lunes, 25 de abril de 2016

Alcornoque / Corcho

Quercus suber L. / Alcornoque / Corcho 
Flora Piacentina refiere: "Quercus, nombre latino usado por Plinio para este árbol, que deriva del griego cerchnos, o bien de cerchaleos (duro, áspero), pero más problablemente venga de la unión de las dos palabras célticas kaer, quez, que significan "bello árbol". (Bracciforti, Alberto: "Flora Piacentina, Enumerazione Sistematica delle Piante della Provincia di Piacenza", 1877. Del Portal Biodiversity Heritage Library).
Origen: Europa y norte de África.Alcornoque en establecimiento rural en Basail (Chaco, Argentina)
Familia: Fagaceae.
La familia Fagaceae toma su nombre del género Fagus
Etim. Fagus: del griego phagein: nutrir, alimentar, comer, porqué en tiempos antiguos el fruto de la haya servía para alimentar a los hombres; o bien de phegos, nombre que se daba en Grecia a esta planta.
 
Nombres comunes: Alcornoque, Alcornoque mediterráneo, Corchera, Corcho, Chaparro, Chaparreta, (español). Corticeiro, Sobreira/o, Sovereiro, Sobro, Sufreiro (portugués). Artelatz, Artelazxi  (vasco). Alzina surera, Arbre surer, Surer, Surera, Suro, siurer y otros similares (catalán). Cork oak, Cork tree (inglés). Chêne liège, Corsier, Surier, Suve, Sioure (francés). Quercia da sughero, Sughera (italiano). Korkbaum, Korkeiche (alemán). Kurkeik (holandés). Kor keg (danés). дуб пробковый (ruso).אלון  השעם (hebreo). Korkek (sueco). 西班牙栓皮櫟 (chino). الفلين بلوط (árabe). コルクガシ、コルククヌギ, Korukukunugi (japonés).
El corcho es un tejido vegetal constituido por varias capas de células muertas que recubren la parte exterior del tronco y las ramas de algunos árboles, fundamentalmente la del alcornoque (Quercus suber). Se caracteriza por su impermeabilidad y elasticidad y tiene innumerables aplicaciones.
"Cada año, crece una nueva peridermis - formada por anillos que crecen de dentro hacia fuera del alcornoque - que se superpone a las más antiguas, formando así esta corteza. El corcho puede presentarse en bruto, como producto directo de la extracción de la corteza del árbol o elaborado para su utilización en diferentes áreas. El principal componente del corcho es la suberina." 
"El súber o felema es un tejido muerto que protege a otros tejidos interiores de una planta de la desecación, daño mecánico, insectos y herbívoros. Está formado por células muertas cuyas paredes están impregnadas. De este modo ofrece protección mecánica, y al mismo tiempo, constituye un buen aislador térmico ya que sus cavidades celulares están llenas de aire..." (Wikipedia: Corcho y Súber).
El alcornoque es un árbol de porte medio, perenne, fuste de corteza suberosa, gruesa y rugosa, esponjosa, con profundos surcos (de ella se obtiene el corcho), cuya recolección no perjudica al árbol ya que se regenera y puede volver a producir una nueva capa (es un recurso totalmente renovable).
De hojas simples, alternas, coriáceas, brevemente pecioladas, algo discolores, verde opaco en el haz y verde blanquecino y con nervaduras bien marcadas del envés, márgenes dentados levemente ondulados; son variables en su forma incluso en el mismo árbol.
Plantas monoicas, de flores masculinas y femeninas separadas pero presentes en cada ejemplar, las masculinas  reunidas en amentos péndulos y las femeninas en cortas espigas. Frutos secos, indehiscentes (no se abren al madurar), con una sola semilla (monospermos). Las bellotas o glandes, verdes cuando inmaduras y castañas a la madurez, con su típico capuchón o cúpula semiesférica que recubre más de la mitad del largo de la bellota. 
Estos frutos son la parte comestible de la planta, secos y pulverizados se usan como la fécula, también mezclados con cerealessirven para hacer panes. Como las semillas contienen tanino requieren un tratamiento especial de lavado si se van a usar con fines comestibles. Tostadas y molidas son mencionadas como un sucedáneo del café.
Las bellotas sirven de alimento al ganado porcino y forman parte de la dieta básica de algunos roedores y aves.
Pero indudablemente entre los usos más difundidos del corcho destaca su empleo para sellar botellas de bebidas alcohólicas como vinos y licores.

viernes, 22 de abril de 2016

Espina colorada / Sucará

Género Xylosma / Espina colorada / Espina corona
Xylosma: El nombre del género se deriva de las palabras griegas "xylo" (madera) y "osme" (olor), "con madera aromática". 
Ejemplares de Xylosma en Parque Caraguatá, Resistencia (Chaco, Argentina).
Familia: Salicaceae (anteriormente Flacourtaciae).

