martes, 6 de diciembre de 2016

Porotillo / Frijol cimarron

Género Vigna
El nombre del género honra la memoria
de Domenico Vigna (? - 1647),  médico, botánico y horticultor italiano del siglo XVII, de gran reputación entre sus contemporáneos. Fue Prefecto del Jardín Botánico de Pisa durante tres períodos.
Familia: Fabaceae
Para el Chaco se citan:
Vigna adenantha (G. Mey.) Maréchal, Mascherpa&Stainier. 
Epíteto "adenantha" de las palabras griegas adeno / aden / adenos (glándula) y anthos (flor) - en referencia a las flores. 
Distribución Provincias: Buenos Aires, Chaco, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, Misiones, Salta, Santa Fe.
Países Limítrofes: Brasil, Paraguay, Uruguay.
Nombres comunes: Pipi (español). Adzuki bean, Moth bean, Wild pea (inglés).

Hábito: Enredadera Perenne. Status: Nativa
Plantas de 0,5 a 3 metros de altura, flores blancas con guías violáceas, legumbres subrectas.

Vigna candida (Vell.) Maréchal, Mascherpa&Stainier   
Epíteto "candida" del latin "candidusblanco puro"; en referencia al color de sus flores.
Distribución Provincias: Chaco, Corrientes, Entre Ríos, Jujuy, Misiones, Tucuman.
Países Limítrofes: Brasil, Paraguay, Uruguay.
Hábito: Enredadera Perenne. Status: Nativa.
Plantas robustas1 a 2 m de altura, flores blancasalas blancas con guías violáceas, legumbres rectas a subrectas, angostas, ápice acuminado y recurvado.
Vigna longifolia (Benth.) Verdcourt
Epíteto "longifolia", de las palabras latinas longi (larga/o, extensa/o, difusa/o), y folia (hoja); “con hojas largas”.
Hábito: Enredadera Perenne. Status: Nativa
Distribución Provincias: Buenos Aires, Chaco, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, Misiones.
Países Limítrofes: Brasil, Paraguay, Uruguay.

Son plantas de unos 2 m de altura, hirsutas, de racimos plurifloros, flores amarillas, estandarte recurvado, legumbres oscuras, subfalcadas, ápice acuminado.
Nombres comunes:  Longleaf cowpea (inglés).

Porotillo en alambrado perimetral campus UNNE, Resistencia (Chaco, Argentina)
Vigna luteola (Jacq.) Benth.  
Epíteto "luteola" del latin "luteade color amarillo"; en referencia a sus flores.
Hábito: Hierba o enredadera Anual. Status: Nativa.
Distribución Provincias: Buenos Aires, Chaco, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, Misiones, Salta, Sgo. del Estero, Santa Fe, Tucumán.
Países Limítrofes: Brasil, Paraguay, Uruguay,
Nombres comunes: Frijol cimarrón, Frijol de la playa, Porotillo (español). Gilibande, Goko, Masheke, Mugulula, Indolo, Kavuhivahi, Toshimbo shimbo (Congo). Deerpea, Hairypod cowpea, Yellow vigna (inglés). Dalrymple vigna (Australia). 
Plantas de hasta de 0,5 m de altura, hojas trifoliadas, foliolos ovales-lanceolados, flores amarillas pálidas en racimos paucifloros (del lat. paucifloruscon pocas flores),  legumbres rectas, semillas oscuras a la madurez.
Vigna peduncularis (Kunth) Fawc.&Rendle clitorioides (Mart.ex Benth.) Marechal, Mascherpa&Stainier
Hábito: Enredadera Perenne. Status: Nativa
Distribución Provincias: Chaco, Corrientes, Misiones
Países Limítrofes: Brasil, Paraguay, Uruguay.
 
Plantas trepadoras gráciles, hasta 1 m de altura, flores violáceas, legumbres rectas.
Vínculos
Vigna Luteola (Jacq.) Benth. (FAO)

sábado, 3 de diciembre de 2016

Clitoria / Capanilla

Género Clitoria
Nombre genérico "Clitoria", derivada del latín "clitoris", a su vez derivada del griego antiguo κλειτορίς (kleitorís) - pequeña colina - en referencia a la forma de las flores semejantes a genitales femeninos. 

Clitoria ternatea L.
Sinónimos: Ternatea vulgaris Kunth
Epíteto latino "ternatea" por la isla Ternate (Indonesia), donde fue registrada la especie por primera vez.
En la taxonomía e identificación de organismos vegetales por su nombre científico hay casos sumamente curiosos y de claras connotaciones sexuales. A los botánicos de siglos pasados no les parecía inconveniente - por ejemplo - aludir a ciertas similitudes con órganos sexuales, como en el género 'Clitoria' de flores similares a genitales externos femeninos; o una especie de hongo nombrado 'Phallus impudicus', en referencia al miembro masculino erecto. 
Phallus impudicus es un hongo fácilmente reconocible por su mal olor y su forma fálica.
El sistema de clasificación sexual y algunas denominaciones suscitaron en su época variadas críticas, entre ellas las de Samuel Goodenough* quien se expresara al respecto: "Una traducción literal de los primeros principios de la botánica de Linneo es suficiente para impactar la modestia femenina. Es posible que muchos estudiantes virtuosos podrían no ser capaces de distinguir la similitud de Clitoria", Samuel Goodenough (1743-1827), Obispo de Carlisle (Inglaterra). 
Refiere Wikipedia "A los botánicos del siglo XVIII como Linneo (que bautizó este género), no les preocupaba tanto como a los actuales nombrar las plantas por su parecido a partes íntimas de la anatomía humana y Clitoria es uno de esos casos." 
Familia Fabaceae
Origen: nativa del Asia tropical y ecuatorial, introducida en África, Australia y América.
Nombres comunes:
Azulejo, Bejuco de conchitas, Campanilla, Caracolito, Chorreque azul, Clitoris azul, Clítoris de Venus, Conchita azul, Conchita blanca, Conchitas, Conchita de mar, Diversión de los caminantes, Flor de pajarito, Papito, Yuca de ratón, Zapatico, Zapatillo de la reina, Zapotillo (español). Cunhã, Espeluia, Feno de cunhã (portugués). Asian pigeonwings, Bluebellvine, Blue pea, Blue pea vine, Butterfly pea, Cordofan pea, Darwin pea (inglés). Fagiolo indiano (italiano). Blaue klitorie, Schamblume, Schmetterlingserbse (alemán). Kittelbloem (holandés).  Clitorie de ternate, Lentille sauvage, Liane madame, Pois bleu (francés). Pokindang (Filipinas). Chirupatarru / Karuttappu (Tamil). Kanchukiv (Sanscrito). 蝶豆 Dié dòu (mandarin, chino). Dâu biê'c (vietnamita). Anchan (น้ำดอกอัญชัน) (tailandés).
Imagen Wikipedia, Francisco Manuel Blanco (O.S.A.) - Flora de Filipinas [...] Gran edicion [...] [Atlas II].[1]
Usos y Propiedades

