viernes, 27 de noviembre de 2015

Takurú ka'á / Stemodia / Contrayerba

Género Stemodia  
"Stemodia: El nombre del género aparentemente se deriva de la abreviación de la palabra griega stemodiacra, que significa “estambre con dos puntas”. Otros autores consideran que el género se deriva de las palabras griegas stemon (estambre), y di (doble, duplicado), cuyo significado propio sería “estambre con dos anteras”, lo cual es correcto y muy notorio, por estar las tecas conspicuamente separadas por una proyección del conectivo.
Fam. Scrophulariaceae."
(González, J.: “Explicación Etimológica de las Plantas de la Selva”, Flora Digital de la Selva, Organización para Estudios Tropicales). 
"La antera es la parte fértil del estambre que generalmente está formada por dos tecas que están unidas entre sí por el conectivo". (Morfología de Plantas Vasculares, Tema 4: Flor,  UNNE, Facultad de Ciencias Agrarias, Corrientes, Argentina).

Familia: Plantaginaceae (antes en la familia Scrophulariaceae).


*A la izquierda: Ilustración de Stemodia durantifolia (L.) Sw. [Stemodia chilensis Benth.]; Edwards’s Botanical Register, vol. 17: t. 1470 (1831) [J.T. Hart]; Missouri Botanical Garden, St. Louis, U.S.A.; portal plantillustrations.org/ 
*A la derecha y abajo ejemplares de Stemodia en Parque Caraguatá de Resistencia (Chaco, Argentina).


Para el Chaco argentino se citan: 
Stemodia durantifolia (L.) Sw. chilensis (Benth.) C.C. Cowan
Epíteto 'durantifolia' del latín durantifolius en referencia a sus hojas similares a las del género Duranta, dedicado al botánico, médico y poeta italiano del Renacimiento Castor Durante (1529 - 1590).
Origen: Es nativa en el continente americano, incluyendo México y los desiertos de California y Arizona. (Wikipedia)
Distribución Provincias de Argentina: Buenos Aires, Chaco, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Misiones, Santa Fe.
Países Limítrofes: Chile.

Hábito: Hierba acuática Perenne. Status: Endémica.
Nombres comunes: Contrayerba (español). Meladinha, Petacoera (portugués, Brasil). Purple stemodia, Whitewoolly twintip / White woolly twintip (inglés) 
Stemodia ericifolia (Kuntze) K. Schum
Sinónimos: Chodaphyton ericifolium; Stemodiacra ericifolia.
Epíteto 'ericifolia' en referencia a sus hojas similares a las del género Erica, de la familia Ericaceae, conocidas como brezos.
Hábito: Hierba Perenne. Status: Nativa.
Distribución Provincias: Chaco, Corrientes, Formosa, Salta, Santa Fe.  
Stemodia hyptoides Cham.& Schltdl.
El epíteto 'hyptoides' en referencia al género Hyptis de la familia Lamiaceae y el agregado del sufijo oides (del griego eidos) que indica cierta semejanza.
Hábito: Hierba Perenne. Status: Nativa
Distribución Provincias: Buenos Aires, Chaco, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Misiones, Santa Fe, Tucumán.

Países Limítrofes: Brasil, Paraguay, Uruguay.
Stemodia lanceolata Benth. 

El epíteto latino 'lanceolata' que significa 'con forma de lanza', en reeferencia a sus hojas.
Hábito: Hierba Perenne. Status: Nativa
Distribución Provincias: Buenos Aires, Chaco, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Mendoza, Misiones, Río Negro, Salta, Sgo. del Estero, Santa Fe, Tucumán.

Stemodia palustris A. St. Hil. 
Epíteto latino 'palustris: que crece en los pantanos'. 
Hábito: Hierba Perenne. Status: Endémica.
Distribución Provincias: Chaco, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Misiones, Sgo. del Estero, Santa Fe 

Stemodia verticillata (Mill.) Hassl.
 Sinónimos: Capraria humilis; Erinus verticillatus; Lendneria humilis; Stemodia arenaria; Stemodia humilis; Stemodia parviflora; Stemodiacra verticillata. 
Epíteto 'verticillata' que se dispone e verticilos*.
* Se denominan verticilos al conjunto de hojas, flores, o ramas que brotal a igual nivel en torno al tallo. 
Hábito: Hierba Anual. Status: Nativa.
Distribución Provincias: Buenos Aires, Chaco, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, Misiones, Salta, Santa Fe, Tucumán.
Nombres comunes: Florcita azul, Mentita. Yvoty (Mbya guaraní)*. Takurú ka'á. Cidrozinho, Meladinha anã (portugués, Brasil). Corrimiento (Guatemala). Whorled twintip (inglés).
*Martínez Crovetto, R. N.: "Estudios Etnobotánicos V. Nombres de plantas y su utilidad según los Mbya guaraní de Misiones, Argentina". BONPLANDIA 21(2): 109-133. 2012. ISSN: 0524-0476.


martes, 24 de noviembre de 2015

Ombú / Bella sombra

Phytolacca dioica L. / Ombú / Bella sombra
Sinónimos: Phytolacca arborea Moq., nom. nud.; P. dioica L. var. ovalifolia Chodat; P. populifolia Salisb.; Pircunia dioica (L.) Moq., nom. illeg.; Sarcoca dioica (L.) Raf.
El nombre genérico Phytolacca deriva del griego phyton (planta) y la voz latina lacca (laca), que hace referencia a las propiedades tintóreas de los frutos; el epíteto dioica por la característica separación de las flores femeninas y masculinas en pies de plantas diferentes (ejemplares macho y hembra).
Familia: Phytolaccaceae.
"Phytolaccaceae: El nombre de la familia tiene su origen en en el género Phytolacca L. cuyo nombre se "deriva de las palabras griegas phyton (planta), y lacca (carmesí); aludiendo al color rojo encendido de las bayas de muchas de sus especies." (González, J.: “Explicación Etimológica de las Plantas de la Selva”, Flora Digital de la Selva, Organización para Estudios Tropicales).  