"Salicaceae: El nombre de la familia tiene su origen en el género Salix L., este a su vez es el nombre en latín para el sauce; sin embargo otros autores creen que Salix se deriva de una palabra en lengua celta que significa "vecino del agua"; aludiendo a la preferencia de éstos árboles por los hábitat rupícolas." (González, J.: “Explicación Etimológica de las Plantas de la Selva”, Flora Digital de la Selva, Organización para Estudios Tropicales).
Del género Xylosma se registran para el Chaco dos especies nativas:
Xylosma tweediana (Clos) Eichler
Sinónimos: Hisingera tweediana; Myroxylon grayi; Myroxylon tweedianum; Myroxylon warburgii; Xylosma ciliatifolium; Xylosma grayi; Xylosma nitidum; Xylosma salzmannii; Xylosma sleumeri; Xylosma  venosa var. populneum; Xylosma warburgii. 
El epíteto 'tweediana' otorgado en honor al escocés John Tweedie (1775-1862), un jardinero, horticultor y coleccionista de plantas emigrado a Buenos Aires en la segunda década del siglo XIX: 
".....en 1824, con casi 50 años y una sólida reputación en su país como paisajista y coleccionista de plantas, quiso lanzarse a la aventura para conocer la exótica flora sudamericana. Por eso, aceptó la propuesta del escocés John Parish Robertson para sumarse, como “jardinero”, al grupo de colonos escoceses que integrarían su famosa Colonia de Santa Catalina-Monte Grande. Su contrato sería por cuatro años. A fines, de 1824, se embarcó con su mujer y seis hijos rumbo a Sud América, y llegó a Buenos Aires en enero de 1825, tal como surge del registro del consulado británico de Buenos Aires, donde aparece la firma de John Tweedie, “jardinero”, sus datos personales, su arribo en enero de 1825, el nombre de su esposa y sus seis hijos." (Historia de los Inhumados en el Cementerio Británico de Buenos Aires, por Eduardo Kesting). 
Arbusto o arbolito (perenne). 
Especie endémica.
Arbusto o arbolito (perenne), corteza castaño grisácea, hojas simples, alternas, coriáceas, ovado-elípticas, algo discolores, de nervaduras prominentes y márgenes aserrados, ápice generalmente obtuso, base cuneada,  pecíolos con 2 glándulas cerca de la base de la lámina. Espinas no geminadas, rojizas. 
Es  una  especie  dioica. 
De la Peña registra: "Coronillo blanco: "Xylosma pubescens Gris. // Flacurtiáceas. Kellu. Coronillo. Ornamental y forestal. Árbol espinoso. Flores verde amarillentas. Fruto esférico. " (De la Peña, Martín Rodolfo: Catálogo de nombres vulgares de la flora Argentina)
En Lillo leemos: "Xylosma venosum Brown. 
N. v. Ñuatí pytá; Espina colorada. Arbolito abundante, delgado, espinoso y copudo que sirve para leña. Las hojas tiernas y las espinas son rosadas. En el Chaco y Santa Fe se desarrolla más que en Misiones." (Lillo, Miguel: Contribución al Conocimiento de los Árboles de la Argentina según colecciones y observaciones de Santiago Venturi, 1910 y 1924, Biblioteca Digital del "Real Jardín Botánico). 








22 de abril “Día Internacional de la Madre Tierra” 2016

"¡Árboles para la Tierra!": El lema del 2016 para el Día de la Tierra
En 2009 la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó una resolución que declara el 22 de abril como "Día Internacional de la Madre Tierra", aceptando una propuesta presentada por el gobierno de Bolivia, y respaldada por más de 60 naciones de todos los continentes.
En el discurso posterior a la aprobación del documento, Evo Morales afirmó que el siglo XXI debe ser considerado el de los derechos de la Madre Tierra y de todos los seres vivos que en ella habitan. “Ha llegado el momento de reconocer que la Tierra no nos pertenece, sino que nosotros pertenecemos a la Tierra”.
La fecha se constituye en un recordatorio de que la Tierra y sus ecosistemas son nuestro hogar, y para alcanzar un justo equilibrio entre las necesidades sociales, ambientales
y económicas, de las generaciones presentes y futuras, es necesario promover la armonía con la naturaleza y la Tierra.
“Madre Tierra” es una expresión que se utiliza en muchos lugares del mundo para referirse al planeta, como “Pacha Mama” en Bolivia.
Tal como se expone en la Declaración de Río de 1992, para alcanzar un desarrollo sostenible la protección del Medio Ambiente deberá constituir parte de un proceso de desarrollo y no considerarse en forma aislada.


Tema 2016: Los árboles para la Tierra
El Día de la Tierra comenzó a celebrarse en los Estados Unidos de América en 1970 y ahora se dirige hacia su 50 aniversario. El Día está organizado por la Earth Day Network (disponible en inglés), cuaya misión consiste en ampliar y diversificar el movimiento ambiental en todo el mundo y movilizarlo eficazmente para construir un medio ambiente saludable y sostenible, hacer frente al cambio climático, y proteger la Tierra para las generaciones futuras. El tema de este año tiene el objetivo de plantar 7,8 millones de árboles en los próximos cinco años.
¿Por qué los árboles?
Los árboles ayudan a combatir el cambio climático
Absorben el exceso perjudicial de CO2 de nuestra atmósfera. De hecho, en un solo año, media héctarea de árboles maduros absorbe la misma cantidad de CO2 producido por la conducción promedio de un automóvil, que es de unos 42000 kilómetros.
Los árboles nos ayudan a respirar aire limpio
Los árboles absorben los olores y los gases contaminantes (óxidos de nitrógeno, amoníaco, dióxido de azufre y ozono) y las partículas de filtro del aire atrapándolos en sus hojas y su corteza.
Los árboles nos ayudan a contrarrestar la pérdida de especies.
Mediante la plantación de los árboles adecuados, podemos ayudar a contrarrestar la pérdida de especies, así como proporcionar una mayor conectividad del hábitat entre los fragmentos forestales regionales.
Los árboles ayudan a las comunidades y sus medios de vida.
Los árboles ayudan a las comunidades a lograr la sostenibilidad económica y ambiental a largo plazo y proporcionar los alimentos, la energía y los ingresos.