Bebidas (infusiones y aperitivos); Colorantes alimentarios (las flores son empleadas para dar color a bebidas y alimentos); Cosmetológicas (se menciona su empleo en Tailandia como tónico capilar en el fortalecimiento y regeneración del cabello); Forrajeras (buena forrajera tropical); Medicinales (Clitoria ternatea es empleada tradicionalmente en la medicina  de India para combatir varias enfermedades, se usan raíces, tallos, hojas, flores y semillas); Ornamentales.
Leguminosa herbácea, perenne, hábito de crecimiento semiarbustivo y trepador,
porte vigoroso, flores  azul violáceas, estriadas en la parte central. 
Hojas pinadas compuestas de 5-7 foliolos elípticos u ovales, de ápice agudo o redondeado. Frutos en legumbres lineares,acuminadas, dehiscencia media, se abren en la madurez.
Propiedades mencionadas en la herbolaria: ansiolítico, antidiabético, antipirético, anticonvulsionante, antiinflamatorio, antimicrobiano, antioxidante, antiestres, larvicida,  diurético, sedativo, entre otras.
Vínculos
Nuestras especies: "Conchita azul, potencial forrajero",  Facundo Ponce Méndez
REVISTA DE DIVULGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA DE LA UNIVERSIDAD VERACRUZANA, Mayo•Agosto de 2014, Volumen XXVII Número 2

viernes, 28 de octubre de 2016

Trébol / Clavel del campo / Trébol de los prados

Género Trifolium / Trébol 
Nombre genérico "Trifolium" derivado del latín que significa que tiene tres hojas (hojas ternadas).
Familia: Fabaceae (Papilionoideae)
"El nombre de la familia tiene su origen en el género Faba Mill., que es el nombre en latín para la Haba (Vicia faba L.)." (González, J.: “Explicación Etimológica de las Plantas de la Selva”, Flora Digital de la Selva, Organización para Estudios Tropicales)" 
Para el Chaco argentino se registran:
Trifolium polymorphum Poir. polymorphum
Sinónimos: Amoria obcordata (Desv.) C. Presl; A. polymorpha (Poir.) C. Presl; Trifolium amphianthum Torr.&A.Gray; T. amphicarpum Phil.; T. brevipes Phil.; T. concinum Phil.; T. crosnierii Clos; T. grandiflorum Hook.&Arn.; T. indecorum Clos; T. obcordatum Desv.;  T. reflexum Rowntree ex Scheele; T. rivale Steud.; T. megalanthum Steud.; T. rivale Clos.; T. roemerianum Scheele; T. rubrum Larrañaga; T. simplex Clos; T. argentinense Speg.  
Hábito: Hierba Perenne.
Status: Nativa.
Distribución Provincias: Buenos Aires, Chaco, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, La Pampa, Misiones, Río Negro, Santa Fe.
Países limítrofes: Brasil, Chile, Paraguay, Uruguay.
Nombres comunes: Clavel del campo, Trébol, Trébol común, Trébol criollo,Trébol del campo, Trébol forrajero, Trébol polimorfo, Trébol rosado (español). Trevo, Trevo polimórfo, Trevo rosa (portugués). Peanut clover, Uruguayan clover (inglés). Trèfle polymorphe d'Argentine (francés).
Nombres comunes: Clavel del campo, Trébol, Trébol común, Trébol criollo ,Trébol del campo, Trébol forrajero, Trébol polimorfo, Trébol rosado (español). Trevo, Trevo polimórfo, Trevo rosa (portugués). Peanut clover, Uruguayan clover (inglés). Trèfle polymorphe d'Argentine (francés).
Hieronymus registra: Trifolium mathewsii  y Trifolium polymorphum, conocidas vulgarmente como trébol y refiere que "Ambas especies son buenos pastos para los animales." (Hieronymus, J.: Plantae diaphoricae florae Argentinae, Buenos Aires, 1882). 

