sábado, 11 de noviembre de 2017

Balsamina / Cundeamor / Melón amargo

Momordica charantia L. Phil.
Sinónimos: Momordica charantia L. var. abbreviata Ser.
En “Flora Piacentina” leemos: Gen. Momordica. Derivado del latín momordi, pasado remoto del verbo morder, mordiscar. (Bracciforti, Alberto: "Flora Piacentina, Enumerazione Sistematica delle Piante della Provincia di Piacenza", 1877, Portal Biodiversity Heritage Library).
"Momordica: El nombre del género se deriva de la palabra latina momordi, que es el pretérito del verbo morder, mordiscar, aludiendo a sus semillas ruminadas¡. Fam. Cucurbitaceae
Charantia: Probablemente el nombre del epíteto corresponda a su nombre vernáculo, en la India (Momordica Charantia/Cucurbitaceae)." (González, J.: “Explicación Etimológica de las Plantas de la Selva”, Flora Digital de la Selva, Organización para Estudios Tropicales). 
Melón amargo en  alambrado perimetral de un lote sobre Avda. Alvear 2500 / 3500 Resistencia, Chaco, Argentina)
Origen: África y Asia tropical. 
Nativa de zonas tropicales y subtropicales de África oriental, América del Sur, el Caribe, India y el sudeste de Asia.
Hábito: Hierba o enredadera Anual. 
Status: Nativa. 
Distribución Provincias de Argentina: Buenos Aires, Córdoba, Corrientes, Jujuy, La Rioja, Salta.Países Limítrofes: Brasil, Paraguay.
Nombres comunes: Amargoso, Balsamina, Balsamito, Bálsamo, Bálsamo pera, Calabaza africana, Calabaza amarga, Calaica, Cundeamor, Cundeamor chino, Melón amargo, Momordica amarga, Pepino africano, Pepino amargo, Pepino cimarrón. Jaiba (El Salvador). Pepinillo (Costa Rica, Panamá). Pepinillo amargo, Pepinillo chino (Costa Rica). Jamaican cerasee (Jamaica). Sorosí (Costa Rica, Nicaragua). Balsamino, Pepino de monte (Panamá). Achocha, Achochillo colorado (Ecuador). Chote, Papayiyo (Mé ga, Erva das lavadeiras, Erva de lavadeira, Erva de São Caetano, Erva de São Vicente, Fruto de cobra, Fruto de negro, Melão de São Caetano, Melão de São Vicente, Melãozinho (portugués). African cucumber, Balsampear / Balsam pear, Bitter gourd, Bitter melon, Leprosy pear, Wild balsam apple (inglés). Cocombre amer, Cocombre africain, Margose, Margose amère, Momordique amère (francés). Momordica amara, Pomo meraviglia (italiano). Balsempeer (holandés). Balsambirne, Bittergurke, Balsamgurke (alemán). Bittergurka (sueco). Karvaskurkku (finés). Maha, Mara, Phakha (Thailandia). Ampalaya, Apalaya (Filipinas). Karela, Tita kerala (India). Goya, Nigagori, Niga uri, Nigai uri, Nigauri (Japón). Lai pu tao, Jin li zhi, Ku gua ye, Ku gua, Liang gua (China). 
Herbácea de hábito trepador o rastrero, tallos flexibles, delgados y resistentes, provistos de zarcillos, hojas simples, alternas, pecioladas, profundamente lobuladas (5 a 7 lóbulos), márgenes irregularmente dentados, nervaduras marcadas, ápice obtuso o agudo, algo pubescentes. Pequeñas flores amarillas, axilares, pentámeras (cinco pétalos), femeninas y masculinas en la misma planta (macho y hembra). Los frutos dehiscentes oblongo-elipsoides, más estrechos en ambos extremos, anaranjados a la madurez y con la superficie exterior con prominencias verrugosas, se abren en valvas dejando ver las semillas cubiertas de una pulpa rojiza.
"Los frutos inmaduros de las cucurbitáceas son característicos y muchos de ellos popularmente se reconocen como tales (con nombres como gourds), el estadio inmaduro es mucho más conservado que el fruto maduro, que puede ser mucho más variable. Frutos como los de Luffa (el género de la esponja vegetal) y de Momordica (género que al madurar es dehiscente y expone las semillas ariladas para la dispersión) son reconocibles como gourds. Pero pocas definiciones de pepónide los incluyen" (Wikipedia: Pepónide)
