domingo, 29 de julio de 2012

Crino / Azucena asiática

Género Crinum / Azucena asiática / Crino / Lirio
Familia: Amaryllidaceae.

"Amaryllidaceae: El nombre de la familia tiene su origen en en el género Amaryllis L., que es a su vez el nombre de una mítica pastora"   
Amaryllis (que vivió entre 70-19 AC) fue  cantada por Virgilio en las Bucólicas (Virgilio, Bucólicas, Égloga I). ('elicriso',Revista sobre el medio ambiente y la naturaleza,Italia).
"Crinum: El nombre del género tiene su origen en la palabra “crinon”, el nombre griego para el lirio (Lilium L.). Debido al parecido de las flores de ambas plantas. Fam.Amaryllidaceae.” (González, J.: “Explicación Etimológica de las Plantas de la Selva”, Flora Digital de la Selva, Organización para Estudios Tropicales)
"Con respecto a las Amarilidáceas adventicias, se han citado con anterioridad para nuestro país: Crinum erubescens Aiton y Crinum commelynii Jacq., en el Noreste." (Flora y vegetación, XXX  Jornadas Argentinas de Botánica).
Abajo plantas del género Crinum colonizando terrenos bajos y anegados en inmediaciones del puente General Belgrano (Chaco, Argentina).
 
Crinum commelynii Jacq.  
Epíteto commelynii en referencia al género Commelina, dedicado a los botánicos holandeses, Jan / Johann (1629-1698) y Kaspar / Caspar Commelin (1667-1731).  
Crinum erubescens L.f. ex Aiton
Epíteto erubescens (Del lat. erubescens, entis, que se ruboriza, se sonroja, ); en referencia a sus flores.
Origen: Americano
Nombres comunes:
Azucena, Azucena asiática, Azucena blanca, Azucena de agua, Azucena rosada, Crino, Crinum, Crinum asiático, Lirio, Lirio gigante (español). Açucena da água, Açucena do brejo, Cebola cecém, Crino cor de rosa (portugués). Florida swamp lily, Southern swamp crinum, Southern swamp lily, Swamp lily (inglés).
Herbácea perene, bulbosa, hojas ensiformes (de forma de espada, bordes paralelos y finamente aserrados), son largas y están dispuestas en forma arrosetada en la base.
Grandes y vistosas flores fragantes blancas o rosadas sobre altos pedúnculos, estambres rojos y anteras amarillas. Son plantas de gran valor ornamental en jardinería, sus flores de cierta semejanza con los lirios han determinado varios de sus nombres comunes.
Son propias de zonas bajas y húmedas. Altura promedio entre 1 y 1,20 metros. 

El bulbo es tóxico y en algunos países la planta es conocida como "bulbo venenoso".
En cuanto a sus propiedades medicinales el uso más difundido es como antiinflamatorio. Se utilizan las hojas y el bulbo:
"La decocción de Crinum asiaticum L. se usa en baños para calmar dolores reumáticos (Martínez Crovetto, 1981)".
El Instituto Químico Biológico refiere: "En Malasia se utiliza como antiinflamatorio tópico para aliviar el dolor en enfermedades reumáticas. Externamente, la cataplasma de las hojas machacadas se utiliza como cicatrizante y para alivio del prurito. Mezclada con miel se utiliza para tratar úlceras y grietas de la piel. El bulbo es un potente emético y su jugo, administrado por vía oral se utiliza en las Islas Filipinas para tratar la gonorrea. Las propiedades anti-inflamatorias del extracto alcohólico del crinum han sido confirmadas en experimentos de laboratorio, siendo un potente inhibidor del edema producido en la rata por el aceite de croton." (Portal IQB - Instituto Químico Biológico* España)
*La información contenida en dicha Web ha sido preparada por profesionales de la Medicina y expertos en el manejo de la Documentación Biomédica.