Descripción*: Trifolium  polymorphum  Poir.   var.   polymorphum
N.V. "Trébol del campo", "Trébol rosado", "Trébol criollo".
Leguminosa rastrera, radicante, Raices verticales las típicas y fusiformes las adventicias. Tallo débil y delgado de 5-15 cm de longitud. Hojas digitadas, trifoliadas y pecioladas, de tamaño variable. Posee dos tipos de floración: aérea y subterránea: las aéreas es axilare en cabezuelas rosadas y frutos en vainas pequeñas con 3-4 semillas de color marrón oscuro y la floración subterránea en cabezuelas blancas con frutos ovoides. Se puede confundir con Oxalis del que se diferencia, principalmente por flores y frutos.
Ciclo de crecimiento: Especie perenne de ciclo invernal. Su crecimiento comienza en marzo-abril hasta septiembre-octubre. Florece y fructifica desde septiembre a noviembre. De diciembre a febrero desaparece del tapiz.
* La descripción de la especie corresponde a una publicación del INTA - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - en el Sitio Argentino de Producción Animal (produccion-animal.com.ar)
Serie Técnica N° 26, Mayo de 1988
Trifolium pratense L.
Hábito: Hierba Perenne. 
Status: Adventicia
Distribución Provincias: Buenos Aires, Chaco, Chubut, La Pampa, Mendoza, Neuquen, Río Negro, Santa Cruz, Santa Fe, Tierra del Fuego
Países Limítrofes: Brasil, Chile, Uruguay.
Nombres comunes: Trébol, Trébol común, Trébol de los prados, Trébol morado, Trébol rojo (español). Trevo dos prados, Trevo vermelho, Unha de gato (portugués).
Broad leaved clover, Meadow clover, Red clover, Purple clover, Peavine clover (inglés). Trifoglio violetto, Trifoglio pratense, Trifoglio rosso (italiano). Trèfle commun, Trèfle des prés, Trèfle rouge, Trèfle violet (francés). Jetel lucní, Jetel lucní cervený (checo). Rød kløver, Rødkløver (danés). Rode klaver (holandés). Rotklee, Rot klee, Wiesen klee, Roter Wiesen-Klee (alemán). Trifilli to limonio (griego).

Araticú

Annona emarginata (Schltdl.) H.Rainer / Araticú
Sinónimo: Rollinia emarginata Schltdl.
Annona, nombre genérico de origen latino que significa “cosecha anual, provisión de víveres" y probablemente aluda a los frutos comestibles de varias de sus especies.
"Emarginata, con una incisión, hendidura escasa, o con una muesca, generalmente en el ápice y las más de las veces tratándose de hojas." (González, J.: “Explicación Etimológica de las Plantas de la Selva”, Flora Digital de la Selva, Organización para Estudios Tropicales)
Familia: Annonaceae.
Araticú en camino de acceso a barrio "Las Moras", Colonia Benítez (Chaco, Argentina)

Nombres comunes: Arachichú, Araticú, Aratikú, Chirimoya, Chirimoya del monte (español).
Pelé lokoík (moqit*). Araticum, Araticum da praia, Araticum mirim, Araticum do brejo, Araticum do campo, Araticum de folha miúda,  Araticunzinho, Embirinha, Fruta de Guaracava, Pijericú (portugués, Brasil). Corosol.
* Nombre registrado por G. F. Scarpa y C. N. Rosso: "La etnobotánica moqoit inédita de Raúl Martínez Crovetto": ANNONACEAE Especie actual: Rollinia emarginata Schltdl. Fitónimo moqoit (castellano): pelé lokoík (donde come el ciervo). 


Arbusto o árbol de pequeño porte, hojas simples, alternas, lanceoladas, ápice o punta emarginada, flores amarillas en forma de hélice, frutos sincarpios, pequeños, de unos 2 cm  de diámetro, son comestibles y sirven de alimento a la avi-fauna en general.
Uno de los nombres populares en Brasil "Fruto do Guaracava" tiene origen en la predilección de dichas aves conocidas además como Fiofío copetón (Elaenia flavogaster) - por los frutos de esta especie como alimento.

Al describir la flora del Gran Chaco, Luis Jorge Fontana refiere: "En algunos puntos tales como la Isla del Cerrito y en las proximidades de la Villa Occidental, hemos visto algunos pocos árboles llamados araticú, de la familia anonáceas, especie parecida a la A. squamosa o Pinha de los brasileros; pero éstos deben proceder de semillas traídas de aquél país o del Paraguay, donde creemos es abundante; sus hojas son simples, pecioladas y sus flores son amarillas." (Luis Jorge Fontana: "El Gran Chaco", Ed. Solar, Hachette, Buenos Aires, 1977).

Lillo registra dos especies del género Rollinia:  
"Rollinia emarginata Schl. N. v. Araticú (Form.)...  
Hab.: Chaco, Formosa. Circ. m. 0.60.

Especie parecida al Araticú de Misiones y al Arachichú del Chaco y Santa Fe, solamente que crece algo más que este último. Es árbolito abundante alto, delgado, de madera blanca y que da fruta comestible. Guarany: Ara: cielo; ti: punta;  cú: lengua." 
"Rollinia sp. N. v. Arachichú guazú (Corr.)...   
Hab.: Misiones, Corrientes, Chaco, S. Fe, Formosa, E. Ríos. Circ. m. 0.35. 

Arbolito muy común cerca del río Paraná; siempre delgado y poco alto, de madera blanca y blanda, conocido por su fruta comestible y por su flor en forma de hélice. Hay otra especie parecida pero más pequeña llamada: Arachichú. Guarany: Ara: cielo ó día; chichú: caricia; guazú: grande." (Lillo, Miguel: Contribución al Conocimiento de los Árboles de la Argentina según colecciones y observaciones de Santiago Venturi, 1910 y 1924, Biblioteca Digital del "Real Jardín Botánico).
 