Fuente: http://www.earthday.org/earth-day/ 

jueves, 21 de abril de 2016

Granadillo / Francisco Álvarez del río

Banara arguta Briq. / Granadillo / Francisco Álvarez del río 
Sinónimos: Banara bernandinensis; B. flavovirens; B. glandulosa; B. guianensis; B. guianensis var. argentina; B. hassleri; B. macrophylla; B. tomentosa.
Familia: Salicaceae (ubicados anteriormente en Flacourtiaceae)
El nombre de la familia tiene su origen en el género Flacourtia que rinde honor al noble francés del siglo XVII, Étienne de Flacourt (1607-1660), científico, historiador y geógrafo que integró la Compañía Francesa de las Indias Orientales en Madagascar. Flacourt está considerado uno de los cronistas más importantes de Madagascar. 
Se le atribuye la primera mención concreta de plantas de esta familia.
Origen: Nativo.
Distribución en Argentina: Chaco, Corrientes, Formosa, Misiones, Santa Fe. 
Países Limítrofes: Bolivia, Brasil, Paraguay.
Nombres comunes: Granadillo, Francisco Álvarez del río, Palo itá. 
Mbavy (guaraní, Paraguay). Crueri, Durão, Durinho, Muquém, Rebenta-laço, Sabineira, Sardinheira (portugués, Brasil).
*Considerada como VU (Vulnerable) por la UICN / Unión Internacional para la Naturaleza.
Granadillo / Francisco Álvarez a orillas del río Negro en Parque Ávalos de Resistencia, Chaco (Argentina)
Árbol frutal de porte pequeño a mediano, de hojas alternas, textura subcoriácea, pecioladas, de bordes dentados, fragantesflores amarillas muy vistosas en racimos axilares y terminales.
Frutos en forma de bayas globosas, suculentas, moradas a la madurez, pulpa verde y numerosas semillas muy pequeñas. 

Entre las especies vegetales propias de la selva de inundación que se extiende a lo largo de los ríos Paraná y Paraguay se menciona al Palo itá (Banara arguta) en dos trabajos publicados por el portal del Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia, que analizan el comportamiento del mono carayá y las especies vegetales que forman parte de su dieta:
1."La Selva de Inundación se desarrolla en las márgenes e islas del Río Paraná y Paraguay. Está sometida a inundaciones periódicas. Es la más pobre en términos de especíes de árboles debido a las inundaciones que limitan las especies que pueden resistir periodos prolongados de anegamiento. Sin embargo, la selva de inundación presenta un gran número de especies vegetales que constituyen una fuente importante de alimento par los monos aulladores*. 
Las especies dominantes son: el Timbó Blanco (Cathormion polyanthum), el Ingá (Inga uruguensis), el Ybirá Pitá / Ibirapitá (Peltophorum dubium), el Palo Itá (Banara arguta), el Ambay (Cecropia pachystachia), el Sangre Drago (Croton urucurana) y diversas especies de laureles." (Dr. Zunino Gabriel E. : Hábitat, Ecología y Comportamiento del Mono Carayá en la Selva de Inundacion, Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia", Buenos Aires, Argentina).
*Todos los aulladores han sido definidos como herbívoros, con una dieta compuesta casi exclusivamente por hojas y que completan con frutas y flores.
2. "Un aspecto a considerar es que dentro de la selva de inundación aparecen diferencias en su composición que determinan su aptitud como hábitat del momo aullador. Un caso ilustrativo es el de B. arguta, una de las especies con los valores más altos de densidad y que no es mencionada para la selva de inundación fuera del sitio de estudio*. 
Los frutos de esta especie representan uno de los componentes más importantes de la dieta del mono aullador en la zona". (González, Viridiana, Zunino, Gabriel, Kowaleswski, Martín et Bravo, Susana: Densidad de monos aulladores (Alouatta caraya) y composicón y estructura de la selva de inundación en una isla del río Paraná medio.Rev. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia", 4(1):7-12,2002, Buenos Aires, ISSN 1514-5158).
*El estudio se llevó a cabo en la isla Brasilera, ubicada en el río Paraná, 5 km al sur de la confluencia con el río Paraguay y 40 km al noreste de la ciudad de Resistencia (Chaco)

Registra Lillo en la familia Flacourtiaceae"Banara duayanensis Aubl. (prox.). N. v. Francisco Alvarez (S. Fe); Ybyrá-oby-rá (Chaco)... Hab.: Santa Fe, Chaco, Entre Ríos, Corrientes, Formosa. Circunferencia media: m. 0.35.
Árbol que crece a orillas de los riachos afluentes del Paraná ó del Paraguay y en las islas de esos ríos. Alto, grueso, ramoso. Utilizase únicamente para leña; madera algo dura de color blanco-amarillento. En el Chaco se desarrolla más que en Santa Fe. 
Guarany: Ybyrá: madera; oby: verde ó azul; rá:que será." (Lillo, Miguel: Contribución al Conocimiento de los Árboles de la Argentina según colecciones y observaciones de Santiago Venturi, 1910 y 1924, Biblioteca Digital del "Real Jardín Botánico).