OMBÚ: "Su nombre deriva del vocablo guaraní ïmboú, que significa “árbol que atrae la lluvia”, de ï, agua y mboú, hacer venir, traer. A este nombre se asocia la leyenda que señala que una mujer llamada Ïmboú, tras un largo período de sequía, trató de mantener viva con sus lágrimas la última planta de maíz que tenía para alimentar a su familia (Lahitte et al., 1998)." (Guía de Consultas Botánica II. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura (UNNE) CARYOPHYLLIDAE - Phytolaccaceae).

Ombú en Parque Ávalos, Resistencia (Chaco)
Distribución Provincias de Argentina: Buenos Aires, Chaco, Corrientes, Distrito Federal, Entre Ríos, Formosa, Misiones, Salta, Santa Fe, San Luis, Tucumán.
Países Limítrofes: Brasil, Paraguay, Uruguay.
Hábito: Árbol (Perenne). Status: Nativa.
Nombres comunes: Bella sombra, Bellasombra, Fitolaca, Ombú, Zapote. Bella ombra (catalan).  Bela sombra, Cebolão, Ceboleiro, Maria mole, Umbú, Umbú peúdo, Umbuzeiro (portugués, Brasil). Beautiful shade, Elephant tree, Monkey grape, Ombu, Poke berry, Umbra tree (inglés). Albero a candelabro, Fitolacca (italiano). Bel ombrage, Belombra, Raisinier dioïque (francés). Ombubaum (alemán). Trädkermes (sueco). Træagtig kermesbær (danés). Bobbejaandruifboom  (Afrikaans).
Del libro "100 Árboles Argentinos" extraemos la siguiente descripción: "El ombú es uno de los más destacados aportes nativos a la jardinería. Ornamental por excelencia, tiene a su favor un desarrollo rápido y extraordinario, con una copa enorme y tronco gigantesco y corto, que se desparrama en su base en múltiples raíces robustas, a modo de pedestal desordenado...."

En realidad, el ombú no es nativo del pastizal pampeano. Es oriundo de los montes del nordeste argentino, que llegan al sur hasta los talares de barranca del norte bonaerense. Allí, lo encontramos con su forma natural, un estilizado árbol con tronco alargado, diferente a los cultivados en plazas, donde no tienen ninguna competencia por el sol directo y pueden crecer a sus anchas. En el bosque, este vegetal "amigo del sol", debe invertir energía para elevarse hasta la copa de los árboles." (Haene, Eduardo y Aparicio, Gustavo: "100 Árboles Argentinos", Ed. Albatros, Buenos Aires, 2007). 

Según Félix de Azara “El ombú es muy grande y frondoso, que prende de rama gruesa, sin errar jamás, y sin reparar que el suelo sea bueno o malo, húmedo o seco. Crece en la mitad del tiempo que otros, y es bueno para sombra y para paseos y caminos. Su madera se pudre antes de secarse, no arde al fuego, ni sirve para nada. Hay uno en el jardín botánico de Madrid y otro en el Puerto de Santa María, donde han averiguado que sus hojas limpian y curan las úlceras.” (Azara, Félix de (1742-1821): "Descripción e Historia del Paraguay y del Río de la Plata, Cap. V.  De los vegetales silvestres”, Biblioteca Virtual Cervantes).
Hierónymus refiere: "Phytolacca dioica L. ; syn. Pircunia dioica. N.v. ombú, umbú; en España belombra.
Árbol originario de Corr. y cultivado por su hermosura y como árbol para sombra en B.A., S.F., E.R., Corr (Bras. mer., Urug.) y se encuentra a veces como espontáneo. Alcanza una altura mayor de 16 á 18 metros y su tronco un circuito considerable en la base. El extracto de las hojas y el zumo de los frutos obran como drásticos. Cataplasmas hechas con las hojas trituradas se ponen en las heridas y úlceras para sanarlas. La infusión de las hojas se usa también como vulnerario para lavar heridas, etc. La madera es muy floja y no sirve para la industria. El árbol se desgaja con facilidad al menor temporal. De la ceniza se extrae la potasa que usan en la campaña para la fabricación de jabón."
(Hieronymus, J.: Plantae diaphoricae florae Argentinae, Buenos Aires, 1882).

