martes, 20 de marzo de 2012

21 de marzo "Día Forestal Mundial"

Día Forestal Mundial - 21 de Marzo
A partir de 1971 los estados miembros de la Organización para la Agricultura y la Alimentación (FAO) acordaron que la celebración del Día Forestal Mundial se lleve a cabo el 21 de marzo de cada año, primer día de otoño en el hemisferio sur y primer día de primavera en el hemisferio norte.
En la fecha se conmemora además el Día Mundial de la Poesía, al que dedicamos este hermoso poema de
Gaspar Benavente (reproducido en "Fulgor del Desierto Verde" de Guido Miranda) 

Árboles secos
Un cansancio de siglos le dobló las rodillas
y un cansancio de cielo le curvó las espaldas.
Muestra el fracaso de su vida en una
imprecación que pide ser plegaria:
¡Señor! ¡Señor!
Su único brazo quiere alzar al cielo... 
y Dios se lo desgaja.
Es un vencido
y todo él es una imprecación.
Si ya no se le ha muerto el corazón
debe sentir rencor hasta del nido.
Desesperadamente
el algarrobo abuelo
que para ser más ancho quiso acunar el cielo
contra una estrella se partió la frente!
Con el postrer desangre de la raza
y el último suspiro del cacique
detuvo en las arterias su sangre de patriarca
Florecerá otra vez para sus indios,
pero esta vez para entregarse en llamas!

Vínculos
Portal Chaco.gov.ar

Dirección de Producción Forestal, Direcciones de Bosques.
"Calendario Forestal Mundial", Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable.
REDAF · Red Agroforestal Chaco Argentina
COFEMA - Consejo Federal de Medio Ambiente
AfoA - Asociación Forestal ArgentinaInstituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias (IIFA)
Unasylva - No. 107 - Bosque, medio ambiente y necesidades del hombre, Depósito de Documentos de la FAO
FAO Forestal   
 

Noticias
"La justicia chaqueña pide informes a Greenpeace por denuncia sobre desmontes ilegales", 11/02/2012, DiarioChaco.com
 
Dra. Juliá, Marta S.: "La ley de protección del bosque nativo en Argentino: algunos impactos jurídicos e institucionales del proceso de implementación".
CENTRO NELSON MANDELA: "Desmontes en el Chaco: Los barones de la topadoras", 28/01/2010, Argenpress.
Un día histórico para el Chaco: La Fidelidad será Parque Nacional, Cosario de Mempo, El blog de Mempo Giardinelli 
"Salvar La Fidelidad", por Mempo Giardinelli (Página/12) 

 
Homenaje a Juan Carlos Chebez, naturalista argentino fallecido el 15 de mayo de 2011. 
"La Fidelidad"

lunes, 19 de marzo de 2012

Calaguala / Casco romano chaqueño

Calaguala / Casco romano chaqueño

Cyrtopodium punctatum (L.) Lindl.
Sinónimos: Epidendrum punctatum.
El nombre del género, descrito por Lindley en 1833, deriva del griego kyrtos: inclinado, arqueado y podium/o: pie, en referencia a la forma del labelo; para otros por la inclinación de los pies de la columna de sus flores.
El epíteto de la especie, del latín 'puntatus', en alusión al característico punteado de sus flores
Familia: Orchidaceae
"Orchidaceae: El nombre de la familia tiene su origen en en el género Orchis L., que en griego significa "testículo", aludiendo a la semejanza de las raíces de algunas de estas plantas, con las gónadas masculinas." (González, J.: “Explicación Etimológica de las Plantas de la Selva”, Flora Digital de la Selva, Organización para Estudios Tropicales).
Calaguala en establecimiento "Las Curiosas" de Avia Terai (Chaco, Argentina).
Origen: Nativa.
Distribución en Argentina: Provincias de Catamarca, Chaco, Formosa, Jujuy, Misiones, Salta, Tucumán. Países Limítrofes: Bolivia, Brasil, Paraguay.
Nombres comunes: Calaguala / Kalaguala, Canuela / Cañuela, Casco romano chaqueño, Cebolleta sabanera, Lanza del diablo, Mazorca de maiz, Shiyic (toba), Tamanakuna (guaraní: orquídea); Canniette, Canuyele (Haiti); Cebolleta grande (Venezuela); Piñuela (Puerto Rico); Abejitas (República Dominicana); en Brasil: Bisturi do mato, Bisturi vegetal, Cirtópodio, Cola de sapateiro, Lanceta milagrosa, Rabo de tatu, Sumaré do mato, Sumaré da pedra, Sumaré do pau. Bee-swarm orchid, Cigar orchid, Cow-horn, Cowhorn orchid (inglés)...