En la Guía de Consultas Botánicas de la UNNE - Universidad Nacional del Nordeste - leemos:
"Importancia: Rollinia  emarginata  Schltdl.  (arachichú)  es  apreciada  en  la  zona  por  sus  frutos  comestibles  y  utilizables  en  la  elaboración  de  dulce  (Ragonese  y  Martínez Crovetto,  1947).  Con  la  decocción  de  las  hojas,  la  gente  de  campo  hace  gárgaras  contra el dolor de garganta y buches para calmar el  dolor de muelas. Otros mascan un puñado de hojas y tragan el jugo. Las semillas reducidas a polvo de otras especies, como Rollinia mucosa  Baill.  se  utilizan  contra  la  enterocolitis.  El  fruto  se  usa  como  antiescorbútico. La madera se usa en la construcción de embarcaciones y obras de interior. Las especies de Annona (chirimoya) se cultivan por sus frutos comestibles (Martínez Crovetto, 1985)." (Magnoliidae - Annonaceae: Guía de Consultas Botánica II. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura (UNNE)

Propiedades medicinales
Taxón: Rollinia emarginata Schltdl. / Familia: Anonáceas / Información: aplicación / parte de la planta / formas de uso: Analgésica (cocimiento en gargarismos para dolor de garganta); Analgésica (cocimiento en buches para el dolor de muelas); Analgésica (masca hoja y traga jugo para dolor de garganta o muelas). ("Especies medicinales argentinas con potencial actividad analgésica"; Autores: Rubén V.D. Rondina, Arnaldo L. Bandoni y Jorge D. Coussio; Dominguezia Vol. 24 (1) - Julio de 2008 - Buenos Aires - República Argentina - Museo de Farmacobotánica “Juan A. Domínguez”, Facultad de Farmacia y Bioquímica, Universidad de Buenos Aires - ISSN 1669-6859)
Vínculos
Annona emarginata, FAMÍLIA DAS ANNONACEAE, Portal "colecionando frutas"
Annona emarginata, Country: Brasil. Photo ID. Code: RAlm10
© Photo: Rafael Felipe de Almeida
Search for scanned HERBARIUM SPECIMENS of this species at Field Museum
Annona emarginata (Schltdl.) H. Rainer. Araticum-mirim, araticum-da-praia 
Compêndio Online Gerson Luiz Lopes, Laboratório de Manejo Florestal

jueves, 6 de octubre de 2016

Malva blanca / Malvavisco

Género Sphaeralcea / Malva blanca
Nombre genérico Sphaeralcea derivado del griego sphaira / sphaero: esfera o globo y alkea, alcea: malva, en referencia a los frutos circulares segmentados.
Familia: Malvaceae (Malváceas)
"Malvaceae: El nombre de la familia tiene su origen en en el género Malva L., que es el nombre latino con el que se denominaba a la planta Malva sylvestris L."
Para el Chaco se citan las siguientes especies:
Sphaeralcea bonariensis (Cav.) Griseb.
Epíteto geográfico 'bonariensis' en referencia a Buenos Aires (Argentina).
Sinónimos: Malva bonariensis Cav.; Malva incana Godr.; Malvastrum incanum (Godr.) Thell.;
Sphaeralcea cisplatina
A. St.-Hil. var. vulgaris A. St. Hil.; S. cisplatina A. St. Hil. var. quercifolia A. St. Hil.; S. miniata (Cav.) Spach var. cisplatina (A. St. Hil.) K. Schum.; S. miniata (Cav.) Spach var. rhombifolia (Griseb.) K. Schum.; S. rhombifolia Griseb.; S. bonariensis (Cav.) Kuntze; S. bonariensis (Cav.) Kuntze var. cisplatina (A. St.-Hil.) Kuntze; Malva bonaerensis Larrañaga.

Hábito: Subarbusto (Perenne). Status: Nativa.
Distribución Provincias de
Argentina: Buenos Aires, Catamarca, Chaco, Córdoba, Corrientes, Distrito Federal, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, La Pampa, La Rioja, Salta, Sgo. del Estero, Santa Fe, San Juan, San Luis, Tucumán.
Origen: Nativa de Argentina y países limítrofes, su área de distribución es extensa, se la encuentra en Bolivia, Uruguay, Paraguay, Chile y Brasil.
Nombres comunes: Malvavisco, Malvisco, Malva blanca, Malva del zorro, Malva macho, Malva parda, Terciopelo. Lapaxai laue (Qom/toba); Jwiyit-i-lis-i-m'pe (Chorote). Malvaisco, Malvaisco do sul (portugués, Brasil). Globemallow, Globe mallow, Sphere mallow (inglés). 
Sphaeralcea chenopodifolia Rodrigo
Epíteto 'chenopodifolia', en referencia a cierta similitud con el follaje del género Chenopodium de la familia Amaranthaceae.
Hábito: Subarbusto (Perenne). Status: Endémica.
Distribución Provincias: Chaco, Corrientes, Entre Ríos, Santa Fe.

Sphaeralcea miniata (Cav.) Spach. 
Epíteto 'miniata' (del latín: pequeño). 
Hábito: Subarbusto (Perenne). Status: Endémica
Distribución Provincias: Buenos Aires, Catamarca, Chaco, Córdoba, Formosa, La Rioja, Mendoza, Río Negro, Sgo. del Estero, San Juan, San Luis, Tucumán.


'Malva blanca' colonizando zona aledaña a laguna Ávalos, Resistencia (Chaco, Argentina) 