Al describir la flora del Gran Chaco, Luis Jorge Fontana refiere: "El ombú, Phitolacca dioica, lo hemos encontrado produciéndose únicamente, de una manera espontánea, en la parte baja del Chaco central, detrás de la isla del Cerrito, a diez o doce leguas de la costa, donde jamás existieron poblaciones cristianas, en la misma latitud de la confluencia de los ríos Paraná y Paraguay y por consiguiente de los terrenos forestales de Misiones, que fueron visitados por mi amigo el profesor D. Carlos Berg, lo que me hace suponer que este naturalista funda muy bien sus razones cuando afirma que la verdaera patria del ombú es la República Argentina, en sus territorios nacionales de las antiguas Misiones." (Fontana, Luis Jorge: "El Gran Chaco", Ed. Solar, Hachette, Buenos Aires, 1977).
"El árbol más hermoso del Río de la Plata es el ombú . Es indígena del país y se desarrolla con una grandeza sorprendente. Como es de madera muy esponjosa, no puede utilizarse en construcción ni sirve para combustible. La naturaleza, con admirable previsión, arrojó su semilla en las inmensas pampas para que sirviera de abrigo al campesino nómade y extendiera su sombra sobre los ganados. Su copa redondeada es como un amplio dosel que preserva al gaucho, lo mismo de las lluvias torrenciales que de los ardores del sol. Su tronco nudoso, compuesto de membranas enormes, como raíces que salieran de la tierra, parece un montículo de roca. Pude medir uno de estos árboles que tenía en su base no menos de cuarenta y cinco pies de circunferencia. Basta con ver uno de esos ejemplares gigantescos, para comprender toda la fuerza de la vegetación en los campos argentinos.” (Marmier, Xavier (1809-1892): “Buenos Aires y Montevideo en 1850”, El Ateneo, Buenos Aires, 1948). 

La sombra del ombú (Leyenda de la provincia de Buenos Aires)
Cuando la gente de una tribu pampeana terminó su primera siembra de maíz, festejó el acontecimiento alegremente con danzas y cantos rituales. Desde ese día los hombres fueron los encargados de cuidar el cultivo. Pero sucedió que al poco tiempo, la tribu se vio en peligro y la toldería vibró con gritos de guerra. Así fue que todos los hombres tuvieron que alejarse, dispuestos a defender sus dominios. Sólo quedaron los ancianos y un puñado de mujeres, encargados de las tareas cotidianas de la toldería, por lo que el cacique encomendó a su esposa Ombi, el cuidado de la pequeña siembra.
Pasaron muchos días, la dedicación de la mujer dio sus frutos y una tarde, conmovida descubrió los primeros tallos. Entusiasmada removía con sus manos la tierra, arrancaba los yuyos, y acarreaba agua para humedecer las plantas, sin descuidarlas en ningún momento. Pero ocurrió que una gran sequía azotó la región. Nadie recordaba otra igual.
Los ancianos de la tribu invocaron a los dioses protectores para que enviaran un poco de lluvia, pero no aparecía ni una pequeña nube en el cielo. Sin piedad, el sol desparramó sus rayos, que terminaron por resquebrajar la tierra y hasta secó la aguada cercana a la toldería. Después un viento caliente terminó por desolar la región.
Ombi desesperada comprobó cómo las plantas que habían conseguido crecer se secaban una tras otra. La india, ya casi no se alejaba del lugar y redoblaba sus cuidados por salvarlas.
Los días pasaban lentamente bajo aquel calor sofocante. En el lugar no existían árboles donde cobijarse, sólo los toldos daban una pequeña protección. Fue entonces que los ancianos de la tribu vieron asustados que Ombi envejecía día a día y temerosos por su vida, le rogaron que se quedara con ellos a la sombra de los toldos. Pero la mujer se negó a obedecer, resuelta a salvar aunque fuera una planta, para poder tener simiente al otro año.
Una mañana, el calor era tan abrazador que toda la tierra parecía una enorme hoguera: entonces que Ombi comprobó dolorida que del pequeño sembradío sólo quedaba una planta. Decidida a no perderla, se arrodilló llorando a su lado y la cubrió con el cuerpo para protegerla del sol, mientras que sus lágrimas humedecían la tierra reseca. Y ahí se quedó para siempre.
Pasaron los días y al ver que no volvía, su gente salió a buscarla. Lo único que hallaron fue una planta de maíz, que aunque débil se mantenía de pie, resguardada por la sombra de una hierba gigantesca que crecía muy cerca de ella.
Todos lloraron la pérdida de la india y en su recuerdo llamaron Ombú a aquella planta.
(Leyendas Argentinas del Portal Argentina Misteriosa).
 

 
El ombú
Erguido en la planicie, orgullosamente asentado en sus enormes raíces, el ombú extendía en la soledad sus opulentas ramas. En busca de un paraje en donde edificar su choza, llegó allí un colono con su familia. ¡Qué árbol hermoso! -exclamó uno de los hijos-; quedémonos aquí, padre mío. Seducido por el aspecto del árbol gigante, consintió el padre. De una raíz iba a atar con soga larga, para que comiera, el caballo del carrito en el cual venía la familia, cuando vio que allí no crecía el pasto y tuvo que retirar el animal algo lejos del árbol. Mientras tanto, el hijo mayor, a pedido de la madre, cortaba unas ramas para prender el fuego y preparar el almuerzo. Pero pronto vieron que con esa leña, sólo se podía hacer humo. Uno de los muchachos, entonces, para calmar el hambre, se trepó en las ramas altas y quiso comer la fruta del árbol. Se dio cuenta de que aquello no era fruta, ni cosa parecida. -¡Hermoso árbol! -dijo entonces el padre- para los pintores y poetas. Pero no produce fruta, su leña no sirve, y su sombra no dejaría florecer nuestro humilde jardín. Orgulloso, inútil y egoísta; más bien dejarlo solo. Vámonos a otra parte. (Dairieaux, Godofredo: Fábulas argentinas, “El Ombú”, Buenos Aires, 1945, Biblioteca Virtual Cervantes).

