Géneros Araujia y Morrenia / Tasi / Doca
Géneros Araujia y Morrenia / enredaderas o lianas conocidas como "tasi o doca"
John Lindley (1799-1865) dedica en 1838 el género "Morrenia", al destacado botánico y horticultor belga Charles Francois Antoine Morren (Gante 1807 - Lieja 1858), profesor de Física en la Universidad de Gante y de Botánica en la Universidad de Lieja, donde además estuvo a cargo de la dirección del Jardín Botánico. Integró la Academia de Ciencias de Bruselas.
El nombre genérico "Araujia" fue dedicado por el botánico portugués Félix de Avelar Brotero (Brot.) en honor del político, escritor y botánico amateur portugués António de Araújo y Azevedo (1754 - 1817 Brasil ), primer Conde de Barca.
Familia: Apocynaceae (subfamilia Asclepiadoideae).
Anteriormente comprendidas en la familia Asclepiadaceae.
"Apocynaceae: El nombre de la familia tiene su origen en en el género Apocynum L., que a su vez se deriva de las palabras griegas apo (aparte, lejos de...., separado), y cyon o cunus (perro); "nocivo para los perros", aludiendo a que en la antiguedad la planta se usaba como veneno para los mismos."
El nombre Asclepiadoideae deriva del nombre del género Asclepias L., que a su vez "honra al Dios griego de la medicina Asklepios, que era Esculapio, para los romanos. Asklepios tenía el don de la curación y conocía muy bien las plantas medicinales." (González, J.: “Explicación Etimológica de las Plantas de la Selva”, Flora Digital de la Selva, Organización para Estudios Tropicales).
Ejemplares de tasi o doca en alambrado perimetral zona colectora (tramo Resistencia-Corrientes ) y en Parque Ávalos de Resistencia (Chaco, Argentina).
Nombres comunes para plantas de ambos géneros Araujia y Morrenia: Doca, Dora, Miraguano, Panadero, Planta cruel, Parra estranguladora, Tas, Tasi, Tasi fragante, Taso (español). Guaicurú rembiú (comida del guaycurú en lengua Guaraní), Isipoa / Isipó'í / Isipoí. Luxaic (lengua Qom/Toba). Jwallak (lengua Wenayeek). Soncko ckómer ('corazón verde' en lengua Quichua, por la forma y color de su fruto), Supua roki y Uruma (Izoceño - guaraní). Cruel vine, Latex plant, Milkweed vine, Strangler vine, White milkweed vine (inglés).
Los "tasi o doca" son enredaderas trepadoras silvestres, de tallos bien desarrollados que segregan abundante látex al cortar la corteza (lechosos). De hojas opuestas, ovado deltoides, pecioladas, márgenes enteros, con el envés ded un verde más blanquecino. Flores algo fragantes, hermafroditas, corola blanco-verdosa. La polinización es entomófila (proceso de polinización de una flor por insectos).
Los frutos son folículos ovoides, grandes, castaños amarronados al exterior, se abren a la madurez liberando numerosas semillas provistas de pelos sedosos (vilanos) que favorecen su diseminación con el viento y la reproducción de la especie.
Frecuentemente se la encuentra enroscándose sobre árboles, arbustos o alambrados perimetrales. Son consideradas malas hierbas en muchos ámbitos.
Género Araujia
Del género Araujia para el Chaco se citan las siguientes especies:
Araujia angustifolia (Hook.&Arn.) Decne.
Sin: Lagenia angustifolia; Physianthus angustifolia.
El epíteto "angustifolia", de hojas angostas.
Distribución en Argentina: Buenos Aires, Chaco, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Sgo. del Estero, Santa Fe. Países Limítrofes: Uruguay.
Enredadera Perenne, Nativa.
Araujiia odorata (Hook.&Arn.) Fontenlla y Goyner
Sin: Cynanchum odoratum; Morrenia odorata.
El epíteto odorata por sus flores fragantes.
Distribución en Argentina: Buenos Aires, Catamarca, Chaco, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, La Pampa, La Rioja, Mendoza, Salta, Sgo. del Estero, Santa Fe, San Juan, Tucumán. Países Limítrofes: Brasil, Paraguay, Uruguay.
Enredadera Perenne, Nativa.
Araujia plumosa Schltdl.
Distribución en Argentina: Chaco, Corrientes, Formosa, Jujuy, Salta, Tucumán.
Países Limítrofes: Brasil, Paraguay.
Enredadera Perenne, Nativa.