El nombre toba Lapaxai laue (lit. blanca su hoja) (denominación compartida entre Sphaeralcea bonariensis, Croton argenteus y Rupretchia triflora): “Refiere la tonalidad verde pálido o el aspecto albo tormentoso de las hojas de estas especies. (Martínez, Gustavo J. y Cúneo, Paola: "Las denominaciones vernáculas y el conocimiento toba del entorno vegetal", en Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, vol. LXIV, no 2).
"Malvaceae: Sphaeralcea bonariensis (Cav.) Griseb. N.v."Jwiyit-i-lis-i-m'pe" (denominación chorote compartida con Pseudabutilon virgatum). La decocción de sus brotes tiernos se ingiere como antidiarreico y contra gastralgias en niños tres veces al día. Los informantes refieren que esta costumbre ha sido tomada de los Criollos." (Scarpa, Gustavo F.: Etnobotánica Médica de los Indígenas Chorote y su comparación con la de los criollos del Chaco Semiárido (Argentina). Darwiniana, Vol. 47, Núm. 1, 2009, REDALYC, Sistema de Información Científica).
En otra publicación el mismo autor refiere: "Sphaeralcea bonariensis (Cav.) Griseb. "malvisco". La decocción de sus hojas o de su raíz molida se bebe como antidiarreico (Torres, 19759, carminativo y como digestivo estomacal. También, en ocasiones, esas partes se agregan despedazadas al mate, con el mismo fin. Es planta fresca." (Scarpa, Gustavo F.: Plantas empleadas contra trastornos digestivos en la Medicina Tradicional criolla del Chaco Noroccidental, Instituto de Botánica Darwinion, San Isidro, Buenos Aires). 
Malva blanca es una maleza perenne de rápido crecimiento, gran producción de semillas y de hábitos ruderales, muy difundida en la región norte de la Argentina.
El calificativo "ruderal" del latín ruderis (escombro), se aplica a las plantas que prosperan en hábitat muy alterados por la acción humana. La construcción de infraestructura, las obras de caminos, la roturación de campos y zonas urbanas donde se acumulan escombros, son campo propicio para la colonización de la flora ruderal. 
"Especie sudamericana que llega hasta el centro de Argentina. Frecuente como planta ruderal y en sitios poco modificados. Puede hallarse como maleza secundaria en pasturas y menos frecuentemente en cultivos anuales de verano." (Atlas de Malezas, INTA Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - RIAN Red de Información Agropecuaria Nacional).  

Hierónymus registra varias especies del género Sphaeralcea, conocidas en Argentina con los nombres vulgares de malva, malvavisco ó malvisco, y menciona que "se usa con buen éxito el decoctado de las hojas y flores en los catarros e inflamaciones de la boca y de la garganta y para baños y lavativas emolientes. Las hojas se usan también en cataplasmas emolientes." (Hieronymus, J.: Plantae diaphoricae florae Argentinae, Buenos Aires, 1882).

Según Wikipedia "Sphaeralcea bonariensis (malvavisco, o malva blanca) es una especie fanerógama arbustiva perteneciente a la familia Malvaceae, de bosques de tala (Celtis tala Gillet ex Planch.), y expandida a campos de agricultura como importante maleza. Posee flores rosadas, y alcanza una altura de 15 dm (1,5 mts). Existe una roya Puccinia malvacearum Bertero ex Mont. (= Puccinia sidae-rhombifoliae) patógeno de esta especie.
Usos: Decocidos de hojas y flores son expectorantes. En gargarismos: inflamaciones de boca y garganta. Tienen oxidasas, alcaloides, flavonoides y mucílagos (Martínez Crovetto, 1981).”
Además "Sphaeralcea bonariensis (malva blanca) es un componente frecuente en las dietas de caprinos del sistema silvopastoril, del semiárido de la provincia de Santiago del Estero, Argentina."

Vínculos
Prof. Cs. Nat. Rodríguez, Nora E.: Malezas con Grados de Tolerancias a Glifosato (Identificación), INTA. Instituto nacional de Tecnología Agropecuaria, Argentina
Malvaceae, Sphaeralcea angustifolia (Cav.) G. Don, Hierba del negro, CONABIO, México
Claudio Benitez Palazzesi, (Ing. Agrónomo, Cátedra de malezas de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Univ. Nacional de Rosario) y Germán Benítez: Dinámica de aparición de hojas en Sphaeralcea bonarensis como método para el cálculo de su temperatura base, Argentina.

miércoles, 5 de octubre de 2016

Duraznillo del agua

Género Ludwigia / Duraznillo del agua 
El género Ludwigia fue bautizado por Linneo en honor al médico y botánico alemán Christian Gottlieb Ludwig (1709 -1773), considerado una autoridad en la descripción y clasificación científica de los vegetales. Ludwig fue profesor de Botánica y Medicina en la Universidad de Leipzig. Integró como botánico la expedición al norte de África conducida por el naturalista Johann Hebenstreit (1703-1757). 
Familia: Onagraceae.
Onagraceae: El nombre de la familia tiene su origen en el género Onagra, plantas conocidas como yerba del asno o hierba asnal.
"Tournefort la nombró Onagra, de onagros: asno selvático, o de oinos: asno y de agra: presa, por la virtud que se atribuye a sus raíces de calmar a las bestias más furiosas; y este nombre a prevalecido entre los Botánicos". (Dizionario Tecnico-Etimologico-Filológico, Compilado por el Ab. Marco Aurelio Marchi, Tomo I, Milano, M.DCCC.XXVIII).
"Duraznillo del agua" en canal de desagüe de colectora zona Norte en Ruta Nicolás Avellaneda, tramo Resistencia - Corrientes (Chaco, Argentina). 
La base de datos del SIB y Flora Argentina registran para el Chaco las siguientes especies nativas:
Ludwigia caparosa (Cambess.) Hara.
Hábito: Arbusto o subarbusto (Perenne). Status: Nativa.
Distribución Provincias: Buenos Aires, Chaco, Corrientes, Entre Ríos, Misiones, Salta, Santa Fe, Tucumán.
Países Limítrofes: Brasil, Paraguay, Uruguay.
 
Ludwigia decurrens Walter.   
Epíteto decurrens, en referencia a las hojas (hojas decurrentes son aquéllas en las que  la  lámina  se prolonga inferiormente por debajo del punto de inserción).Hábito: Hierba Anual. Status: Nativa.
Distribución Provincias: Chaco, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, Misiones.
Países Limítrofes: Brasil, Paraguay, Uruguay. 

Ludwigia elegans (Cambess.) Hara.Epíteto elegans: elegante
 Hábito: Hierba o subarbusto (Perenne). Status: Nativa.Distribución Provincias: Buenos Aires, Chaco, Corrientes, Entre Ríos, Misiones, Santa Fe.
Países Limítrofes: Brasil, Paraguay, Uruguay.

Ludwigia grandiflora (Michx.) Greuter&Burdet
Epíteto grandiflora: con flores grandes.
Hábito: Hierba o subarbusto (Perenne). Status: Nativa.
Distribución Provincias: Buenos Aires, Catamarca, Chaco, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, La Pampa, Mendoza, Salta, Santa Fe.
Países Limítrofes: Brasil, Paraguay, Uruguay. 