Isipó rosado / Bejuco del monte

Fridericia dichotoma (Jacq.) L.G. Lohmann. / Isipó rosado 
Sinónimos: Adenocalymna friesiana; Arrabidaea corallina; A. praecox; A. rhodantha; A. rhodantha var. induta; A. rhodantha var. induta f. mollis; A. rhodantha var. induta f. subglabra; A. rhodantha var. praecox; A. rotundata; Bignonia balbisiana; B. boliviana; B. columbiana; B. corallina; B. corymbifera var. f. mollis; B. hibiscifolia; B. obliqua. 
A la izquierda 'Isipó rosado' en Colectora Norte, tramo Resistencia-Corrientes.
Género Fridericia, nombrado en honor de Federico Guillermo III de Prusia (1770-1840), gran promotor
de las ciencias. (Don, George (1798-1856) *: General History of thr Dichlamydeous Plants, Vol. 4; *Botánico escocés).

El epíteto 'dichotoma' significa 'dividir en dos' y hace referencia a la ramificación.
Origen: Autóctono.
Distribución Provincias: Chaco, Corrientes, Formosa, Jujuy, Misiones, Salta, Santa Fe.
Países Limítrofes: Brasil, Paraguay.
Familia: Bignoniaceae.
"Bignoniaceae: El nombre de la familia tiene su origen en en el género Bignonia L., que honra la memoria del Abate francés Jean Paul Bignon (1662-1743). Bignon estuvo a cargo de la Librería Real y de la Biblioteca Nacional de Francia desde 1718-1741, período en el cual la institución alcanzó su glorioso cenit." (González, J.: “Explicación Etimológica de las Plantas de la Selva”, Flora Digital de la Selva, Organización para Estudios Tropicales).
Nombres comunes: Bejuco, Bejuco del monte, Dama del monte, Isipó rosado; Tusk'al* (wichí).

Sobre los Fitónimos wichí:
*Tusk'al se refiere primariamente a Fridericia dichotoma, pero por extensión se aplica a cualquier liana.
La publicación sobre Fitonimia Wichí de Hierbas y Bejucos, también registra para Fridericia truncata (Sprague) L.G. Lohmann; los nombres wichí: Lo-yusey** y Nichyokw***.

**Lo-yusey, apócope de halo (palo). 
"Según los informantes yusey es algo duro y resistente pero a la vez flexible. Se llama así a las plantas porque sus tallos jóvenes presentan dichas características".
***Nichyokw (soga, pila, cuerda) 

"El nombre se aplica a varias enredaderas por su morfología similar a una soga: Fridericia truncata; Funastrum clausum, F. gracile".  (Suárez, María Eugenia: Fitonimia Wichí de Hierbas y Bejucos del Chaco Semiárido Salteño, Argentina. Bonplandia 20 (2), 2011).

Hieronymus registra varias lianas de la familia de las Bignoniaceae (Bignonia mollis; Bignonia corymbifera; Bignonia infiata (N.v. bejuco blanco); Bignonia arrabidae (N.v. sacha-huasca ó sacha-guasca); Bignonia tweediana) y refiere: "Estas plantas son enredaderas que trepan a los árboles y cuyos tallos flexibles y tenaces se usan para atar los varillajes o cañizos de techos de ranchos, etc. Los campesinos los prefieren al cuero que se usa con el mismo fin y dicen que son más duraderos que este." (Hieronymus, G. (1882): Plantae Diaphoricae Florae Argentinae, Buenos Aires, Ed. Kraft).