Usos y propiedades
Fundamentalmente alimentarios y medicinales.
En "Malezas comestibles del Cono Sur" leemos sobre sus propiedades alimentarias: "Comestibles: Hojas y brotes como verdura o para curry; frutos inmaduros hervidos o fritos (Kunkel 1984). Pueden dejarse fermentar y prepararse en encurtidos. Las semillas crudas son tóxicas si se exagera; pero pueden hervirse en agua o leche, enharinadas y fritas (Zurlo& Brandão 1990), tostadas y molidas se usan para cocinar en Tonga (FAO 1988). Los arilos o pulpa roja que rodea las semillas, al madurar, pueden comerse crudos o cocidos en reemplazo del tomate, para hacer salsas. También pueden comerse las raíces y flores (Ito 1969, INCUPO 1994, Corlett et al. 2003, Fu et al. 2003). Hay variedades con frutos amargos y no amargos, ambos con alto contenido en provitamina A o carotenoides, vitam. C, hierro, calcio y fósforo (Rodríguez-Amaya 1997). A los frutos amargos inmaduros se los pela y deja en remojo en agua con sal. Se les cambia el agua y se los hierve, fríe o cocina con la carne. Los frutos no amargos , inmaduros, se consumen directamente en ensaladas, como si fueran pepinos. Brotes tiernos y hojas se comen como espinaca en la India o como condimento en Java y Filipinas. Las hojas contienen 5-6% de proteínas, vitam. A, C y riboflavina (FAO 1988). En las regiones tropicales del Viejo Mundo se dan unas 20 especies de Momordica con hojas, frutos y hasta raíces comestibles." (Rapoport, Eduardo H.; Marzocca, Ángel; Draus, Bárbara S.: "Malezas comestibles del Cono Sur").
Los frutos son frecuentemente empleados en la cocina asiática. Uno de los tradicionales platos de Okinawa es el denominado "Gōyā chanpurū", donde uno de los principales ingredientes es el fruto de Momordica charantia, conocido vulgarmente como "goya" o "kugua"
Otro plato tradicional esta vez en la cocina de Filipinas, es el "Pinakbet", el fruto - conocido vulgarmente como "ampalaya" (Bitter melon) - es uno de los vegetales empleados en la preparación.
Los frutos también integran el "Sabji", un típico guisado de vegetales de la India que puede consumirse en forma de guarnición o constituir una comida vegetariana. 
Es una planta tradicionalmente valorada por sus propiedades medicinales en el sudeste asiático e Indochina, donde también es habitual su consumo como alimento.
Se mencionan sus propiedades anticancerígenas, antidepresivas, antidiabéticas, antiinflamatorias, antimicrobianas, antiobesidad, antioxidantes y antiulcerosas, entre otras.

En Costa Rica se  menciona su empleo para controlar la hipertensión, la diabetes, como abortivo, antibiótico, afrodisíaco, astringente, purgante, vermífugo, para la malaria, eczemas, psoriasis, lepra, quemaduras, forúnculos, etc (Chízmar Fernández, Carla: Plantas comestibles de Centroamérica, Instituto Nacional de Biodiversidad /INBio, Costa Rica / Hernández, C. y C. Josse M.: Plantas silvestres comestibles: parque Nacional Machalilla, 1997, Quito, Ecuador).
En la medicina Ayurvédica la denominada "planta insulina” es  popularmente empleada en el tratamiento de la diabetes.
En forma de infusión se usa además para calmar la fiebre.
Es polinizada por insectos  y las semillas son consumidas y dispersadas por las aves y algunos mamíferos.      

No hay comentarios:

Publicar un comentario