martes, 19 de septiembre de 2017

Achicoria del campo

Género Hypochaeris
Nombre genérico "Del griego [hypo]: bajo, debajo, inferior y [koiros / choiros]: cerdo, puerco; Sébastien Vaillant (Etablissement de noveaux caractères de trois famillles au clases de plantes à fleurs composées. París, 1718-1721) señala que tal nombre deriva de la avidez con que los puercos comen las raíces de estas plantas." (Biblioteca del Real Jardín Botánico) 
Familia: Asteraceae (subfamilia Cichorioideae)
"Asteraceae: El nombre de la familia tiene su origen en en el género Aster L., que significa en griego 'estrella', aludiendo a la forma estrellada de los radios del capítulo." (González, J.: “Explicación Etimológica de las Plantas de la Selva”, Flora Digital de la Selva, Organización para Estudios Tropicales).
Para el territorio chaqueño de Argentina se citan:
Hypochaeris albiflora (Kuntze) C.F. Azevêdo-Gonçalves&Matzenb. (hasta 50cm de alto, lígulas blancas)
Epíteto latino que significa "con flores blancas".
Hábito: Hierba Perenne. Status: Nativa
Distribución Provincias: Buenos Aires, Catamarca, Chaco, Córdoba, Corrientes, Distrito Federal, Entre Ríos, Jujuy, La Pampa, La Rioja, Misiones, Salta. 
Países Limítrofes: Brasil, Paraguay, Uruguay.
Nombres comunes: Lechuga de puerco.
Hypochaeris chillensis (Kunth) Hieron. (20-100 cm de alto, lígulas amarillas)
Epíteto "chillensis", de Chile.
Hábito: Hierba Perenne. Status: Nativa
Distribución Provincias: Buenos Aires, Catamarca, Chaco, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Jujuy, La Pampa, Mendoza, Misiones, Río Negro, Salta, Sgo. del Estero, Santa Fe, San Juan, San Luis, Tucumán. 
Países Limítrofes: Brasil, Paraguay, Uruguay.
Nombres comunes: Achicoria, Achicoria amarilla, Achicoria del campo, Achicoria salvaje, Cerraja, Radicheta, Radicheta amarilla, Radicheta salvaje, Roseta (español).  Chikoria mirí  (guaraní, híbrido con el español “pequeña achicoria”)*Almeirão, Almeirão do campo, Almeirão do mato, Chicória do campo, Serralha, Vento me leva (portugués, Brasil). Brazilian cat's ear,  Tweedy's cat's ear (inglés).
INTA registra: "Especie de América del Sur desde Colombia hasta el centro de Argentina. Frecuente en sitios bajos y húmedos en las banquinas de los caminos. Maleza de pasturas en esos sitios y también frecuente en cultivos anuales."(Atlas de Malezas - INTA - Red de Información Agropecuaria) 
Achicoria del campo en Parque Ávalos (Resistencia, Chaco, Argentina) 
Rapoport registra la especie entre las malezas comestibles: "Comestibles.: Hojas y raíces tiernas crudas o cocidas (Martínez-Crovetto 1968, Kunkel 1984). Las hojas secas contienen 16,1% de proteínas; 1% Ca; 0,33% Mg; 0,0093% Mn; 0,5% P; 0,0084% Fe; 0,62% Na; 3,1% K; 0,0029 Cu y 0,0077% Zn (Kinupp 2007). Hasta el presente se registran unas 14 especies de Hypochaeris comestibles, mayoritariamente sudamericanas."  (Rapoport, Eduardo H.; Marzocca, Ángel; Draus, Bárbara S.: "Malezas comestibles del Cono Sur", Instituto de Tecnología Agropecuaria, Universidad Nacional de Comahue, Consejo de Investigaciones Científicas y Técnicas, Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Fundación Normatil, 2009).
Hypochaeris microcephala (Sch. Bip.) 
Epíteto "microcephala", deriva de las palabras griegas micro (pequeña/o) y kephale (cabeza), en referencia al tamaño de las inflorescencias.
Hábito: Hierba Perenne. Status: Nativa
Distribución Provincias: Buenos Aires, Catamarca, Chaco, Córdoba, Corrientes, Distrito Federal, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, La Pampa, Misiones, Salta, Santa Fe, San Luis. 
Países Limítrofes: Uruguay. 
Nombres comunes: Achicoria, Achicoria del campo (español). Chikoria mirí*. Small-head cat's ear, Smallhead cat's ear, White flowered cat's ear (inglés).
INTA: Especie del sur del Brasil, Paraguay, Uruguay y norte y centro de Argentina. Frecuente en la zona mas húmeda de la región. Común en sitios modificados y banquinas de caminos. Maleza de pasturas y cultivos anuales.
*chikoria mirĩ (híbrido con el español “pequeña achicoria”), Hypochaeris chillensis, Hypochaeris microcephala var. albiflora.
En ambos casos se menciona: "chikoria mirĩ. Comen las hojas crudas en ensalada y cocidas como verdura."(Índice de nombres científicos, nombres en lengua Mbya y sus utilidades según las notas de Martínez Crovetto, R. N.: "Estudios Etnobotánicos V. Nombres de plantas y su utilidad según los Mbya guaraní de Misiones, Argentina"; BONPLANDIA 21(2): 109-133. 2012. ISSN: 0524-0476).

No hay comentarios:

Publicar un comentario