domingo, 22 de noviembre de 2015

Peine de mono

Amphilophium cynanchoides  (DC) L.G. Lohmann
Sinónimos: Anemopaegma clematideum; Pithecoctenium clematideum; P. cynanchodes; P. cynanchoides.
Peine de mono en alambrado perimetral, Colectora zona Norte, Ruta Nicolás Avellaneda, tramo Resistencia - Corrientes (Chaco, Argentina).
"Amphilophium: El nombre del género se deriva de las palabras griegas amphi (en ambos lados, doble) y lophius (cima, cresta, eminencia), aludiendo a los rebordes longitudinales que tiene cada valva de la cápsula en su parte dorsal. Fam. Bignoniaceae." (González, J.: “Explicación Etimológica de las Plantas de la Selva”, Flora Digital de la Selva, Organización para Estudios Tropicales). 
Pithecoctenium se compone de las palabras griegas pithecus (simio, mono) y ctenium del griego ktenion (peine pequeño) en referencia a los frutos de superficie erizada a modo de minúsculos dientes; el epíteto cynanchoides hace referencia a la semejanza con el Cynanchum, un género de plantas con flores perteneciente a las Apocynáceas.
Familia: Bignoniaceae (Bignoniáceas). "Bignoniaceae: El nombre de la familia tiene su origen en en el género Bignonia L., que honra la memoria del Abate francés Jean Paul Bignon (1662-1743). Bignon estuvo a cargo de la Librería Real y de la Biblioteca Nacional de Francia desde 1718-1741, período en el cual la institución alcanzó su glorioso cenit." (González, J.: “Explicación Etimológica de las Plantas de la Selva”, Flora Digital de la Selva, Organización para Estudios Tropicales).
Distribución Provincias: Buenos Aires, Catamarca, Chaco, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, La Rioja, Misiones, Salta, Sgo. del Estero, Santa Fe, San Juan, San Luis, Tucumán.
Países Limítrofes: Brasil, Paraguay, Uruguay.
Nombres comunes: Palomitas, Pañuelito, Peine de mono, Tripa de fraile, Trompeta.Tagaqte y Quetac l'achaxat (lengua toba)*1; Tsuna-la’aj-lhiyu (lengua wichí)*2; Aguarakigua (Izoceño-Guaraní)*3.
Pente de macaco (portugues); Monkey's comb, Monkeycomb (inglés).
*1 "Hacia una Nueva Carta Étnica del Gran Chaco VIII" registra, para Pithecoctenium cynanchoides DC. de la Familia: Bignoniaceae los nombres tobas Tagaqte (peine) y Quetac l'achaxat (quetac: chivo; l'achaxat: lengua; lengua de chivo). (Martínez, Gustavo Javier: Fitonimia de los Tobas Bermejeños (Chaco Central, Argentina), Centro del Hombre Antiguo Chaqueño (Chaco), Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica).
*2 Entre los nombres que expresan y simbolizan vínculos entre las plantas y otros seres y ámbitos del mundo wichí se menciona la enredadera Amphilophium cynanchoides que en lengua wichi se conoce como "Tsuna-la’aj-lhiyu" que significa "lengua de corzuela", nombre que hace referencia a su fruto, que por su forma y textura rugosa se asemeja a la lengua del animal. (Suárez, María Eugenia: Léxico etnobotánico y representaciones wichís sobre la vegetación del bosque / Wichí ethnobotanical lexicon and representations of the vegetation of the forest)
*3 Plantas del Chaco II refiere: "Significado del nombre. Aguara es zorro y kigua es peine. Aguarakigua es el peine del zorro (por el aspecto de su fruto).
Usos Izoceño-guaraní: Como forraje en alimentación animal ya que según dicen la planta es buena en cierta época del año. Entre los usos medicinales se emplea como anticonceptivo, pero aclaran que se deben tomar precauciones ya que puede provocar una esterilización definitiva de las mujeres. (PLANTAS DEL CHACO II, Usos tradicionales Izoceno-Guaraní, Santa Cruz, Bolivia, 2002).
Enredadera leñosa, densamente ramificada, hojas opuestas, bi o trifoliadas, acorazonadas, con zarcillos.
Flores tubulosas blanco - cremosas. Frutos en forma de en cápsulas leñosas de forma elíptica, verde cuando jóvenes y castañas a la madurez, superficie exterior erizada, encierran numerosas semillas aladas muy brillantes y que tienen apariencia de papel celofán.
Hieronymus registra "Pithecoctenium clematideum; syn. Anemopaegma clematideum. N. v. tripa de fraile. E. C. Ct.
Subarbusto trepador que por sus flores lindas de color blanco podría servir como planta de adorno. No le conocemos uso especial.
" (Hieronymus, J.: Plantae diaphoricae florae Argentinae, Buenos Aires, 1882).


Vínculos
Amphilophium crucigerum - Pente-de-macaco, Flora de São Bento do Sul - SC - Home

Cardamine / Mastuerzo cimarrón / Berro amargo

Género Cardamine
En Flora Piacentina leemos: Cardamine, del griego cardia: corazón y amynter: que ayuda; por la virtud atribuida a esta planta de fortificar el estómago y exitar el apetito. (Bracciforti, Alberto: "Flora Piacentina, Enumerazione Sistematica delle Piante della Provincia di Piacenza", 1877, Portal Biodiversity Heritage Library).
"Cardamine: El nombre del género tiene aparentemente su origen en la palabra griega kardamon, que era el nombre que se le daba a varias especies del género. Fam. Brassicaceae."
Familia: Brassicaceae
Brassica del céltico bresic: repollo.
"Brassicaceae: "El nombre de la familia tiene su origen en en el género Brassica L., que que en latín significa "col. repollo." (González, J.: “Explicación Etimológica de las Plantas de la Selva”, Flora Digital de la Selva, Organización para Estudios Tropicales).
'Cardamine', nombre antiguo latinizado de una especie de "berro".
Para el Chaco argentino se citan:
Cardamine chenopodifolia Pers.
Sinónimos: Cardamine chenopodiifolia Pers.; Sisymbrium bellidifolium Poir.; S. spathulatum Poir.; Arabis commersonii DC.; A. spathulata (Poir.) DC.; Heterocarpus fernandezianus; Cardamine argentina Speg.; Cardamine fernandeziana (Phil.) Johow.

Epíteto 'chenopodifolia', en referencia a cierta similitud con el follaje del género Chenopodium de la familia Amaranthaceae.
Hábito: Hierba Anual. Status: Nativa
Distribución Provincias: Buenos Aires, Chaco, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Misiones. 