Vínculos
Amaryllidaceae, Biología, UNNE, Universidad Nacional del Nordeste, Argentina.
Hurrell, Julio A. y Delucchi, Gustavo: "Amaryllidaceae adventicias en la Argentina", Bol. Soc. Argent. Bot. v.42 n.3-4 Córdoba ago./dic. 2007.

domingo, 22 de julio de 2012

Tupucharó / Escoba negra / Croton

Croton bonplandianus Baill. / Tupucharó  
Tupucharó en inmediaciones de laguna Ávalos, Resistencia (Chaco, Argentina).
"Croton: El nombre del género tiene su origen en la palabra griega kroton, que significa "garrapata", aludiendo a la semejanza de las semillas de algunas de sus especies, con éstos ácaros." (González, J.: “Explicación Etimológica de las Plantas de la Selva”, Flora Digital de la Selva, Organización para Estudios Tropicales).
El epíteto bonplandianus rinde homenaje a Aimé Jacques Alexander  Bonpland (Goujaud), conocido entre nosotros como Amado Bonpland, nacido en 1773 en La Rochelle y muerto en la provincia argentina de Corrientes en 1858, luego de haber llevado a cabo numerosas exploraciones y viajes botánicos.
Fue médico cirujano, botánico, geólogo, zoólogogo y hasta paleontólogo. Su trayectoria cobró fama al volver de la famosa expedición del Orinoco al Amazonas con Humboldt. 
El nombre común es una corrupción del guaraní typycha: escoba.La "typycha" es una escoba casera realizada a partir del atado de ramas provenientes de diversas plantas, que todavía son utilizadas por la gente de campo.
Familia: Euphorbiaceae. 
El nombre de la familia tiene su origen en en el género Euphorbia L. "Creado por Carlos Linneo en 1753, honrando a Euphorbus, médico griego del Rey Juba II de Mauritania. Juba fue educado en Roma y contrajo matrimonio con la hija de Cleopatra y Marco Antonio. Euphorbus realizó estudios sobre el látex de varias especies africanas, encontrando que varias de ellas tenían propiedades tóxicas, y que podía usarse para envenenar flechas." (González, J.: “Explicación Etimológica de las Plantas de la Selva”, Flora Digital de la Selva, Organización para Estudios Tropicales)..
Origen: Autóctono. Distribución en las Provincias argentinas de: Catamarca, Chaco, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, La Rioja, Misiones, Salta, Sgo. del Estero, Santa Fe, San Juan, San Luis, Tucumán.
Países Limítrofes: Paraguay, Uruguay. 
Nombres comunes: Escoba negra, Nogal del zorro, Piñoncillo, Piñoncito, Qoto lqo (toba), Tipicharó,Tupucharó, Typycha'ne, Typycharo, Typycha'ro, Typycha villeta.    
Hacia una Nueva Carta Étnica del Gran Chaco regitra los nombres tobas de algunas especies del género:
Croton argenteus L. Nombre toba: Lapaxai laue (lapaxai: blanca, laue: hoja; "hoja blanca")
Croton bonplandianus Baill. Nombres tobas: Qoto' lqo (qoto: paloma, lqo: comida; "lo que come la paloma") y Namaic.
Croton hirtus L'Her. Nombre toba: Namaic. 
Croton lachnostachyus Baill. Nombre toba: Iyaxaic. (Martínez, Gustavo Javier: Fitonimia de los Tobas Bermejeños (Chaco Central, Argentina), Centro del Hombre Antiguo Chaqueño, Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica).

Usos y Propiedades
Scarpa menciona su empleo con fines medicinales en el Chaco Noroccidental: 
"Croton bonplandianus Baill. "escoba negra", la decocción de su parte aérea se ingiere por agua como antidiarreico, contra trastornos hepáticos y contra dolores estomacales. Es planta fresca."
"Croton Hieronymi Griseb. "poleo de monte", la decoccón o infusión (con mate) de su parte aérea se bebe como digestivo estomacal." (Scarpa, Gustavo F.: Plantas empleadas contra trastornos digestivos en la Medicina Tradicional criolla del Chaco Noroccidental, Instituto de Botánica Darwinion, San Isidro, Buenos Aires).  


La publicación Dominguezia registra en una de sus publicaciones los nombres comunes de plantas que son comercializadas como medicinales en Paraguay, entre ellas menciona a Croton bonplandianus Baill. de la Familia: Euphorbiaceae. Nombre común: Typycha ne, Typycha villeta. Parte empleada: Planta entera. Usos: Repelente de insectos. Antiséptico. (Degen, R.; Soria N.; Ortiz, Mirtha y Basualdo, I.: "Problemática de nombres comunes de plantas medicinales comercializadas en Paraguay", Dominguezia Vol.21, 2005) 

miércoles, 18 de julio de 2012

Mimosa / Coxoraic

Género Aeschynomene / Mimosa/ Coxoraic
"Aeschynomene: El nombre del género tiene su orige en la palabra griega aischymo, que significa vergonzoso; y que fue usada por Plinio para denominar una planta cuyo follaje se plegaba al tocarla. Fam. Fabaceae."  
Familia: Fabaceae (Mimosoideae).
Nombres comunes para la mayoría de las especies: Celosa, Mimosa, Planta de la verguenza (español). Coxodaic / Coxoraic (toba). Angiquinho, Corticeirinha, Maricazinho, Paquinha, Pinheirinho (portugués, Brasil). Jointvetch (inglés). 
Fotografías tomadas en Parque Caraguatá, Resistencia (Chaco, Argentina)

