butterfly bush, Madagascar sagewood, Orange buddleia, Smoke bush / Smokebush (inglés). Madagaskarsaliehout (África). Arbre aux papillons (francés). Jiang guo zui yu cao  浆果醉鱼草  (chino).

Para el Chaco se mencionan las siguientes especies: 
Buddleja iresinoides (Griseb.) Hosseus.
Sin.: Buddleja pendula R.E. Fr., B. similis R.E. Fr., B. microcephala Rusby, B. pendula R.E. Fr. var. concolor Lor.B. Sm.
El epíteto "iresinoides" en alusión a cierta similitud con el género Iresine, cuyo nombre deriva de una palabra griega que significa "lana", y el agregado del sufijo oides (del griego eidos que indica semejanza en algún aspecto referido a disposición, forma, índole, naturaleza, hermosura, etc).
Hábito: Arbusto o subarbusto (Perenne). Status: Nativa.
Distribución Provincias: Catamarca, Chaco, Formosa, Jujuy, Salta, Tucumán.
Países Limítrofes: Uruguay.
Peludilla / Cambará (Buddleja stachyoides / Buddleja brasiliensis , en Parque Caraguatá de Resistencia (Chaco, Argentina)
Buddleja stachyoides Cham. et Schltdl. 
Sin.: Buddleja neemda Link, B. brasiliensis Jacq. ex Spreng., B. australis Vell., B. otophylla Hassk., B. albotomentosa R.E. Fr., B. brasiliensis Jacq. ex Spreng. var. glazioviana Gilg, B. alata Larrañaga, B. brasiliensis Jacq. ex Sprengssp. stachyoides Jacq. ex Spreng.
El epíteto "stachyoides" derivado del griego satachyo / stachys: espiga y el agregado del sufijo oides (del griego eidos que indica semejanza) en este caso en referencia a sus inflorescencias.
Hábito: Arbusto o subarbusto (Perenne).
Status: Nativa.
Distribución Provincias: Buenos Aires, Catamarca, Chaco, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, Misiones, Salta, Santa Fe, Tucumán. 
Países Limítrofes: Brasil, Paraguay, Uruguay.
Nombres comunes: Barbasco, Budelia, Cambará, Cenicienta, Gordolobo falso, Matico, Peludilla, Verbasco (español). Mbuy ná caá (guaraní). Toro caá / Toro ka’a (hierba del toro, lengua Mbya*). Barbasco do brasil, Barrasco, Calção de velha, Calçã de velho, Carro santo, Cezarinha, Fuminho, Tingui da praia, Vassoura, Vassourinha, Verbasco, Verbasco brasileiro, Verbasco do brasil (portugués, Brasil). Common mullein, Great mullein (inglés).

Refiere Hieronymus: "Buddleia brasiliensis (Jack ex Spreng). N. v. Verbasco ó gordolobo falso (en el Brasil barbasco). En el Brasil usan esta yerba cono remedio emoliente, demulcente y diluente en catarros, diarreas, disentería, etc.; exteriormente, para cataplasmas y gargarismos; y el cocimiento para baños contra hemorroides." (Hieronymus, J.: Plantae diaphoricae florae Argentinae, Buenos Aires, 1882).
"Toro ka’a (hierba del toro), Buddleja stachyoides: Se toma la decocción de la planta tomada junto con tape kue y jate’i ka’a, para calmar el dolor de pecho en caso de ataques violentos de tos." (Índice de nombres científicos, nombres en lengua Mbya y sus utilidades según las notas de Martínez Crovetto).
*Martínez Crovetto, R. N.: "Estudios Etnobotánicos V. Nombres de plantas y su utilidad según los Mbya guaraní de Misiones, Argentina". BONPLANDIA 21(2): 109-133. 2012. ISSN: 0524-0476 
Buddleja tubiflora Benth.  
Sin. : Buddleja paraguariensis Chodat, B. grandiflora Cham.&Schltdl. var. foliosa Chodat &Hassl., B. grandiflora Cham.&Schltdl. var. genuina Chodat&Hassl., B. grandiflora Cham.&Schltdl. var. paraguayensis (Chodat) Chodat&Hassl., B. grandiflora Cham.&Schltdl. var. tubiflora (Benth.) Chodat&Hassl.
El epíteto "tubiflora" en clara alusión a las flores tubulares.
Hábito: Arbusto (Perenne). Status: Endémica
Distribución Provincias: Chaco, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Sgo. del Estero, Santa Fe.
Países Limítrofes: Paraguay. 
Nombres comunes: Cambará chico.
Buddleja tucumanensis Griseb.  
Sin.: Buddleja inconspicua Kraenzl., B. bangii Kraenzl., B. hypoleuca Kraenzl., B. cochabambensis Rusby.
El epíteto "tucumanensis" de Tucumán (Argentina). 
Hábito: Arbusto (Perenne). Status: Nativa.
Distribución Provincias: Catamarca, Chaco, Jujuy, Salta, Sgo. del Estero, Tucumán.
Nombres comunes: Matico de la Puna, San Juan cora, Yerba de San Juan.