Países Limítrofes: Brasil, Chile, Paraguay, Uruguay.
Entre las especies más conocidas del género figuran: 
Caramine bonariensis Pers. Phil.
Epíteto geográfico 'bonariensis' en referencia a Buenos Aires (Argentina).
Hábito: Hierba Perenne. Status: Nativa.
Distribución Provincias: Buenos Aires, Catamarca, Chubut, Córdoba, Corrientes, Distrito Federal, Entre Ríos, Jujuy, La Rioja, Mendoza, Misiones, Neuquen, Salta, Santa Cruz, San Juan, Tucumán.
Países Limítrofes: Brasil, Chile, Paraguay, Uruguay.

Hieronymus registra Cardamine bonariensis y sus variedades axillaris (syn. C. axillaris y tucumanensis). N.v. berro silvestre; que pueden emplearse del mismo modo que el Nasturtium officinale (berro verdadero o berro del agua), son igualmente buenas en ensalada. (Hieronymus, J.: Plantae diaphoricae florae Argentinae, Buenos Aires, 1882).
Nombres comunes:  Berro amargo, Berro silvestre, Cardamine, Mastuerzo cimarrón (español). Agriãozinho, Agrião amargo, Agrião bravo, Mostardinha, Erva holandesa (portugués).
Cardamine pratensis L.
Epíteto latino pratensis que significa "de los prados".
Nombres comunes: Berro amargo, Berro del prado, Cardamina, Cardamine de prados, Hierba de Santa Bárbara, Mastuerzo, Mastuerzo de los prados, Mastuerzo pratense (español). Cao dian sui mi qi (Pinyin, China). Cuckoo bitter cress, Cuckoo flower, Lady's smock (Inglés).

Sobre esta especie se refieren propiedades medicinales como Antiescorbútico, Anticatarral y Vitamínico.
Cardamine hirsuta  L.
El epíteto 'hirsuta/o' "aplícase a cualquier órgano vegetal cubierto de tricomas rígidos y ásperos al tacto."
Hábito: Hierba Anual. Status: Adventicia.
Distribución Provincias: Buenos Aires, Chubut, Entre Ríos, La Pampa, Neuquen, Río Negro, Salta, Santa Cruz, San Juan, Tucumán.
Países Limítrofes: Brasil, Chile, Uruguay.

Nombres comunes: Berro amargo, Mastuerzo amargo, Mastuerzo cimarrón, Mastuerzo menor (español). Common bittercress, Hairy bitter cress, Hairy wood cress, Lamb's cress, Spring cress (inglés).

Rapoport se refiere a sus propiedades comestibles: "Las hojas y partes tiernas crudas, en ensaladas, o cocidas como espinacas." (Rapoport, Eduardo H.; Marzocca, Ángel; Draus, Bárbara S.: "Malezas comestibles del Cono Sur").

sábado, 21 de noviembre de 2015

Toro ka'á

Género Pterocaulon
El nombre genérico se deriva de las palabras griegas ptero/n: ala/s, alado y caulom: tallo
"Asteraceae: El nombre de la familia tiene su origen en en el género Aster L., que significa en griego 'estrella', aludiendo a la forma estrellada de los radios del capítulo." (González, J.: “Explicación Etimológica de las Plantas de la Selva”, Flora Digital de la Selva, Organización para Estudios Tropicales).

Para el Chaco Argentino se registran las siguientes especies: 
Pterocaulon alopecuroides (Lam.) DC. 
Epíteto alopecuroides que indica cierta similitud con el género Alopecurus perteneciente a la familia de las Poaceae (conocidas como cola de zorro). 
Hábito: Hierba Perenne. Status: Nativa
Distribución Provincias: Chaco, Córdoba, Corrientes, Formosa, Jujuy, Misiones, Salta, Santa Fe, San Luis, Tucumán. 

Países Limítrofes: Brasil, Paraguay, Uruguay.
Nombres comunes: Caraí casó, Caraí tuyá, Fresadilla negra, Toro caá / Toro ka'á (hierba o yerba del toro), Toro caá morotí (hierba o yerba blanca del toro) / Toro ka'á morotí, Tuyá casó, Yakaré caá. Alecrim das paredes, Barbasco, Barbaço, Braqueja, Calção de velho, Calças de velho, Tingui, Verbasco do Brasil (portugués, Brasil).
Scarpa y Rosso refieren: "Otros lexemas secundarios responden a atributos organolépticos asociados a lexemas primarios de tipo genérico, tales como -i.e. “pewé lalaGaraík” (“yuyo blanco”), para nombrar a Pterocaulon alopecuroides (Lam.) DC. debido al color blanquecino del envés de sus hojas." (G. F. Scarpa y C. N. Rosso - La etnobotánica moqoit inédita de Raúl Martínez Crovetto) 
Entre los recursos herbolarios de San Luis se menciona este especie con los siguientes datos: Pterocaulon alopecuroides (Lam.) DC. (Asteraceae). Digestivo y hepático. (L.A. Del Vitto, E.M. Petenatti y M.E. Petenatti: RECURSOS HERBOLARIOS DE SAN LUIS (REPÚBLICA ARGENTINA) MULTEQUINA 6: 49-66, 19979)
* Herbario y Proyecto 2-4-8702 CyT, Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Ejército de los Andes 950, 5700 San Luis, Argentina.
 