"Hacia una Nueva Carta Étnica del Gran Chaco VIII" registra para Cyrtopodium punctatum (L.) Lindl., de la Familia: Orchidaceae los siguientes datos: Nombre criollo: Calaguala (chacra del monte, chacrita), Nombre toba: Shiyic." (Martínez, Gustavo Javier: Fitonimia de los Tobas Bermejeños (Chaco Central, Argentina), Centro del Hombre Antiguo Chaqueño (Chaco), Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica).

Una publicación sobre el Parque Fuerte Esperanza (Chaco) menciona que "Se encontró la orquídea Casco Romano  Chaqueño (Cyrtopodium puncticula) sobre un Quebracho colorado, siendo indicadora del buen estado de conservación del monte chaqueño." (Cap. II "El Área Protegida", Caracterización biogeográfica y ecológica*).
* Parque Provincial Fuerte Esperanza (Chaco), Proyecto Tupinambis - Implementación del Parque Provincial Fuerte Esperanza- PLAN DE MANEJO, PARQUE NATURAL PROVINCIAL FUERTE ESPERANZA - Autores: Dra. Virginia Rodríguez de Llamas, Valeria C. Bruno, Coordinador técnico: Juan Carlos Chebez. 
Usos medicinales 

Cyrtopodium punctatum (L.) Lindl.: La infusión preparada a partir de la decocción de las semillas en agua, es empleada por los tobas en casos de inapetencia. (Martínez, Gustavo J.: "Uso de plantas medicinales en el tratamiento de afecciones transmitidas por el agua en una comunidad toba (qom) del Impenetrable (Chaco, Argentina): Una perspectiva etnoecológica y sanitaria." Bomplandia (20) 2, 2011) 
Cyrtopodium punctatum (L.) Lindl., N.v. "iiták"(1), "jaléjyena-ji-kas-i-m'pe" (2). La decocción de sus pseudobulbos se ingiere como emético (cuando sufren arcadas) y como regulador de la presión sanguínea*. Este último se asume explícitamente como remedio de los Criollos. Material estudiado: Arenas 2750 (BA) (Scarpa, Gustavo F.: ETNOBOTÁNICA MÉDICA DE LOS INDÍGENAS CHOROTE Y SU COMPARACIÓN CON LA DE LOS CRIOLLOS DEL CHACO SEMIÁRIDO (ARGENTINA), DARWINIANA, Vol. 47, Núm. 1, 2009, Argentina).
Otra publicación sobre etnomedicina menciona: "de una epífita aérea (fl. Orchidaceae, gr. Cyrtopodium) se usan las raíces para preparar una infusión que, si se bebe diariamente, actúa como anticonceptivo." (Etnomedicina, UNICEF Ecuador, Univ. Andina Simón Bolívar, Soc. Italo-Americana de Etnomedicina).
En Brasil la planta "sumaré do mato" (Cyrtopodium punctatum (L.) es tradicionalmente empleada en la medicina popular y forma parte de la farmacopea homeopática. Entre sus principales propiedades se mencionan la cicatrizante y la antiinflamatoria.
"Es una especie de orquídea litófita o de hábito terrestre. Esta especie se distingue por sus pseudobulbos grandes y muy carnosos, el escapo floral purpúreo con vainas grandes, escariosas y manchadas de purpúreo y la inflorescencia paniculada con muchas flores amarillas manchadas de purpúreo o café." (Wikipedia)
Vínculos
Orquídeas de Costa Rica: Cyrtopodium
Bruno, Valeria; Rodríguez, Virginia; Rubino, Paula: Gestión “Chaco Seco” de la Fundación de Historia Natural Félix de Azara.
Wikipedia: Cyrtopodium 