John Lindley (1799-1865) dedica en 1838 el género "Morrenia", al destacado botánico y horticultor belga Charles Francois Antoine Morren (Gante 1807 - Lieja 1858), profesor de Física en la Universidad de Gante y de Botánica en la Universidad de Lieja, donde además estuvo a cargo de la dirección del Jardín Botánico. Integró la Academia de Ciencias de Bruselas.
El nombre genérico "Araujia" fue dedicado por el botánico portugués Félix de Avelar Brotero (Brot.) en honor del político, escritor y botánico amateur portugués António de Araújo y Azevedo (1754 - 1817 Brasil ), primer Conde de Barca.
Familia: Apocynaceae (subfamilia Asclepiadoideae).
Anteriormente comprendidas en la familia Asclepiadaceae.
"Apocynaceae: El nombre de la familia tiene su origen en en el género Apocynum L., que a su vez se deriva de las palabras griegas apo (aparte, lejos de...., separado), y cyon o cunus (perro); "nocivo para los perros", aludiendo a que en la antiguedad la planta se usaba como veneno para los mismos."
El nombre Asclepiadoideae deriva del nombre del género Asclepias L., que a su vez "honra al Dios griego de la medicina Asklepios, que era Esculapio, para los romanos. Asklepios tenía el don de la curación y conocía muy bien las plantas medicinales." (González, J.: “Explicación Etimológica de las Plantas de la Selva”, Flora Digital de la Selva, Organización para Estudios Tropicales).
Ejemplares de tasi o doca en alambrado perimetral zona colectora (tramo Resistencia-Corrientes ) y en Parque Ávalos de Resistencia (Chaco, Argentina).
Nombres comunes para plantas de ambos géneros Araujia y Morrenia: Doca, Dora, Miraguano, Panadero, Planta cruel, Parra estranguladora, Tas, Tasi, Tasi fragante, Taso (español). Guaicurú rembiú (comida del guaycurú en lengua Guaraní), Isipoa / Isipó'í / Isipoí. Luxaic (lengua Qom/Toba). Jwallak (lengua Wenayeek). Soncko ckómer ('corazón verde' en lengua Quichua, por la forma y color de su fruto), Supua roki y Uruma (Izoceño - guaraní). Cruel vine, Latex plant, Milkweed vine, Strangler vine, White milkweed vine (inglés).
Los "tasi o doca" son enredaderas trepadoras silvestres, de tallos bien desarrollados que segregan abundante látex al cortar la corteza (lechosos). De hojas opuestas, ovado deltoides, pecioladas, márgenes enteros, con el envés ded un verde más blanquecino. Flores algo fragantes, hermafroditas, corola blanco-verdosa. La polinización es entomófila (proceso de polinización de una flor por insectos).
Los frutos son folículos ovoides, grandes, castaños amarronados al exterior, se abren a la madurez liberando numerosas semillas provistas de pelos sedosos (vilanos) que favorecen su diseminación con el viento y la reproducción de la especie.
Frecuentemente se la encuentra enroscándose sobre árboles, arbustos o alambrados perimetrales. Son consideradas malas hierbas en muchos ámbitos.
Género Araujia
Del género Araujia para el Chaco se citan las siguientes especies:
Araujia angustifolia (Hook.&Arn.) Decne.
Sin: Lagenia angustifolia; Physianthus angustifolia.
El epíteto "angustifolia", de hojas angostas.
Distribución en Argentina: Buenos Aires, Chaco, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Sgo. del Estero, Santa Fe. Países Limítrofes: Uruguay.
Enredadera Perenne, Nativa.
Araujiia odorata (Hook.&Arn.) Fontenlla y Goyner
Sin: Cynanchum odoratum; Morrenia odorata.
El epíteto odorata por sus flores fragantes.
Distribución en Argentina: Buenos Aires, Catamarca, Chaco, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, La Pampa, La Rioja, Mendoza, Salta, Sgo. del Estero, Santa Fe, San Juan, Tucumán. Países Limítrofes: Brasil, Paraguay, Uruguay.
Enredadera Perenne, Nativa.
Araujia plumosa Schltdl.
Distribución en Argentina: Chaco, Corrientes, Formosa, Jujuy, Salta, Tucumán.
Países Limítrofes: Brasil, Paraguay.
Enredadera Perenne, Nativa.
Género Morrenia
Morrenia schulziana T. Mey.
Sin. Araujia stormiana; Morrenia incana; Morrenia stormiana.
Distribución Provincias: Chaco, Formosa, Jujuy, Santa Fe.
Países Limítrofes: Brasil, Paraguay
Enredadera Perenne, Nativa.