En "Flora del Valle de Lerma" leemos: "Para esta especie, Cabrera y Ragonese (1978: 211) comentan que Steinbach‚ le   atribuye   propiedades   medicinales   en   baños   y   pediluvios   contra   fiebres intermitentes.  Martínez  Crovetto‚  (1964:  323)  señala  que los  indios  la  usan  para curar  granos  y  como  purgante.  Comenta  además  (198l:  113)  que  en  Corrientes  la usan contra picaduras de insectos." (L. J. Novara  y S. E. Freire – Asteraceae. Inuleae: Flora del valle de Lerma; APORTES BOTÁNICOS DE SALTA - Ser. Flora; Vol.10, Abril 2011, N°6)).
En "Flora de Santa Catarina" se menciona que las infusiones de esta especie son empleadas en la medicina popular de Brasil contra las afecciones urinarias y renales, afecciones febriles y por su actividad antifúngica en casos de micosis. 
Pterocaulon cordobense Kuntze. 
Epíteto 'cordobense' en referencia a Córdoba (Argentina).
Hábito: Hierba Perenne. Status: Endémica.
Distribución Provincias: Buenos Aires, Chaco, Córdoba, Corrientes, Distrito Federal, Entre Ríos, Formosa, La Pampa, Santa Fe, San Luis. 

Países Limítrofes: Brasil, Paraguay, Uruguay.
Pterocaulon lorentzii Malme. 

El epíteto de la especie 'lorentzii' fue dedicado al botánico, micólogo y algólogo alemán Paul Günther Lorentz (1835-1881).
"Lorentz llega a la Argentina en 1870 para incorporarse a la Universidad de Córdoba y lleva a cabo un viaje de reconocimiento botánico por la sierras con quien sería su ayudante, Jorge Hierónimus.
Por invitación de Schikendantz también realiza un viaje de cinco meses por Santiago del Estero, Chaco y Tucumán y es además expedicionario en la Patagonia, formando parte de la célebre Conquista del Desierto como miembro del cuerpo de científicos. Sus estudios y colecciones botánicas fueron muy útiles, las plantas recolectas representan la base de los conocimientos sistemáticos de la flora de nuestro país, material que él envió a su colega alemán August Grisebach."
(Lic. Zaia, Daniel Gustavo: "Naturaleza y Naturalistas en Tucumán" / Burmeister y sus científicos alemanes, portal "Embajada de la República Argentina").

Hábito: Hierba Anual. Status: Nativa
Distribución Provincias: Buenos Aires, Chaco, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Misiones, Santa Fe, Tucumán.

Países Limítrofes: Brasil, Paraguay, Uruguay. 
Nombres comunes: Frezadilla negra. Caraí casó, Caraí tuyá casó, Tuyá casó, Tuyá canilla, Tuya retyma, Noomr'á (Moqoit), Noom(a)rá, Noom(a)rá ltáa, Koché eleu(a)rák, Toro ka´a kokuere.
Pterocaulon polystachyum DC.  

Epíteto 'polystachyum' en referencia a cierta afinidad con el género Polystachya (de la familia Orchidaceae) cuyo nombre derivado del griego se compone de polys: muchas/os, y stachyo/stachys: espigas; “muchas espigas”, en referencia a sus inflorescencias.
Hábito: Hierba Perenne. Status: Endémica
Distribución Provincias: Chaco, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Misiones, Santa Fe. 

Países Limítrofes: Brasil, Paraguay, Uruguay.
Nombres comunes:
Colardilla, Sombra de toro, Toro caá, Toro ka'á, Yerba del toro. Toró nemáik (amuleto del toro, en Moqoit).
Pterocaulon purpurascens Malme
Hábito: Hierba Perenne. Status: Nativa
Distribución Provincias: Chaco, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, Salta, Sgo. del Estero, Santa Fe, Tucumán. 

Países Limítrofes: Paraguay.
Nombres comunes: Cuatro cantos. 
Pterocaulon rugosum (Vahl) Malme.  
Hábito: Hierba Perenne. Status: Nativa
Distribución Provincias: Chaco, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Misiones
Países Limítrofes: Brasil, Paraguay.

Nombres comunes: Caraí casó, Caraí tuyá casó, Tuyá casó.
Pterocaulon virgatum (L.) DC.

"virgatum: epíteto que deriva del latín virga, que significa "vara", aludiendo a la apariencia de la planta" (Flora de Canarias)
Hábito: Hierba Anual. Status: Nativa
Distribución Provincias: Buenos Aires, Catamarca, Chaco, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, Salta, Sgo. del Estero, Santa Fe, Tucumán. 

Países Limítrofes: Brasil, Paraguay, Uruguay.
Nombres comunes: Caraí casó, Caraí tuyá casó, Tuyá casó, Yaguareté ccá. Alecrim das paredes, Barbaço, Barbasco, Calça de velho, Calção de velho, Verbasco, Verbasco do brasil, Tingui. (portugués, Brasil). Wand blackroot (inglés)

domingo, 15 de noviembre de 2015

Hoja de la Virgen / Falsa Chilca / Yuyo negro

Género Chromolaena
Familia: Asteraceae

"Chromolaena: El nombre del género probablemente se derive de las palabras latinas chromus (coloreado), y laena (capa, gabán, túnica); “con la capa coloreada”; aludiendo quizás a los filarios coloreados del involucro. Fam. Asteraceae." 
"Asteraceae: El nombre de la familia tiene su origen en en el género Aster L., que significa en griego 'estrella', aludiendo a la forma estrellada de los radios del capítulo." (González, J.: “Explicación Etimológica de las Plantas de la Selva”, Flora Digital de la Selva, Organización para Estudios Tropicales)
Las asteráceas también denominadas compuestas, se caracterizan por presentar las flores dispuestas en una inflorescencia compuesta denominada capítulo la cual se halla rodeada de una o más filas de brácteas (involucro). 