viernes, 9 de marzo de 2012

Nuez de pecán / Pecán / Pecanero

Carya illinoinensis / Nuez de pecán / Pecanero
La denominación dada al género Carya tiene su origen en la mitología griega: "Caria es una doncella de Laconia que fue metamorfoseada en nogal (carya, en griego, significa nogal).” (Grimal Pierre: Diccionario de Mitologia Griega y Romana, Edit. Paidós). 

El nombre de la especie - 'illinoinensis'- en referencia al estado de Illinois (Estados Unidos).
Familia: Juglandaceae.
El nombre de la familia Juglandaceae se origina en el nombre genérico Juglans, que es una contracción de "Jovi glans", que significa "bellota de Júpiter", una denominación que pone de manifiesto el carácter sagrado y la importancia que tuvo para los antiguos romanos.

Pecanero en cercanías de puente San Fernando, Resistencia (Chaco, Argentina)
Origen: nativa del sudeste de Estados Unidos y noreste de México, estos dos países son los principales productores de esta nuez. 
Nombres comunes: Nogal americano, Nogal de Illinois, Nogal americano, Nogal pacanero, Nogal pecanero, Nogalito, Nogal liso, Nuez de Illinois, Nuez americana, Nuez encarcelada, Nuez pacana, Nuez de la isla, Nuez pecanera, Pacana/o, Pecadero, Pecana/o, Pecanero, Pecán. Noix de pecanier, Noix de pécan, Noix pacane, Pacanier (francés); Illinois nut, Pecan nut, Pecan tree, Soft-shelled hickory (inglés); Nogueira japonêsa, Noz japonêsa, Noz pecã, Pecã (portugués de Brasil); Cária, Nogueira peca (Portugal); Pekanboom (africano); Bao ke shan hetao, Mei guo shan he tao (chino); Peekannattsu (japonés); Pekannussbaum (alemán); Noce di pecan (italiano).
La denominación “pecán” proviene del vocablo indígena algoquin paccan o pakan (que alude al fruto como una nuez que requiere una piedra para romperse).
Wikipedia refiere que "Las lenguas algonquinas conforman la mayor subfamilia de la familia álgica de los nativos norteamericanos (las demás son la wiyot y la yurok). Extendiéndose completamente desde la costa este de norteamerica hasta Alberta en Canadá y Coahuila en México.
La familia lingüística algonquina incluye idiomas tales como el ojibwa, el cree, el kikapú, el fox, el shawnee, el menominee, el mohicano, el potawatomi, el cheyenne, el blackfoot, el sauk y el micmac. El término algonquino, en español, hace referencia a todas las lenguas de esta familia."