Schulzii y schulziana son epítetos que honran la destacada trayectoria en el ámbito de la botánica, del naturalista, docente e investigador argentino Augusto Gustavo Schulz (1899 Corrientes - 1992 Chaco).
Nacido en la provincia de Corrientes (Argentina), de padres alemanes, sus estudios se refieren fundamentalmente a la flora chaqueña ya que su lugar de residencia estaba en la localidad de Colonia Benítez en cercanías de Resistencia, capital del por entonces Territorio Nacional del Chaco. En el lugar funciona actualmente el Museo, Casa y Jardín Augusto Schulz, único jardín botánico que tiene la provincia, alberga variadas especies que formaron parte de la colección de plantas de Shulz, quien además envió importante material a especialistas del país y del extranjero. Fue declarado "Doctor Honoris Causa" por la Universidad Nacional del Nordeste.
Por su parte el epíteto stormiana está dedicado al ingeniero hidrógrafo Olaf J. Storm quien formó parte de la Expedición al Pilcomayo, en territorios del Gran Chaco.
"Siguiendo los esquemas de los anteriores exploradores, en enero de 1890 inicia su trabajo de exploración el ingeniero hidrógrafo Olaf Storm, quien había sido comisionado por el Ministro de Guerra y Marina.
A pesar de que este investigador no sobrepasó la zona de los esteros, es interesante destacar que había logrado una concepción bastante clara de lo que podría ser el curso del Pilcomayo y las posibilidades de su investigación." (EXPEDICIONES, VIAJES Y MfSIONES DESDE 1890 A 1900, Portal Histamar)
Vínculos
Rapoport, Eduardo H.; Marzocca, Ángel; Draus, Bárbara S.: "Malezas comestibles del Cono Sur" (Instituto de Tecnología Agropecuaria, Universidad Nacional de Comahue, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Fundación Normatil, 2009).
Sistemas alimentarios tradicionales de los pueblos indígenas de Abya Yala - Volumen 1 - Amazonia - Chaco - Willi Lafken. FAO / Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Fondo Indígena / Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y El Caribe.
Doca (Morrenia odorata), en Flora del Famatina, por Jorge Hugo Femenía
Sin. Araujia stormiana; Morrenia incana; Morrenia stormiana.
Distribución Provincias: Chaco, Formosa, Jujuy, Santa Fe.
Países Limítrofes: Brasil, Paraguay
Enredadera Perenne, Nativa.
Schulzii y schulziana son epítetos que honran la destacada trayectoria en el ámbito de la botánica, del naturalista, docente e investigador argentino Augusto Gustavo Schulz (1899 Corrientes - 1992 Chaco).
Nacido en la provincia de Corrientes (Argentina), de padres alemanes, sus estudios se refieren fundamentalmente a la flora chaqueña ya que su lugar de residencia estaba en la localidad de Colonia Benítez en cercanías de Resistencia, capital del por entonces Territorio Nacional del Chaco. En el lugar funciona actualmente el Museo, Casa y Jardín Augusto Schulz, único jardín botánico que tiene la provincia, alberga variadas especies que formaron parte de la colección de plantas de Shulz, quien además envió importante material a especialistas del país y del extranjero. Fue declarado "Doctor Honoris Causa" por la Universidad Nacional del Nordeste.
Por su parte el epíteto stormiana está dedicado al ingeniero hidrógrafo Olaf J. Storm quien formó parte de la Expedición al Pilcomayo, en territorios del Gran Chaco.
"Siguiendo los esquemas de los anteriores exploradores, en enero de 1890 inicia su trabajo de exploración el ingeniero hidrógrafo Olaf Storm, quien había sido comisionado por el Ministro de Guerra y Marina.
A pesar de que este investigador no sobrepasó la zona de los esteros, es interesante destacar que había logrado una concepción bastante clara de lo que podría ser el curso del Pilcomayo y las posibilidades de su investigación." (EXPEDICIONES, VIAJES Y MfSIONES DESDE 1890 A 1900, Portal Histamar)
De la Peña* registra los siguientes nombres: "Tasi o doca. Especies de los géneros Morrenia y Araujia, de la familia Asclepiadáceas: Tasi fragante, Guaicurú rembiú, Dora. Morrenia odorata (Hook. et Arn.) Lindl.// Ornamental. Enredadera de flores blanquecinas, perfumadas.
Tasi. Taso. Doca. Pajarito. Araujia hortorum Fournier // Ornamental. Enredadera de flores blancas, perfumadas.
Tasi. A. angustifolia (Hook. et Arn.) Dec. // Planta de flores acampanadas, blanco-rosadas."