Para el Chaco argentino se citan las siguientes especies (Portal Flora Argentina):
Chromolaena arnottiana (Griseb.) R.M. King&H. Rob. 
Hábito: Subarbusto (Perenne). Status: Nativa
Distribución Provincias: Catamarca, Chaco, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Jujuy, La Rioja, Misiones, Salta, Sgo. del Estero, Santa Fe, San Juan, San Luis, Tucumán.
Chromolaena christieana (Baker) R.M. King&H. Rob.  

Sinónimos: Eupatorium christieanum Baker:
Hábito: Subarbusto (Perenne). Status: Endémica
Distribución Provincias: Chaco, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, Misiones, Salta, Santa Fe. Países Limítrofes: Paraguay.
Nombres comunes: Falsa Chilca, Hoja de la Virgen. Typycha liberal / Vassourinha  
Ubicación sistemática: Clase Dicotiledóneas. Familia: Asteraceae.
En la ficha elaborada por PIARFON leemos: "
Hoja de la Virgen: Descripción general: hierba o sufrútice ramoso, erecto, de 0,50 – 1,20 m de altura; hojas lanceoladas, trinervadas, enteras o con algunos dientes, de 40 – 80 mm de long x 5 -20 mm de lat-; flores azules agrupadas en capítulos pequeños, dispuestos en cimas corimbiformes; fruto cipsela oscura, con papus blancuzco. Distribución y ecología: sur de Brasil y nordeste de la Argentina hasta Entre Ríos. Se adapta mejor en lugares semisombreados. / Fenología: florece en verano y otoño. / Usos: medicinal; la infusión se usa en afecciones renales." (Proyecto de Investigación Aplicado a los Recursos Naturales Nativos - PIARFON, Monte y Espinal, Área Etnobotánica, Ficha elaborada por Muñoz - Proyecto Bosques Nativos y Áreas Protegidas).
Chromolaena hirsuta (Hook. &Arn.) R.M. King&H. Rob.  

Hábito: Subarbusto (Perenne). Status: Endémica.
Distribución Provincias: Buenos Aires, Chaco, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Misiones, Santa Fe. Países Limítrofes: Brasil, Paraguay, Uruguay.
Chromolaena ivifolia (L.) R.M. King&H. Rob.  

Hábito: Subarbusto (Perenne). Status: Endémica.
Distribución Provincias: Buenos Aires, Chaco, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, Misiones, Salta, Santa Fe, Tucumán. Países Limítrofes: Brasil, Paraguay, Uruguay.
Chromolaena orbignyana (Klatt) R.M. King&H. Rob.  

Hábito: Arbusto (Perenne). Status: Endémica.
Distribución Provincias: Chaco, Corrientes. Países Limítrofes: Paraguay.
Chromolaena pedunculosa (Hook.&Arn.) R.M. King&. Rob. 

Hábito: Subarbusto (Perenne). Status: Endémica.
Distribución Provincias: Chaco, Corrientes, Entre Ríos, Misiones. Países Limítrofes: Paraguay.
Chromolaena squarroso-ramosa (Hieron.) R.M. King&H. Rob.  

Hábito: Hierba Perenne. Status: Nativa.
Distribución Provincias: Catamarca, Chaco, Córdoba, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, La Rioja, Salta, Sgo. del Estero, Santa Fe, Tucumán. Países Limítrofes: Paraguay.
Chromolaena verbenacea (DC.) R.M. King&H. Rob. 

Hábito: Subarbusto (Perenne). Status: Nativa
Distribución Provincias: Chaco, Corrientes, Formosa, Misiones. Países Limítrofes: Paraguay.

Chromolaena laevigata (Lam.) R.M.King&H.Rob.
Sinónimos: Eupatorium laevigatum Lam. var. laevigatum, Eupatorium psidifolium DC., Eupatorium laevigatum Lam. var. longepetiolatum Hassl., Eupatorium laevigatum Lam. var. psidifolia (DC.) Hassl.
Epíteto "laevigata: liso y brillante" (Flora Digital de la selva...) 

Laeve: Liso, libre de escabrosidades e indumentos.
Hábito: Arbusto (Perenne). Status: Nativa
Distribución Provincias: Buenos Aires, Chaco, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, Misiones, Salta, Santa Fe, Tucumán. Países Limítrofes: Paraguay.
Nombres comunes: Campanela, Doctorcito, Sanalotodo, Salvia, Yuyo negro. Caá-hú / Ka'a hu (guaraní: yuyo negro). Mata pasto, Cambará, Falso cambará, Eupatório, Erva formigueira, Cambarazinho, Formigueira, Camará (Portugués, Brasil). Chilca lunareja, Chilco, Tabaco, Sacha huasca (Perú).

Vínculos
Portal Centro de Recursos para la Transferencia Tecnológica, ITACAB - Instituto de Transferencia de Tecnologías Apropiadas para Sectores Marginales, Lima, Perú. Ficha Tecnológica Eupatorium laevigatum Lam.