"El Pecán se trata de un árbol longevo, rústico y con gran capacidad de adaptación, lo que le permite vivir tanto en suelos de buena calidad, como en otros más pobres, aunque lógicamente en este segundo caso con menores rendimientos. Alcanza una altura de 30 metros y puede vivir más de 100 años, produciendo en su adultera más de 100 kilogramos de nueces por planta."
"El Pecán llegó a nuestro país en el siglo XIX a través de semillas introducidas por Domingo Faustino Sarmiento. Es factible que éste sea posiblemente el origen de algunos árboles muy añosos que se encuentran en estancias de la provincia de Buenos Aires.
Si bien el Pecán se halla distribuido en distintas provincias del país, su hábitat ideal corresponde a la zona del Delta del Paraná, en la región Pampeana. Así las principales áreas de plantación se localizan en Entre Ríos, Buenos Aires, Delta del Paraná y Misiones, existiendo también plantaciones menores en otras provincias." (Ficha Técnica, Frutas secas: Nuez Pecán, Técnico responsable: Cdora. Patricia Doreste, Portal Alimentos Argentinos).
Árbol caducifolio, de gran porte, hojas pinnaticompuestas, folíolos asimétricos, tamaño creciente hacia el extremo, de ápice acuminado y márgenes aserrados. Los pecanes son diclino monoicos: las flores femeninas y masculinas están en el mismo árbol. Flores masculinas en inflorescencias colgantes, amentos verde amarillentos que salen de las axilas de las hojas; flores femeninas en espigas con pubescencia amarilla.
Tronco con corteza agrietada que se desprende en escamas.Frutos de forma ovoide, la cáscara externa verde en un comienzo y castaña a la madurez, se separan en cuatro secciones para liberar la nuez.
Las nueces de pecán son de sabor agradable y consistencia untuosa, de gran valor nutritivo, se pueden consumir frescas o utilizar en la preparación de platos salados y dulces.
Uno de los postres más comunes con los frutos de Carya illinoinensis como ingrediente principal, es un “pastel de nuez” o "tarta de pacanas”, tradicional del sur de EE.UU.
En varias ciudades del sudeste de Estados Unidos se realizan festivales y eventos en relación a la nuez de pecán, el  árbol está considerado entre las especies más valiosas del país del norte.
También en Argentina en la ciudad de Campana, provincia de Buenos Aires, se lleva a cabo la Fiesta Nacional de la Nuez Pecán (IV Edición en el 2011).
El objetivo - según señalaban en ocasión del primer festejo en el 2008 - se basaba en fortalecer la identidad del partido de Campana a través de uno de sus productos típicos, cuidando la conservación de los recursos naturales renovables e incentivando el desarrollo sostenible de la producción. Además buscan fortalecer las tradiciones y estimular el agroturismo y el turismo rural de la zona. (Diario Clarín, Fiesta de la Nuez Pecán).
Usos y propiedades
Alimentario, Medicinal, Ornamental, Maderero, Industrial, etc.
Una Compañía Cervecera de Mississippi (Lazy Magnolia Brewing Company) produce una variedad de cerveza a partir de nueces de pecán, es la primera cerveza en el mundo fabricada con nueces tostadas. 
Según estudios publicados (Jornal of Nutrition, septiembre 2001) el consumo de un puñado diario de nueces puede incidir favorablemente en la reducción del colesterol y en la salud neurológica.
Wikipedia refiere: "Indicaciones: La corteza y las hojas son astringentes. En México se usa la corteza para curar fiebres intermitentes y en dispepsia.
Otros usos: Una leche dulce (pawcochiccora), obtenida al hervir los gajos de las nueces (pacanas), se usa para hacer dulces y cocinar entre los indios americanos. La madera, roja, oscura, pesada, dura pero elástica y frágil, se usaba para hacer aperos agrícolas, muebles, esquíes, arcos y palos de golf.
" (Carya illinoinensis, Wikipedia)

Vínculos
Alimentación Sana, recetas con Nuez pecán.
Ficha Técnica, Frutas secas: Nuez Pecán, Técnico responsable: Cdora. Patricia Doreste, Portal Alimentos Argentinos.
Pecán, Wikipedia.

Higuera de Mysore

Ficus drupacea / Higuera de Mysore
Ficus drupacea Thunb.
Ficus drupacea var. pubescens
Sin. Ficus mysorensis, Ficus mysorensis var. pubescens.
Higuera de Mysore, Av. Ávalos 300/400, Resistencia (Chaco,Argentina)
Ficus, nombre antiguo de la higuera.  
Mysore es la segunda ciudad más grande en el estado de Karnataka (India).
"Ficus: Aparentemente el nombre del género tiene su origen en la palabra latina fecunditas, o fecondita; que quiere decir "fecundo"; aludiendo a las abundantes producciones de frutos que generalmente muestran estas plantas." (González, J.: “Explicación Etimológica de las Plantas de la Selva”, Flora Digital de la Selva, Organización para Estudios Tropicales).
El epíteto drupacea en alusión a sus frutos. 
Familia: Moraceae (Moráceas).
"Moraceae: El nombre de la familia tiene su origen en en el género Morus L., que a su vez tiene su origen en una palabra de la lengua celta, que significa "negro",aludiendo al color de los frutos maduros de M. nigra L."



