lunes, 2 de junio de 2014

Canchalagua / Escobilla

Canchalagua / Canchalahua
Schkuhria pinnata (Lam.) Kuntze ex Thell.
Sinónimos: Pectis pinnata Lam., Schkuhria abrotanoides Roth, S. octoaristata DC., S. bonariensis Hook.& Arn., S. isopappa Benth., Amblyopappus mendocina Phil., S. coquimbana Phil., Rothia pinnata (Lam.) Kuntze, Rothia pinnata (Lam.) Kuntze ex Thell. var. pallida Kuntze, Rothia pinnata (Lam.) Kuntze ex Thell. var. purpurascens Kuntze, Schkuhria abrotanoides Roth var. isopappa (Benth.) Hieron., S. abrotanoides Roth var. pomasquiensis Hieron., S. advena Thell., S. pinnata (Lam.) Kuntze ex Thell. var. abrotanoides (Roth) Cabrera, S. pinnata (Lam.) Kuntze ex Thell. var. octoaristata (DC.) Cabrera, S. pinnata (Lam.) Kuntze ex Thell. var. typica Cabrera.
Nombre genérico 'Schkuhria' en honor del  ilustrador, artista, y botánico alemán Christian Schkuhr (1741-1811).
Schkuhr fue un jardinero que siguió estudios en la Universidad de Wittenberg y que además se perfecciona en el diseño y en el grabado. Partidario del sistema linneano, se consagrará al estudio de la flora de la región de Wittenberg (Wikipedia: Christian Schkuhr).  
Familia: Asteraceae
"Asteraceae: El nombre de la familia tiene su origen en en el género Aster L., que significa en griego 'estrella', aludiendo a la forma estrellada de los radios del capítulo" 
(González, J.: “Explicación Etimológica de las Plantas de la Selva”, Flora Digital de la Selva, Organización para Estudios Tropicales).
El epíteto 'pinnata: pinada', en referencia a las hojas divididas en segmentos filiformes.

Imágenes tomadas del Atlas de Malezas del INTA.
Hábito: Hierba Anual. Status: Nativa
Distribución Provincias: Buenos Aires, Catamarca, Chaco, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Jujuy, La Pampa, La Rioja, Mendoza, Río Negro, Salta, Sgo. del Estero, Santa Fe, San Juan, San Luis, Tucumán
Países Limítrofes: Chile, Paraguay, Uruguay.
Nombres comunes: Altamisa, Anisillo (en referencia a la fragancia que emana), Anisillo cimarrón, Anís de puerco, Canchalagua, Canchalahua, Kanchalawa, Escoba de anisillo, Escobilla anisada, Hierba del venado, Manzanilla del campo, Manzanilla silvestre, Mata pulgas, Pichana, Pillaguay, Piquipichana, Quitagranos, Romerillo, Tacote, Yerba de la pulga, Yuyo amargo (español). Chanchalagu, Vassourinha (portugués). Dwarf marigold, False threadleaf, Pinnate false threadleaf (inglés).
Usada como insecticida casero y escoba (de allí derivan varios de sus nombres comunes).
"En infusión se utiliza como depurativa sanguínea y para adelgazar. Infusión de la planta entera se usa como antiparasitaria, diurética y antidiabética, también contra las alergias y la malaria." (Portal ITACAB - Instituto de Transferencia de Tecnologías Apropiadas para Sectores Marginales, Perú).

'Canchalagua' es un nombre popular compartido por diversas plantas de diferentes géneros y que integran distintas familias botánicas (Centaurium cachanlahuen, Gentianella magellanica, Gutierrezia giiliesii, Linum scoparium, Schkuhria multiflora, Schkuhria pinnata, Sisyrinchium vuginutum..), a las que se le atribuyen similares propiedades en la herbolaria particularmente como depurativo sanguíneo.
El nombre tiene origen en un vocablo mapuche 'cachanlahuen' que significa 'remedio para el dolor de costado'.
En Cervantes virtual leemos: "Los indios tenían costumbre de dar a sus yerbas medicinales denominaciones características, aludiendo a la virtud que les atribuían de curar a ciertas aves o pájaros determinados y de ser buscadas por estos para medicinarse. Incluían en su nombre, por consiguiente, el del ave a que especialmente estaban dedicadas. Así, a la albahaquilla le decían cachán-lahuen o canchalagua, la yerba o el remedio de la cachaña; a una planta vulneraria, llamada también clinclin, le decían Quetu-lahuen, el remedio del jote; al alfilerillo Llolqui-lahuen, el remedio de la loica; a la retamilla, Ñancu-lahuen, el remedio del aguilucho; y otros más."
La misma publicación más adelante señala que "Lo más probable es el origen aimará. Cachan lahuen: cachan no es la cachaña, como se dice; Febrés trae bajo el término cachan, dolor de costado. La «cachaña» se llama en araucano silqeñ." 
(Autor: Medina, José Toribio (1852-1930): La Araucana : ilustraciones / de Alonso de Ercilla y Zúñiga; ilustrada con grabados, documentos, notas históricas y bibliográficas y una biografía del autor; la publica José Toribio Medina; Publicación: Alicante : Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2007). 
En el Atlas de Malezas del INTA leemos: "Especie de amplia difusión en las regiones cálidas y templadas de Sudamérica, desde Ecuador hasta el centro de Chile y Argentina. Muy frecuente como maleza de cultivos anuales de verano y de pasturas en el sector occidental de la región pampeana: aunque su importancia es secundaria debido a su bajo porte.
Descripción Botánica: Hierbas anuales con tallos erectos, ramosos en la parte superior, ásperos y estriados, de 20 a 50 cm de altura. Hojas opuestas en la base, alternas hacia el ápice, de contorno ovado, pinnatisectas o bipinnatisectas, con segmentos filiformes, de 3 a 5 cm de largo y 1,5 a 2 cm de ancho. Capítulos largamente pedunculados, con involucro cilíndrico formado por 5 brácteas oblanceoladas, áspero punteadas en el dorso y con el margen escarioso, de 5 a 6 mm de largo y 2 a 3 mm de diámetro. Flores amarillas, dimorfas, una ligulada y femenina y las restantes tubulosas y hermafroditas. Aquenios obpiramidales, cuadrangulares, negros y brillantes, de 3 a 4 mm de largo. Papus formado por 8 pajitas múticas o aristadas." (Consulta: Atlas de Malezas del INTA).   

No hay comentarios:

Publicar un comentario