Ludwigia hookeri (Micheli) Hara. 
El epíteto hookeri honra  la  memoria  del  eminente  botánico  inglés William  Jackson  Hooker (1785-1865).  En  1809  lleva a cabo su  primera   expedición   botánica   a   Islandia.
Hábito: Hierba Perenne. Status: Nativa.
Distribución Provincias: Chaco, Entre Ríos, Misiones.
Países Limítrofes: Brasil, Uruguay.  

Ludwigia lagunae (Morong) Hara. 
Hábito: Hierba o subarbusto Perenne. Status: Nativa.
Distribución Provincias: Buenos Aires, Chaco, Corrientes, Formosa, Salta, Santa Fe, Tucumán.
Países Limítrofes: Brasil, Paraguay.

Ludwigia leptocarpa (Nutt.) Hara.   
"Leptocarpa: El nombre del epíteto se deriva de las palabras griegas lepto- (fino, delgado, débil,  esbelto),  y  carpa (que  da  frutos);  “que  da  frutos  delgados,  o  esbeltos”  (Ludwigia leptocarpa/ Onagraceae)."
Hábito: Hierba o subarbusto Perenne. Status: Nativa.
Distribución Provincias: Chaco, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Misiones.

Países Limítrofes: Brasil, Paraguay, Uruguay. 
Ludwigia longifolia (DC.) Hara.
Epíteto longifolia: hojas largas (del latín longi (largo, extenso) y folia (hojas).
Hábito: Hierba Anual. Status: Nativa.
Distribución Provincias: Buenos Aires, Chaco, Corrientes, Entre Ríos, Misiones, Santa Fe, Tucumán.
Países Limítrofes: Brasil, Paraguay, Uruguay.
Ludwigia major
(Micheli) Ramamoorthy 

Epíteto major: más grande o mayor.
Hábito: Hierba Anual. Status: Endémica.
Distribución Provincias: Chaco, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Misiones.
Países Limítrofes: Brasil, Paraguay, Uruguay.

Ludwigia octovalvis L.
Epíteto octovalvis: con ocho valvas, en referencia a sus cápsulas.Hábito: Hierba o subarbusto (Perenne). Status: Nativa.
Distribución Provincias: Chaco, Corrientes, Entre Ríos, Misiones, Santa Fe.
Países Limítrofes: Brasil, Chile, Paraguay.
 
Ludwigia peploides (Kunth.) P. H. Raven
Hábito: Hierba Perenne. Status: Nativa.
Distribución Provincias: Buenos Aires, Chaco, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Misiones, Salta, Santa Fe, Tucumán.
Países Limítrofes: Brasil, Paraguay, Uruguay.

Ludwigia peruviana (L.) H. Hara.
Hábito: Hierba o arbusto Perenne. Status: Nativa.
Distribución Provincias: Buenos Aires, Catamarca, Chaco, Corrientes, Entre Ríos, Jujuy, Misiones, Salta, Santa Fe, Tucumán
Países Limítrofes: Brasil, Chile, Paraguay, Uruguay.

Ludwigia sericea (Cambess.) H. Hara.
Hábito: Arbusto o subarbusto Perenne. Status: Nativa.
Distribución Provincias: Chaco, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Misiones.
Países Limítrofes: Brasil, Paraguay, Uruguay.


Nombres comunes: Clavel de pozo; Claevelina; Clavito de agua; Cruz de Malta; Duraznillo del agua; Enramada de las tarariras; Flor de laguna; Ludwigia; Onagraria. Cruz de malta, Florzeiro (portugués, Brasil). Creeping water primrose, Floating primrose willow, Perennial water primrose, Water primrose (inglés). Jussie à grandes fleurs (francés). Kleine waterteunisbloem, Waterteunisbloem (holandés). Grosses heusenkraut (alemán).

El 'duraznillo de agua' es un subarbusto de hábito palustre, se lo encuentra creciendo espontáneamente en riberas de lagunas, lugares bajos y húmedos, inmediaciones de canales de desagüe, de riego, en arrozales, lugares con problemas de drenaje, estancamiento de agua, entre juncales y pajonales, etc.
Tiene hojas alternas, lanceoladas, con las nervaduras secundarias paralelas. Densa y vistosa floración, de gran persistencia, se extiende desde el verano hasta principios de otoño. Flores amarillas tetrámeras (forma similar a la Cruz de Malta), en ocasiones aparecen también algunas flores de cinco pétalos en la misma planta. Fruto en forma de cápsulas que contienen numerosas y pequeñísimas semillitas. Se reproduce fácilmente por semillas. Requiere humedad y pleno sol.
Son polinizadas por insectos himenópteros (abejas, abejorros y avispas).
De la Peña registra: "Duraznillo del agua: Especies del género Ludwigia, de la familia de las Onagráceas.
Duraznillo del agua. Enramada de las tarariras. L. peploides
(H.B.K.) Raven // Hierba perenne. Tallos tendidos, radicantes o flotantes. Flores solitarias, amarillas.(De la Peña, Martín Rodolfo: Catálogo de nombres vulgares de la flora Argentina).

Según Hierónymus: "Jussiaea repens. N. v. Duraznillo del agua.. Yerba acuática común en toda la R. A. (República Argentina). Las hojas trituradas con aceite de castor (oleum Ricini) se usan en el Asia tropical contra la escara y tiña de la cabeza. En la R. A. se usa la yerba como vulnerario en cataplasmas para heridas y su infusión para lavar éstas." (Hieronymus, J.: Plantae diaphoricae florae Argentinae, Buenos Aires, 1882).