Origen: Asia tropical. 
"Es nativo de China, India, Indochina, Nepal, Filipinas y noreste de Australia. Fuera de sus regiones de origen se puede encontrar como arbol ornamental en parques y jardines de muchos lugares, incluido España, aunque no es una especie muy usual. 
Fue descrito para la ciencia por el botánico Carl Peter Thunberg, discipulo de Linneo, en su obra "Ficus genus, dissertatione botanica (1786)." (Wikipedia: Ficus drupacea).
Nombres comunes: Ficus mysorensis, Ficus payapa, Huiguera de Mysore (español). Brown woolly fig, Drupe fig, Fig tree of Mysore, Hairy fig, Mysore fig, Mysore ficus (inglés). Figuier de Mysore, Figuier drupacé, Figuier pubescent (francés). Fico drupaceo (italiano). Feigenbaum (aleman). 
Nombres vernáculos: Kal-ala; Sonnai-ala; Chela; Kallal; Kattalu; Bili Goli, etc...

Vínculos
José Mauel Sánchez de Lorenzo Cáceres: Aportación al conocimiento del género Ficus L. (Moraceae) en Murcia, Catálogo descriptivo e ilustrado.
Ficus drupacea Thunberg, Herbarium digital.

lunes, 5 de marzo de 2012

Castaña de agua / Pachira

Pachira aquatica / Castaña de agua
'Pachira', calles Jujuy y Necochea, Resistencia (Chaco, Argentina)
Pachira aquatica (Aubl)
Familia: Malvaceae.
Está clasificado en la subfamilia Bombacoideae de la familia Malvaceae, anteriormente fue asignado a la Familia Bombacaceae.
Originario de Centroamérica y Sudamérica donde crece en cercanía del agua, terrenos bajos y pantanosos, orillas de ríos, lagunas, etc. 
Nombres comunes: Árbol del dinero, Castaño malabar, Pachira. Abombo, Apompo, Cacao cimarrón, Cacao de monte, Cacao de playa, Cacao silvestre, Carolina, Castaña/o de Guayana, Castaña/o de agua, Ceiba de agua, Ceibón de agua, Ceibo de arroyo, Palo de boya, Pombo, Tetón (México). Pumpo, Pumpunjuche/joche, Quirihillo, Sapotolón, Sunzapote, Tsine, Zapote bobo, Zapote/ón de agua, Zapotolongo, Zapotón (Guatemala). Cacau selvagem, Castanheiro de Guiana, Castanheiro do Maranhao, Falso cacau, Mamorana, Monguba, Munguba (portugués, Brasil). Chataigne de Guyane, Pachirier aquatique (francés). Guiana chestnut, Malabar chestnut tree, Money plant, Money tree, Saba nut (ingles). Glückskastanie, Wilder kakaobaum (alemán). Albero dei soldi, Albero del denaro, Castagno Malabar (italiano). 
El nombre genérico Pachira es el usado para las plantas del género en Guayana; el epíteto aquatica hace referencia a los lugares pantanosos que en general constituyen su hábitat.
Árbol perennifolio, tronco de corteza grisácea, copa amplia bastante ramificada, follaje denso, grandes hojas palmadas, coriáceas, largos peciolos, 6 a 9 folíolos elíptico-lanceolados, verde brillantes, de márgenes enteros, más opacos y claros del envés.
Flores hermafroditas, fragantes, de largos pétalos curvos blanco amarillentos y llamativos estambres bicolores, blanco amarillentos en la base y rojizos en la parte terminal.
Frutos en forma de cápsulas dehiscentes, verde cuando jóvenes y castañas a la madurez, se abren liberando semillas comestibles de apariencia similar a las castañas, pueden consumirse asadas, fritas o tostadas y, en caso de ser torradas, convertirse en un  buen sustituto del café o cacao. 
Es cultivada tanto en exterior como en interior y muy popular como bonsái.
 