Refiere Hieronymus: "Buddleia tucumanensis. N. v. Yerba de San Juan, Matico de la puna.
Arbusto leñoso. Los gajos se usan como astringente y estimulante. este arbusto tiene bonita vista, especialmente cuando florece, y es recomendado como planta de adorno." 

En una publicación sobre la familia de las Scrophulariaceae leemos: "Algunas especies de Buddleja son conocidas como ornamentales por sus glomérulos de flores aromáticas de tonalidades lilas, anaranjadas o blancas. (Heywood, 1985). 
Buddleja stachyoides Cham.et Schltdl., (cambará, peludilla), arbusto utilizado en medicina popular. El cocimiento de sus hojas y brotes se toma contra la tos (un puñado cada medio litro de agua). Para calmar ataques de asma a la infusión antes mencionada se le añaden tres matas de amor seco (Bidens pilosa L.) un puñado de flores de borraja (Borago officinalis L.), un trocito de nido de avispa y suficiente azúcar para formar un jarabe (Martínez Crovetto, 1981).
Buddleja thyrsoides Lam y B. stachyoides Cham.et Schltdl.: crecen en el nordeste argentino en suelos modificados y arenosos. En medicina popular se usan las hojas y brotes en cocimientos para combatir la tos y el asma preparado a razón de un puñado cada medio litro de agua (Martínez Crovetto, 1981).
Buddleja americana L.: arbusto o árbol cuyas corteza u hojas son utilizadas como diuréticas y cicatrizantes, también sirven en la fabricación de cigarrillos (Huanca, 1993)." (Scrophulariaceae, Diversidad Vegetal, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura, (UNNE) Universidad Nacional del Nordeste.

Cambará: "Fl. indíg.- Planta medicinal a la que se atribuye singular virtud sobre las enfermedades del pecho, y que como tal se recomienda bajo la clasificación científica de «moquinia polymorpha." (Acevedo Díaz, Eduardo (1851-1921): Nativa, Tipografía de "La Obrera Nacional", 1890. Novela Hispanoamericana del siglo XIX (Fondo Benito Varela Jácome), Alicante : Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2000).

En su libro "Medicina Aborigen Americana", refiere Ramón Pardal: "El palniñ (Buddleja globosa Lam., Scrophulariaceae), se conoce con el nombre vulgar de Pañil. Rosales que la llama Palguin, dice de ella: Con esta se curan los naturales, cualquier género de llagas, aunque sean muy callosas. Con el zumo las lavan y con las hojas puestas encima mundifica y encarna la llaga. Se emplean sus hojas en cocimiento y en infusión para el lavado de heridas, y reducidas a polvo, para la cicratización de las úlceras y heridas antiguas o de mala naturaleza (Murillo, Gusinde). Además de su nombre vulgar de Pañil, el Palniñ de los araucanos, es conocido con el nombre de Matico chileno por su semejanza con el Matico peruano (perteneciente a la familia de las piperáceas) con el cual no deben confundirse..."
"El Quisuar (Buddleja globosa Lam.; Buddleja incana R. y Pav.) se usaba en cocimiento de las hojas para el lavado de las úlceras. El cocimiento e infusión de sus hojas se empleaba en el tratamiento de la verruga peruana."
"El Tepozan (Buddleja americana), Longaniaveas, era empleada para curar las heridas, úlceras y quemaduras y en cataplasmas de los abcesos. Según Hernández se atribuía al cocimiento de la corteza, del tallo y de las raíces, la virtud de curar el prolapso uterino, aumentar la secreción de la orina y purificar el cuerpo. El emplasto hecho con las hojas, la raíz y la corteza, aplicado sobre los tumores, los abre y los limpia, modifica úlceras, cura quemaduras y quita los dolores de las articulaciones." (Pardal, Ramón: Medicina Aborigen Americana, Cuarta Parte: Drogas Americanas en la Medicina Moderna, Ed.Renacimiento, Ed. Nova. Primera Edic. Buenos Aires 1937)
Vínculos

No hay comentarios:

Publicar un comentario