Estudios realizados en zona del Pantanal Matogrossense sobre recursos vegetales - tal el caso de frutos y semillas - pusieron de manifiesto la importancia de éstos en la alimentación de peces que, en muchos casos efectúan la dispersión de especies.
Muchos de los peces se alimentan casi exclusivamente de frutas y semillas durante el período de inundación de las florestas amazónicas. Entre éstos figuran los frutos de la 'sardinheira' (Banara arguta). (Conhecimento ecológico tradicional sobre fruteiras para pesca na Comunidade de Estirão Comprido, Barão de Melgaço - Pantanal Matogrossense)


Vínculos
"Revisao do Genero Banara Aubl. (Flacourtiaceae) na Amazonia Brasileira", Boletim do Museu Paraense Emílio Goeldi, Botanica Nº 51, Junho 1978.
Portal: fieldmuseum.org/plantguides

martes, 19 de abril de 2016

19 de abril "Día del Aborigen Americano"

El 19 de abril de cada año se celebra el Día Americano del Indio o Día del Aborigen Americano, fecha que se instituyó en conmemoración al primer Congreso Indigenista Interamericano, realizado en México el 19 de abril de 1.940, convocado por el entonces presidente Lázaro Cárdenas del Río (1895-19709).
El Instituto Indigenista Interamericano (III) fue creado mediante la Convención Internacional de Pátzcuaro, en 1940, tiene como objetivos fundamentales la colaboración en la coordinación de políticas indigenistas de los Estados miembros, y promover los trabajos de investigación y capacitación de las personas dedicadas al desarrollo de las comunidades indígenas. Tiene sede en el Distrito Federal, México. 
En Argentina la fecha reivindicatoria se instituyó a partir de 1945 por decreto nº 7550 del Poder Ejecutivo Nacional. Además, en la Constitución Nacional de 1994 – Art. 75, inciso 17 – se otorga rango constitucional a los asuntos indígenas. 
Desde el año 2.000 Argentina ratificó el Convenio N°169 de la OIT - Organización Internacional del Trabajo - por el cual el Estado Argentino reconoce a los pueblos indígenas derecho a su integridad cultural, tierras, sus formas de organización social, económica y su derecho consuetudinario indígena. (Wikipedia: Convención 169 de la OIT sobre pueblos indígenas y tribales)
Pero no podemos dejar de destacar que a pesar de estas acciones, los pueblos originarios de nuestro país siguen contándose entre los sectores más vulnerables de la sociedad.


*Las imágenes corresponden a obras de Menoldo Nazareno Díaz, un artista plástico que plasmó a través de su arte los rostros de los pueblos originarios y se constituyó en un ícono de la cultura saenzpeñense.
Nacido en Santiago del Estero en 1919 en un paraje conocido por entonces como 'Kilómetro 23', actualmente 'Gatica', desde 1935 radicado en Presidencia Roque Sáenz Peña, localidad chaqueña a la que llegaron sus padres para trabajar en el campo y la zafra algodonera.
Sus rostros aborígenes en carbonilla y pastel reflejan con gran maestría los rasgos característicos de las etnias que poblaron el territorio chaqueño - wichi, qom y mocoi - y
su arte ha trascendido ampliamente las fronteras provinciales, extendiéndose a todo el territorio nacional, países de toda América y Europa.
En el 2009, a través de la Ley Nº 6402, fue declarado Patrimonio Cultural Viviente de la Provincia del Chaco. 
Menoldo Díaz dejó de existir en agosto de 2011 a los 92 años.

lunes, 18 de abril de 2016

Estrella Federal / Estrella de navidad

Euphorbia pulcherrima Willd. ex Klotzsch. / Estrella Federal  
Del griego Euphorbos, del latin Euphorbus que deriva de 'eu: bien / buen' y 'phorbe: alimento'  (buen alimento); el epíteto latino 'pulcherrimo/a: hermoso/a, bello/a'.
El nombre del género Euphorbiaceae dado en honor de Euphorbos*, médico griego del siglo I a.C. quien se desempeñaba al servicio del rey Juba II de Mauritania. Linneo asignó el nombre a todo el género en 1753.
* Médico griego que vivió en el siglo I a C. Fue hermano de Antonio Musa, médico de Augusto, y él lo fue de Juba II, rey de Mauritania. Dio su nombre al euforbio por haber estudiado las propiedades de esta planta que halló cerca del monte Atlas, según nos cuenta Plinio. El euforbio fue un principio extraído de la Euphorbia resinífera , planta oriunda de Marruecos, que se usaba como veneno para las flechas. Paradójicamente, en la antigüedad también se usó el euforbio como antídoto para las heridas de serpiente.
Para completar las paradojas, Euforbio fue muerto por Menelao de un flechazo. (
Personalidades del mundo antiguo relacionados con  la toxicología: Euforbio (Euphorbos) siglo I a. C.; "Pinacoteca de los Venenos"; Por el Prof. Dr. Eduardo Scarlato. Médico Toxicólogo. Médico Legista. Universidad de Buenos Aires. Argentina)
Familia : Euphorbiaceae.