La leyenda del árbol del dinero (Pachira aquatica) es muy popular en los países asiáticos y según las referencias su origen estaría relacionado con la historia de un pobre campesino muy necesitado de dinero, que en sus plegarias rogó ayuda divina para salir de la extrema pobreza en que vivía.
El hombre cierto día encuentra en su camino un extraño y desconocido árbol que lo deja muy intrigado, hasta el punto de desenterrarlo y llevarlo para plantarlo en su vivienda. 
Pasó el tiempo y el árbol fue creciendo fácilmente sin grandes cuidados, siempre fuerte y resistente a pesar de afrontar condiciones climáticas adversas en determinadas oportunidades. El campesino decidió seguir su ejemplo, poniendo en práctica la enseñanza que le brindaba el árbol, y de allí en más resistir con integridad las adversidades que se le presentaban en la vida. Según dicen se dedicó a reproducir la planta a partir de sus semillas y venderlas, con el paso del tiempo se convirtió en un gran empresario, llegando a vender miles de ejemplares de Pachira aquatica.
La historia real de la planta no difiere mucho de la leyenda: Un camionero taiwanés resolvió un día entrelazar varios tallos de Pachira como una trenza de cabello. La idea tuvo tal aceptación que actualmente Taiwan es el mayor exportador mundial de esta planta. (A febre das plantas - Plantas de Interior)
Taiwan Plant Corporation
Vínculos
Ana Luiza Du Bocage &Margareth Ferreira de Sales: "A FAMÍLIA BOMBACACEAE KUNTH NO ESTADO DE PERNAMBUCO, BRASIL", Acta Bot. Bras. vol.16 no.2 São Paulo Apr. 2002
Ficha INFOJARDÍN, Pachira aquatica

jueves, 1 de marzo de 2012

Rosa del estero / Rhabdadenia

Rhabdadenia ragonesei Woodson / Rosa del estero / Rhabdadenia  
Origen: Autóctono
En Argentina se la cita Para las provincias de Chaco, Corrientes, Formosa, Salta y Santa Fe.  
Países limítrofes: Brasil y Paraguay.
Familia: Apocynaceae
"Apocynaceae: El nombre de la familia tiene su origen en en el género Apocynum L., que a su vez se deriva de las palabras griegas apo (aparte, lejos de...., separado), y cyon o cunus (perro); "nocivo para los perros", aludiendo a que en la antiguedad la planta se usaba como veneno para los mismos." 
Rosa del Estero en Parque Caraguatá, Resistencia (Chaco, Argentina).
"El nombre del género se deriva de las palabras griegas rhabdo (bastón, cetro, varilla), y adeno (glándula); "con glándulas en forma de cetro o bastón". (González, J.: “Explicación Etimológica de las Plantas de la Selva”, Flora Digital de la Selva, Organización para Estudios Tropicales).
El epíteto de la especie está dedicado a Arturo Enrique Ragonese (1909-1992)*, destacado investigador, botánico y agrónomo argentino.
*Arturo Enrique Ragonese- Premio Konex 1983: Botánica y Paleobotánica (datos de Fundación Konex). 
Nació el 13/02/1909. Ingeniero Agrónomo. Se desempeñó como Jefe de la Sección de Forrajeras del Instituto Experimental de Investigaciones y Fomento Agrícola-Ganadero de Santa Fe. Ejerció la Jefatura de la Dirección de Xilología de la Dirección Forestal del Ministerio de Agricultura y Ganadería de la Nación. También se destacó como director del Instituto de Botánica Agrícola de la Secretaría de Agricultura y Ganadería de la Nación, del Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias del INTA (PK), y de la Comisión Nacional de Promoción Agropecuaria. Fue Presidente de la Sociedad Argentina de Botánica. Miembro de la Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria. Recibió entre otros premios: Municipal Eduardo L. Holmberg (Sauces híbridos originados naturalmente en la República Argentina), Ciencias del Agro (Vegetación y ganadería de la República Argentina), Bunge y Born (1977) por su labor desarrollada en el plano de la docencia y la investigación. Falleció el 17/01/1992.

Delicada enredadera perenne, nativa, de tallos delgados, volubles, hojas linear lanceoladas, glabras, de ápice agudo y vistosas flores rosadas.

Vínculos