Especies del género de origen sudamericano (fundamentalmente Ludwigia grandilora y L. peploides), fueron introducidas en diversos países europeos con fines ornamentales y también para favorecer la pesca, dado que la vegetación enraizada crea nichos adecuados al desove de los peces. Actualmente son reportadas como 'especies exóticas invasoras' con gran capacidad de colonización.  Se extienden con rapidez y densamente, ocupando grandes áreas, consumen el oxígeno alterando a la vez las condiciones del agua, lo que resulta perjudicial no solo para las poblaciones de peces, sino también para las especies vegetales autóctonas, comprometiendo el equilibrio del ecosistema.  

Vínculos
Ludwigia peploides en Wikipedia

jueves, 29 de septiembre de 2016

Manzano de campo / Duraznillo

Género Ruprechtia / Manzano de campo / Duraznillo 
El nombre Ruprechtia fue dado en homenaje a Franz Josef Ivanovich Ruprecht (1814-1870), un botánico y médico nacido en Praga (Checoslovaquia), nacionalizado austríaco, que trabajó en el herbario de la Academia de Ciencias de San Petersburgo (Rusia) a partir de 1839 y fue director del Museo de Botánica desde 1855. 
Familia Polygonaceae.
"El nombre de la familia tiene su origen en el género Polygonum L. que deriva de las palabras griegas poly (mucho, muchos), y gony (rodilla, articulación); "con muchas articulaciones." (González, J.: “Explicación Etimológica de las Plantas de la Selva”, Flora Digital de la Selva, Organización para Estudios Tropicales).
Manzano de campo en Av. Moreno 900/1000, Resistencia, Chaco


Ruprechtia apetala Wedd.
El epíteto "apétala: sin pétalos", en referencia a sus inflorescencias.
Sinónimos: Ruprechtia fagifolia auct. non Meisn.; R. mollis Wedd.; R. corylifolia Griseb.; R. excelsa Griseb.; Magonia apetala (Wedd.) Kuntze; M. corylifolia (Griseb.) Kuntze; M. excelsa (Griseb.) Kuntz; M. mollis (Wedd.) Kuntze; Triplaris corylifolia (Griseb.) Kuntze; Ruprechtia boliviensis Herzog. 
*Ruprechtia apetala Wedd. figura en la Lista Roja de la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza) como "casi amenazado" por la pérdida de hábitat. (www.iucnredlist.org)
Hábito: Arbusto o árbol (Perenne). 
Status: Nativa.
Distribución Provincias: Catamarca, Chaco, Córdoba, Formosa, Jujuy, La Rioja, Salta, Sgo. del Estero, Santa Fe, San Luis, Tucumán.
Países limítrofes: Paraguay.
Nombres comunes: Cuero de vieja, Duraznillo, Duraznillo blanco, Higuerita, Ibaró, Ibirá ró, Ibiraró, Manzanillo, Manzano del campo, Palo de lanza, Yvyraro, Virarú.
Respecto a su nombre común manzano de campo: “Como sucedió con tantas especies locales, este arbolito debe su nombre a su parecido con el manzano Europeo, con el que no está siquiera emparentado. Mezclados entre molles, cocos y orco quebrachos, los manzanitos parecen puestos al propósito para decorar el bosque serrano, con su follaje cambiante y sus frutos colorados. En los años de intensa floración, se destacan como manchas coralinas sobre el verde oscuro de las laderas. Al respecto mencionaba el botánico Federico Kurtz, en 1904: En periodo de la fructificación ofrece, pues, un grupo de estos árboles, con sus copas redondas y sus racimos blancos, rosados o purpúreos de sus frutos, aspecto encantador, muy semejante al de un manzanar. . .” (Portal ONI - Olimpíadas Nacionales de Contenidos Educativos en Internet, organizadas por el INET - Instituto Nacional de Educación Tecnológica). 
Hieronymus la registra como: "Rupretchia corylifolia. N.v. manzana de campo, manzanillo, higuerita (C.) virarú (T.).
Árbol bajo ó arbusto que tiene hasta 4 metros de altura y 1/5 metro de diámetro en el tronco. La madera es de regular clase y se usa principalmente para hormasw de calzado, cucharones y otros objetos pequeños." (Hieronymus, J.: Plantae diaphoricae florae Argentinae, Buenos Aires, 1882).Arbol de porte pequeño, copa redondeada, tronco de corteza lisa pardo grisácea, exfoliante, madera liviana y de baja resistencia. Ramifica a baja altura, hojas grandes, simples, alternas, ovadas a elípticas, con bordes ondulado-crenados, más pálidas en el envés y con nervaduras marcadas.
Es una especie dioica (cada individuo produce flores masculinas o femeninas).
Inflorescencia en racimos blanco amarillentas.
Los frutos alados rojizos son muy decorativos, a la madurez se vuelven castaños.
Floración y fructificación muy densa y atractiva, gran valor ornamental.
Ruprechtia brachysepala Meisn.
Sin: Magonia brachysepala (Meisn.) Kuntze
Origen: Nativo.
Distribución Provincias: Chaco, Corrientes, Formosa, Misiones.
Países limítrofes: Brasil, Paraguay
Nombres comunes: Ivirá pitá í.
Árbol (perenne).
Ruprechtia laxiflora Meisn. 
Sinónimos: Enneatypus nordenskjöldii var. f. glaberrimus; R. polystachia; R. polystachya.
Nombres comunes: Ibirá pitá / Ibirá pitai, Marmelero, Viraró / Virarú. (ver entrada  Marmelero).