Nombres comunes: Corona del Inca, Estrella de Belén, Estrella de Navidad, Flor de fuego, Flor de Nochebuena, Flor de pascua, Flor de Santa Catalina, Guacamayo, Nieve de montaña, Noche Buena, Pascuero, Pastora, Poinsetia (español).
Bico de papagaio, Folha de sangue, Flor do natal, Estrela do natal (portugués); Manhäs de Páscoa (Portugal); Christmas star, Christmas flower, Christmas poinsettia, Easter flower, Lobster plant, Mexican flameleaf, Painted leaf (inglés); Étoile de noël, Fleur de pâques, Neige sur la montagne (francés); Stella di natale (italiano); Weihnachtsstern (alemán); Gwiazda betlejemska (Estrella de belén), Poinsecja (polaco); Poinsettia, Pryšec nádherný, Vánoční hvězda (checo); Prýštec najkrajší (eslovaco); Julestjerne (danés); Joulutähti (finés); Trạng nguyên (vietnamita: flores de pascua).

Sobre el significado de su nombre 'cuetlaxochitl' (derivado del náhuatl), encontramos las siguientes referencias: "flor que se marchita”, de 'cuetlahu: marchitarse' y 'xochitl: flor' o "flor de pétalos como el cuero", de 'cuetlaxili: cuero' y 'xochitl: flor'.
Aunque varios de sus nombres comunes están asociados a las tradiciones cristianas de Navidad y Pascua, en realidad estas plantas fueron cultivadas en México por los aztecas - con el nombre de cuetlaxochitl - mucho antes de la introducción del Cristianismo.
Según la leyenda su origen está ligado a una rebelión de los chontales (grupo maya que algunos autores asimilan a los putunes, del estado mexicano de Tabasco cuyo nombre proviene del náhuatl y quiere decir, literalmente, extranjero), en la que éstos fueron sofocados por el ejército de Moctezuma, surgiendo las flores de las huellas de la sangre derramada, simbolizando la "nueva vida'' alcanzada por los guerreros muertos en batalla.
También se las menciona en relación a la sangre de los sacrificios que los indígenas ofrendaban al sol para renovar sus fuerzas.
El nombre Poinsettia fue puesto en honor al diplomático Joel Roberts Poinsett (1779-1851), quien fuera embajador de Estados Unidos en México hacia 1825. A Poinsett, quien tenía intereses por la jardinería y la botánica, se le atribuye el mérito de haber logrado la difusión de la planta, enviando ejemplares a varios jardines botánicos de Estados Unidos y Europa.
En Argentina se le conoce como 'Estrella Federal', símbolo de las fuerzas federalistas.
El líder máximo del Federalismo está representado en la figura de José Gervasio Artigas, fundador de la Unión de los Pueblos Libres más conocida como Liga Federal.
Refiere Wikipedia: "Desde tiempos de José Gervasio Artigas el color rojo punzó (significando a la sangre derramada por la libertad ante España, Portugal y Brasil y por la lucha para lograr las autonomías federales de las provincias) es el color emblemático del federalismo en Argentina, curiosamente en Uruguay tras 1830 el uso del color rojo se invirtió y pasó a ser usado por los "colorados" aliados de los brasileños y unitarios contra los nacionales y federales. También adoptó el Partido Federal como emblemática (debido a su intenso color rojo o "colorado") a la flor llamada estrella federal y derivada de esta una estrella roja de ocho puntas llamada también estrella federal. Entre 1832 y 1850 también existió en uso la Divisa punzó." (Wikipedia: Partido Federal (Argenina).

Inflorescencia apical en forma de diminutas flores amarillentas rodeadas de grandes bracteas rojas que le confieren la apariencia de una única flor, de gran valor ornamental.
Por hibridación se lograron colores blanco, rosa y amarillento.

La floración es densa y prolongada, de allí que la planta tenga simultáneamente los nombres de Flor de Nochebuena, Flor o Estrella de Navidad y Flor de Pascua, ya que se inicia antes de Navidad y se prolonga hasta las Pascuas. En México hay numerosos cuentos y leyendas ligados a su origen y significado, una de estas historias refiere: "Era la costumbre de los aldeanos en México dejar regalos para el niño Jesús en la iglesia durante la Noche buena. En una aldea había un niño que no tenía nada que ofrecer. Le pidió al Señor que le indicara la manera de mostrar su amor al niño Dios. Dios contestó la oración haciendo que una flor naciera donde se había arrodillado. Fue una flor brillante y hermosa, parecida a una estrella con hojas tan rojas y brillantes, que se llego a conocer como la Flor de la Santa Noche”. 
Otra de las historias acerca del significado de la flor de nochebuena dice así: “Cuando Dios creó la naturaleza en la Madre Tierra, pidió a las plantas crear sus mejores flores y cada una seleccionara las estaciones del año para la floración. También les pidió que siempre dieran a todo aquel que las tomara en sus manos, lo mejor de ellas; belleza, amor y sabiduría.
Cierto día Dios vio que una planta daba todo lo más sagrado de su esencia, con el fin de ser elegida por los seres humanos, pero por más que se esforzaba, nadie la apreciaba, debido a su flor pequeña y hojas grandes. Sin embargo, seguía luchando por entregar su energía más pura y luchaba por ser feliz.
Dios fue hasta la planta y le dijo, veo que eres muy hermosa y realizas tu misión, das amor incondicional a tus hermanos que lo necesitan. Por eso te doy mi sangre y la deposito en tus hojas y por tu amor y sabiduría serás la representante del amor y la esencia divina del universo. Desde aquel momento se transformó en la Flor de Nochebuena, representativa del renacimiento del amor y la esperanza, siendo acogida por los humanos cada año en sus hogares. Así la flor de nochebuena cumple la misión que Dios dejó con su sangre en sus hojas: amor y esperanza para todos en la tierra."
("La flor más bella del mundo", La nochebuena, Euphorbia pulcherrima Willd., por Guillermo Aldana Rojas, Leyendas extractadas de HIPATIA, Revista de Dibulgación Científico-Tecnológica del Gobierno del Estado de Morelos, Núm.33, Enero-Marzo 2010).
 