Para el Chaco se registran
Aeschynomene americana L.
Epíteto "americana" - de América -  procedente del continente americano.
Hábito: Subarbusto (Perenne). Status: Nativa.
Distribución Provincias: Chaco, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, Santa Fe.
Países Limítrofes: Brasil, Paraguay.

Aeschynomene denticulata Rudd. 
Epíteto "denticulata: denticulado; aplícase al órgano, generalmente folíaceo, que tiene dientecillos muy menudos" (González, J.: “Explicación Etimológica de las Plantas de la Selva”, Flora Digital de la Selva, Organización para Estudios Tropicales). 
Hábito: Hierba Anual o Bianual. Status: Nativa.
Distribución Provincias: Buenos Aires, Chaco, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Misiones, Salta, Santa Fe, Tucumán.
Países Limítrofes: Brasil, Paraguay, Uruguay.
Aeschynomene falcata Poir (DC.)
Epíteto "falcata", de falcado, en forma de hoz. 
Hábito: Hierba Perenne. Status: Nativa.
Distribución Provincias: Chaco, Corrientes, Formosa, Misiones.
Países Limítrofes: Brasil, Paraguay.

Aeschynomene montevidensis Vogel.
Epíteto "montevidensis", de Montevideo (Uruguay).
Hábito: Hierba o arbusto Perenne.Status: Nativa.
Distribución Provincias: Buenos Aires, Chaco, Corrientes, Distrito Federal, Entre Ríos, Formosa, Misiones, Santa Fe.
Países Limítrofes: Brasil, Paraguay, Uruguay.

Aeschynomene rudis Benth. 
Epíteto "rudis", del latín rudis, adjetivo con el significado de rudo, basto, grosero, sin pulir.
Hábito: Subarbusto (Perenne). Status: Nativa.
Distribución Provincias:
Buenos Aires, Chaco, Corrientes, Distrito Federal, Entre Ríos, Formosa, Misiones, Santa Fe.
Países Limítrofes: Brasil, Paraguay, Uruguay. 
Nombres comunes: Pok'ok raík letaá (padre de la vergonzosa)*
*Nombre registrado por G. F. Scarpa y C. N. Rosso: "La etnobotánica moqoit inédita de Raúl Martínez Crovetto", Bol. Soc. Argent. Bot. 49 (4) 2014.
 
Aeschynomene sensitiva Sw.  
Hábito: Arbusto o arbolito (Perenne).
Status: Nativa.
Distribución Provincias: Buenos Aires, Chaco, Corrientes, Entre Ríos, Misiones, Santa Fe.
Países Limítrofes: Brasil, Paraguay.

En "Hacia una Nueva Carta Étnica del Gran Chaco" su autor registra los nombres Qom (tobas) de dos especies: 
Aeschynomene denticulata Rudd. / Nombre criollo: Planta de la vergüenza, celosa, mimosa / Nombre toba: Coxoraic del agua. 
Aeschynomene rudis Benth. / Nombre criollo: Planta de la vergüenza, celosa, mimosa / Nombre toba: Coxodaic/Coxoraic, (Martínez, Gustavo Javier: Fitonimia de los Tobas Bermejeños (Chaco Central, Argentina), Centro del Hombre Antiguo Chaqueño (Chaco), Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica). 
Algunas de las especies de Aeschynomene son referidas como plantas de potencial valor forrajero.
"Aeschynomene americana y Desmanthus virgatus son especies arbustivas de uso potencial para zonas con suelos de drenaje deficiente. Son nativas en la región de campos del Nordeste argentino, producen forraje de calidad y abundante semilla." (Ciotti, Elsa M; Castelán, María E.; Roselló, Valentín; Stern, Mabel V.; Tomei, Carlos E.: "Efecto del anegamiento temprano sobre el crecimiento de Aeschynomene americana L y de Desmanthus virgatus (L) Willd"; Cátedra de Forrajicultura y Praticultura; Fac. de Cs. Agrarias, UNNE, Corrientes, Argentina).