Lillo registra varias especies del género:
"Ruprechtia excelsa Griseb.
N. v. Duraznillo colorado (Salta); Virarú (Tuc.); Sacha manzana (Juj.). Hab.: Salta, Chaco, Tucumán, Jujuy, Catamarca, Santiago. Circunferencia media: m. 0,80.
Árbol delgado y no muy alto, ramoso, de madera blanda y blanca al cortarse pero que luego vuélvese colorada. Corteza negruzca y lisa. No utilizado....
Ruprechtia fagifolia (Meissn).
N.v. Duraznillo blanco (Salta); Palo estaca (Tuc.); Duraznillo (Juj.). Hab.: Salta, Jujuy, Tucumán. Circunferencia: m. 0,80.
Especie abundante de árbol con corteza lisa que renueva anualmente y que al secarse, antes de caer, se arruga sobre si misma, dando así al árbol un aspecto del todo característico. Madera rosada dura; tronco muy pencudo deificilmente grueso, no utilizado. Árbol de adorno muy lindo; en primavera cubrese de flores amarillentas que después se vuelven rosadas y por el color de ellas, parecido a las flores del Durazno, tomó el nombre de "Duraznillo".
Ruprechtia polystachya Griseb.
N.v. Ybyrá-pytá-í (Corrt.); Viraró (Corrt.E.); Virarú (Salta); Viraró (Juj.).
Hab.: Corrientes, Chaco, Formosa, Misiones, Entre Ríos, Santa Fe, Salta, Jujuy, Tucumán, Catamarca, Santiago. Circunferencia media: m. 1,45.
Arbol abundante, grueso, alto, de madera rosada que se usa muy poco por ser estoposa y con mucha agua, por más que los ejemplares crecidos en terreno alto no son tan acuosos.
En primavera las ramas pinchadas por la trompa de la larva de un Tomaspis, destilan agua. Según la región este árbol toma aspectos algo diversos; el macho y la hembra tienen flores diferentes.
Guaraý: Ybyrá: madera; pytá: colorada; í: chica.
Ruprechtia salicifolia C.A. Mey.
N.v. Sarandí negro (E. Ríos); Rama negra (Corrt.); Mata negra (Corrt.). Hab.:  Corrientes, Misiones, Entre Ríos. Circunferencia: m. 0,40.
Abundante arbusto que vive á orillas del Río Uruguay. Forma espesos matorrales de ramas largas y delgadas de corteza negra. Utilizado únicamente para leña."
(Lillo, Miguel: Contribución al Conocimiento de los Árboles de la Argentina según colecciones y observaciones de Santiago Venturi, 1910 y 1924, Biblioteca Digital del "Real Jardín Botánico, SSIC).


Lillo registra varias especies del género:
"Ruprechtia excelsa Griseb. 
N. v. Duraznillo colorado (Salta); Virarú (Tuc.); Sacha manzana (Juj.). Hab.: Salta, Chaco, Tucumán, Jujuy, Catamarca, Santiago. Circunferencia media: m. 0,80.
Árbol delgado y no muy alto, ramoso, de madera blanda y blanca al cortarse pero que luego vuélvese colorada. Corteza negruzca y lisa. No utilizado....
Ruprechtia fagifolia (Meissn). 

N.v. Duraznillo blanco (Salta); Palo estaca (Tuc.); Duraznillo (Juj.). Hab.: Salta, Jujuy, Tucumán. Circunferencia: m. 0,80.
Especie abundante de árbol con corteza lisa que renueva anualmente y que al secarse, antes de caer, se arruga sobre si misma, dando así al árbol un aspecto del todo característico. Madera rosada dura; tronco muy pencudo deificilmente grueso, no utilizado. Árbol de adorno muy lindo; en primavera cubrese de flores amarillentas que después se vuelven rosadas y por el color de ellas, parecido a las flores del Durazno, tomó el nombre de "Duraznillo".
Ruprechtia polystachya Griseb. 

N.v. Ybyrá-pytá-í (Corrt.); Viraró (Corrt.E.); Virarú (Salta); Viraró (Juj.).
Hab.: Corrientes, Chaco, Formosa, Misiones, Entre Ríos, Santa Fe, Salta, Jujuy, Tucumán, Catamarca, Santiago. Circunferencia media: m. 1,45.
Arbol abundante, grueso, alto, de madera rosada que se usa muy poco por ser estoposa y con mucha agua, por más que los ejemplares crecidos en terreno alto no son tan acuosos.
En primavera las ramas pinchadas por la trompa de la larva de un Tomaspis, destilan agua. Según la región este árbol toma aspectos algo diversos; el macho y la hembra tienen flores diferentes.
Guaraý: Ybyrá: madera; pytá: colorada; í: chica.
Ruprechtia salicifolia C.A. Mey.
N.v. Sarandí negro (E. Ríos); Rama negra (Corrt.); Mata negra (Corrt.). Hab.:  Corrientes, Misiones, Entre Ríos. Circunferencia: m. 0,40.
Abundante arbusto que vive á orillas del Río Uruguay. Forma espesos matorrales de ramas largas y delgadas de corteza negra. Utilizado únicamente para leña...
(Lillo, Miguel: Contribución al Conocimiento de los Árboles de la Argentina según colecciones y observaciones de Santiago Venturi, 1910 y 1924, Biblioteca Digital del "Real Jardín Botánico, SSIC).

Ruprechtia triflora Griseb. Duraznillo, Duraznillo colorado, Guaimi piré, Guaymi pire, Potai lvina* (toba).
*"Potai lvina, nombre toba que hace referencia al comportamiento animal (lit. oso hormiguero sus palitos que se frota) (Rupretchia triflora). La expresión refiere a la creencia de que el oso hormiguero (potai) rasguña o frota el tronco de este árbol (lvina: "sus palitos que se frotan para hacer fuego". Buckwalter 1980: 93), asociación que se sustenta en el aspecto característico de su corteza que se desprende y rasga en forma de pequeñas láminas enruladas."  (Martínez, Gustavo J.&Cúneo, Paola: "Las denominaciones vernáculas y el conocimiento toba del entorno vegetal", en Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, vol. LXIV, no 2, 2009).
Vinculos
La especie del mes: Rupetchia apétala Weddell (familia polygonaceae), en Ecosistemas argentinos (www.ecosistemasarg.org.ar/)