En el marco de los Primeros Juegos Florales Internacionales de la Flor de Nochebuena Cuetlaxochitl, realizados en diciembre de 2009 en Taxco, simultaneamente se llevó a cabo un concurso de poesía sobre la flor:
"Canto a la bella, eterna y noble Cuetlaxochitl” (Poema ganador, Autor: anónimo)

......
El Hacedor de todos los idiomas / te nombró CUETLAXOCHITL, Flor Sublime, /
herencia de recónditos aromas / y oración que construye y que redime.
Eres de los milagros ancestrales / de este espacio terrígena y amado,
donde florecen limpios los ideales / y el paisaje en la Historia renovado.
Ahora encarnas la paz de la familia / Presides ilusiones y cariños
y cubres, con tu hermana bugambilia, / los cantos de los viejos y los niños.
......
Y yo soy como tú, Flor de la Audacia, / que cubre con amor todo el planeta.
Cuetlaxóchitl feliz, llena de gracia, / renazco en cada ensueño: ¡Soy Poeta!.
Cuando te miro, Cuetlaxóchitl bella, / generosa y sublime, manos rojas,
contemplo más brillante al sol, estrella, / y se acuna mi amor… sobre tus hojas !

* Para leer el poema completo: Portal 'Actualidades México': "Canto a la bella, eterna y noble Cuetlaxochitl"


Y otro hermoso y emotivo poema: "La flor de Pascua”, de Taxco en Sonetos
"Hermosa Cuetlaxóchitl, mi flor de nochebuena
mutación de la sangre del Chontal valeroso
que cayó en la conquista azteca imperioso
defendiendo su suelo con entereza plena.
Doncella mancillada como “el rapto de Elena”;
primero fue el azteca que se irguió victorioso,
después, aquel de país belicoso
que te impuso su nombre que a mi patria ajena.
Jamás serás “poinssetia”, tu eres de nuestra tierra,
eres el espíritu del chontal que se aferra.
¿La flor de Noche Buena?, con el nombre complazco.
Pero mejor sería de los nombres que aludo,
que Tasco te llevara como emblema y escudo,
con el nombre genuino de la “Pascua de Tasco”. 


Dombeya / Árbol de hortensias

Dombeya x cayeuxii / Dombeya / Árbol de hortensias
Sinónimo: Dombeya wallichii x burgessiae.
'Árbol de hortensias' en calle Salta de Resistencia (Chaco, Argentina)
El género fue creado por el botánico español Antonio José Cavanilles (1745-1804) en 1786 en honor al botánico Joseph Dombey (1742-1794).
Dombey fue un botánico francés que estudió la flora peruana como integrante de la Expedición Botánica al Virreinato del Perú, conocida como "Expedición de Ruiz y Pavón (1777-1788). 
Recogió y clasificó centenares de especies acumulando valiosa información sobre la flora chilena y peruana, pero no llegó a publicar sus conclusiones. Apresado por corsario, murió en una prisión en Monserrat (Pequeñas Antillas). 
El epíteto cayeuxii está dedicado al horticultor francés Henri Fernand Cayeux, apasionado del cultivo e hibridación de plantas ornamentales. 
En 1895 Cayeux, quien fuera director del 'Jardín Botánico de Lisboa' en Portugal, habría obtenido la especie conocida como Dombeya x cayeuxii, del cruce de las especies Dombeya burgessiae (nativa de África del Sur) y Dombeya wallichii (nativa del este de África y Madagascar).
La "x" indica su condición de híbrido. 
Familia: Malvaceae (Dombeyoideae).
*Tradicionalmente incluida en Sterculiaceae. Origen: África, India y Madagascar.
Nombres comunes: Árbol de las hortensias, Astrapeia, Aurora, Bella aurora, Canastilla rosada, Dombella, Dombeya, Hortensia péndula (español). Dombeia (catalán). Astrapéia, Astrapéia rosa, Bola rosa, Dombeia, Flor de abelha (portugués). Boule de neige rose, Dombeya de Cayeu (francés). Albero delle ortensie (italiano). Hydrangea tree, Pink ball, Pink ball dombeya, Pink snowball, Pink wild pear, Tropical hydrangea (inglés). Rispiger hortensienbaum (alemán). Tarhadombeija (finlandés). 
Árbol perenne de pequeño porte o arbustivo, copa semi redondeada, corteza lisa y hojas grandes, acorazonadas, de márgenes aserrados.
Una especie muy apreciada como ornamental, destaca por su espectacular floración. 
Las inflorescencias se disponen en cimas umbeliformes colgantes del extremo de largos pedúnculos, las delicadas flores rosas son suavemente fragantes y forman un ramillete invertido de unos quince o más centímetros de diámetro. Tienen gran similitud con las hortensias, de allí su nombre de 'árbol de hortensias'. 
Requieren suelo bien drenado con el agregado de abono orgánico, exposición a pleno sol o semisombra, son resistentes a la sequía aunque requieren riegos regulares en verano y no soportan las heladas. Pueden llevarse a cabo podas posteriores a la floración para formar una copa más compacta. Son de crecimiento rápido.
Las flores son atractivas para mariposas, variados insectos y aves. 
Valorado en apicultura ya que ofrece gran cantidad de néctar y polen a las abejas y otros polinizadores. Frutos en cápsulas.

Sacha Huasca / Sacha guasca

Dolichandra cynanchoides Cham. / Sacha guasca / Sacha huasca 
Sinónimos: Bignonia coccinea Vell.; Dolichandra cynanchoides Cham. var. latifolia Hassl.; Macfadyena coccinea (Vell.) Miers; Macfadyena cynanchoides (Cham.) Morong var. latifolia Hassl.; Spathodea dolichandra Steud.; Macfadyena cynanchoides (Cham.) Morong.
El nombre genérico Dolichandra del griego 'dolikhos / dalichos: alargados, largos' y 'andros: hombre, estambre'.
El epíteto 'cynanchoides' alude al género Cynanchum L.; con el  agregado del sufijo oides - del griego eidos - está indicando cierta similitud o semejanza con el mencionado género.Colectora zona Norte en Ruta Nicolás Avellaneda, tramo Resistencia - Corrientes (Chaco, Argentina).
Familia: Bignoniaceae.
"Bignoniaceae: El nombre de la familia tiene su origen en en el género Bignonia L., que honra la memoria del Abate francés Jean Paul Bignon (1662-1743). Bignon estuvo a cargo de la Librería Real y de la Biblioteca Nacional de Francia desde 1718-1741, período en el cual la institución alcanzó su glorioso cenit." (González, J.: “Explicación Etimológica de las Plantas de la Selva”, Flora Digital de la Selva, Organización para Estudios Tropicales).

Origen y distribución: Nativa de América del Sur.
En Argentina se la cita para las Provincias de: Buenos Aires, Catamarca, Chaco, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, La Rioja, Misiones, Salta, Sgo. del Estero, Santa Fe y Tucumán.
Países Limítrofes: Brasil, Paraguay y Uruguay. 
Nombres comunes: Bignonia colorada, Clarín, Garra de lagartija,
Milhombres, Pata de gallo, Sacha huasca / Sachaguasca / Sacha guasca, Santa rita, Toca del monte, Trompeta de venus, Trompeta morada (español). Cipó pata de galo, Esporão de galo, Pata de galo (portugués).
Malaxaic nnat, Micha itela (toba).
Teyu, Teyu isipó (guaraní).
*1) "Hacia una Nueva Carta Étnica del Gran Chaco VIII" registra, para Dolichandra cynanchoides Cham. de la Familia: Bignoniaceae los nombres tobas "Malaxaic nnat" y "Micha itela", 'malaxaic: lagartija', 'micha: gato'; 'nnat: uña', "uña de gato", "uña de lagartija". (Martínez, Gustavo Javier: Fitonimia de los Tobas Bermejeños (Chaco Central, Argentina), Centro del Hombre Antiguo Chaqueño (Chaco), Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica).

*2) El nombre común Sacha huasca (sachaguasca), del quichua 'sacha: del monte, silvestre, salvaje' y 'guasca / huasca: soga, liana'; con el significado de “liana silvestre” o “liana de monte”.
"En el español regional se emplean más de una cincuentena de construcciones similares con el sustantivo quichua sacha ´monte´ seguido por un sustantivo español o quichua. Generalmente se trata de nombres de plantas o animales a los que se clasifica como especies ´del monte´ o ´silvestres´, en oposición a las especies ´de Castilla´. En otras ocasiones se une a denominaciones de profesiones y oficios y tiene el sentido de ´cuasi, seudo o falso´. Algunos ejemplos son: sacha col, sacha higuera, sacha lazo, sacha limón, sacha pera, sacha sandía, sacha cabra, sacha ganso, sacha pava, sacha pollito, sacha médico, sacha maestro, sacha carpintero, etc..." (Ricardo L. J. Nardi: Lenguas en contacto. El substrato Quechua en el Noroeste Argentino, publicado en el portal ADILQ - Asociación de Investigadores en Lengua Quechua).
*3 El nombre común Teyú isipó (del guaraní), significa “liana de lagartija”, de 'teju: lagartija, lagarto, iguana' e 'ysypo / isipó: liana, enredadera'.
La Sacha guasca es una trepadora leñosa, perenne, de tallos verrucosos (provistos de verrugas), flexibles y dúctiles, que tienen apariencia de cuerdas o sogas y crecen enroscándose en espiral sobre variados soportes. 
Follaje de hojas coriáceas, opuestas, folíolos verde oscuro, zarcillos trífidos en forma de garras.
Vistosas flores tubulares naranja-rojizo, frutos en cápsulas alargadas, verdes cuando jóvenes, castaños a la madurez. Se abren liberando numerosas semillas aladas (dos alas membranosas).
Las flores atraen picaflores.
Entre sus sus propiedades medicinales
son mencionadas la anticonceptiva, antidiarreica y antiemética, indican que en la herbolaria emplean sus hojas y tallos tiernos.
Una publicación que trata sobre "Especies de plantas medicinales mencionadas por los pobladores de Los Aromos (Córdoba, Argentina)", registra para esta especie los siguientes datos: "nombre popular: Milhombres / Nombre científico: Dolichandra cynanchoides Cham. / Propiedades curativas: Antiemética, antidiarreica, anticonceptiva / Origen: nativa."  (Arias Toledo, B. et al.: Plantas medicinales y alimenticias en Villa Los Aromos, Tomo 33 (1). Volumen especial de Etnobotánica: 79-88. 2007, KURTZIANA)
Los tallos una vez secos son adecuados para la fabricación de cestos artesanales y ataduras.
Hieronymus: “Dolichandra cynanchoides Cham. syn.: Spatodhea (?) Dolichandra, DC., nombre vulgar: sacha huasca blanca (C.); Uña de gato (E. Corr.). Distribución geográfica: Entre Ríos, Corrientes, Córdoba, Tucumán Salta, Jujuy, Orán (Brasil meridional), comenta que "estas plantas son enredaderas que trepan á los árboles y cuyos tallos flexibles y tenaces se usan para atar los varillajes ó cañizos de techos de ranchos, etc. Los campesinos los prefieren al cuero que se usa para el mismo fin y dicen que son mas duraderos que este". (Hieronymus, G. (1882): Plantae Diaphoricae Florae Argentinae, Buenos Aires, Ed. Kraft)
El Boletín Informativo 30 de Ecosistemas Argentinos refiere: "La sacha huasca es una de las plantas más bellas y típicas de las Sierras de Córdoba. Es una trepadora leñosa (liana) perenne y longeva. Los tallos gruesos se enroscan en los troncos de árboles buscando la luz y llegan hasta la copa, cubriéndola de flores y hojas. Las hojas son compuestas, perennes, con dos foliolos ovalados de color verde oscuro y un zarcillo con tres ganchitos. Los zarcillos se desarrollan especialmente en tallos jóvenes, que por su intermedio trepan los troncos de los árboles. Las raíces forman un engrosamiento que acumula agua y facilita el rebrote después de una sequía, helada o corte. Las flores son muy llamativas, tubulares, en forma de trompeta, de colores que varían del anaranjado al rojo intenso. Florece desde la primavera hasta el otoño. Picaflores de varias especies las visitan para tomar el néctar y de paso las polinizan El fruto es una cápsula castaño oscura que se abre a la madurez. Las semillas son grandes, de color canela, y están rodeadas de un “ala” transparente. La distribución de la sacha huasca fue documentada en casi todas las provincias del centro y norte argentino, en el Bosques serrano y chaqueño y en Espinal de llanura. Sin embargo, hoy la especie es escasa en la mayor parte de este territorio. Todavía se encuentran poblaciones importantes en bosques y matorrales de las Sierras de Córdoba hasta 1200 m de altura. También se encuentra, aunque en menor abundancia, en Las Yungas del noroeste y en el Espinal de la Selva de Montiel en Entre Ríos. Además de la destrucción de los bosques nativos, otra probable razón de la disminución y desaparición de las poblaciones de sacha huasca en algunas áreas es la explotación de sus tallos para la fabricación artesanal de canastos y lámparas. Es posible que debido a la explotación excesiva ya no se encuentran plantas en los fragmentos del Espinal de llanura en Córdoba, y son muy escasas en Traslasierra. Algunos artesanos nos comentaron que tienen que buscarla en parajes de las Sierras cada vez más alejados. La planta también tiene fama de medicinal, como antiemética, anticonceptiva y antidiarreica. Por su capacidad trepadora, su follaje siempreverde y sus flores, tiene alto potencial ornamental. La propagación por semillas no es difícil. Si se usan sólo semillas de frutos maduros y sanos que no hayan sido atacados por insectos, los porcentajes de germinación son altos (70-90%). Se pone a germinar en agosto en bandejas y se traslada a almácigos, o se siembra directamente en almácigos. En noviembre o diciembre, cuando los plantines tienen 3 a 4 hojas, se trasplantan a macetas profundas. Los plantines son robustos y la supervivencia en cultivo es alta, pero el crecimiento es lento. También es posible la propagación vegetativa por acodos o esquejes enterrados. La experiencia lograda en la propagación de la sacha huasca podría ser utilizada para la restauración de poblaciones en ambientes naturales." (Texto: Mercedes Mascó, Imanuel Noy-Meir, Ecosistemas Argentinos, Julio 2008).


Del mismo género encontramos como nativa del Chaco a Dolichandra unguis-cati  (L.) L.G. Lohmann / Uña de gato