*De la Peña, Martín Rodolfo: Catálogo de nombres vulgares de la flora Argentina.
Una publicación de la Universidad Nacional de Nordeste (Apocynaceae, Diversidad Vegetal, Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales y Agrimensura (UNNE) refiere: "Morrenia odorata (Hook et Arm) Lindl. (tasi o doca) enredadera que puede medir hasta 4 metros, al cortarla segrega látex que los niños de la zona utilizan como pegamento. Además la fruta joven es consumida cruda por los nativos, como así también las semillas que son muy sabrosas cuando la fruta está recién cortada. También puede ser consumida hervida o asada, o puede ser conservada retirando las semillas y dejando secar los frutos. Esta especie es requerida entre los tobas, pilagás, wichis, etc. La raíz, en infusión teiforme o en el agua para el mate y las frutas en decocción son muy usadas en la campaña como galactógeno. Dicen que su acción se manifiesta a los tres días de iniciado el tratamiento. El látex de la fruta se utiliza en aplicaciones como calmante del dolor provocado por las caries dentales y para voltear dientes enfermos. Para detener la hinchazón provocada por la mordedura de víbora e impedir la circulación del veneno se recomienda hacer ligaduras con los tallos (Martínez Crovetto, 1981; INCUPO, 1988)."
Pastor Arenas, autor de una investigación etnobiológica sobre la alimentación de dos grupos indígenas del Chaco central argentino: los wichís y los tobas-pilagás, analiza las características comestibles de la doca: "Morrenia odorata (Asclepiadaceae). Una planta comestible del Gran Chaco. Esta liana es un elemento florístico ampliamente distribuido en el Gran Chaco Sudamericano. Los grupos indígenas y los criollos que habitan la región lo utilizan como alimento a lo largo de gran parte del año. La porción más empleada es el fruto, pero excepto las raíces, los demás órganos de la planta son consumidos, de acuerdo a las preferencias de los distintos grupos étnicos.
Este recurso es preparado de muy diversas maneras: crudos, en ensaladas, hervidos y asados. los criollos solo usan los frutos y las semillas; con ellos preparan varios platos y, especialmente con los frutos, un postre regional, el "dulce de doca". Los nativos lo consideran un alimento muy saludable y, pese a la pérdida de muchos alimentos tradicionales, esta planta conserva su prestigio. Aunque es una planta silvestre, varias etnias la protegen y hasta siembra." (Arenas, Pastor: Morrenia odorata (Asclepiadaceae), an Edible Plant Of the Grand Chaco, Economic Botany 53, The New York Botanical Garden Press, NY, USA).
Hieronymus refiere: "Los campesinos usan estas enredaderas para hacer cuajar la leche de vaca y de cabra, y los pelos sedosos de las semillas como yesca para eslabón. En Córdoba cuentan la fábula que corre sobre esta planta y es que la leche vuelve, a la mujer que toma el agua de la raíz, aun cuando hayan transcurrido 8 á 10 años desde que dejó de criar. Las frutas (folículos) de Morrenia odorata exhudan resina aromática. Según Lorentz (Veg. del NE. de Entre Ríos p. 50), los folículos de M. bracliystepliana se comen (asados ó cocidos). De las hojas se obtienen la materia prima para realizar tejidos artesanales (carteras, cintos, bolsas, etc)." (Hieronymus, G. (1846-1921): Revista sistemática de las plantas medicinales, alimenticias ó de alguna otra utilidad y de las venenosas, que son indígenas de la República Argentina .. (1882), Plantae diaphoricae florae Argentinae, Biodiversity Heritage Library).
Atilio Lombardo registra: "Taso. Araujia sericifera var. hortorum. Trepadora perenne, lacticífera.
Hojas opuestas, triangulares, íntegras de color verde oscuro en la cara superior, pálidas en la interior.
Flores solitarias o dispuestas en racimos laxos; de corola blanca o blanca con tintes rojizos.
Fruto grande, de forma ovoide, asurcado, de color verde glauco; encierra numerosas semillas las que están acompañadas de pelos sedosos. Florece en la primavera y en el verano.
Vive trepada a árboles y arbustos; en pueblos y ciudades es común hallarla en cercos y tejidos.
La infusión de 10 gramos de planta en un litro de agua aumenta la secreción láctea de las madres que crían." (Lombardo, Atilio: "Plantas Medicinales de la Flora Indígena")
Di Liscia en su libro nos acerca algunas citas históricas sobre el empleo de Morrenia como galactogogo (sustancia que aumentan la producción de leche): "El comisionado de la expedición a Córdoba, Vicente Alcalde Espejo, expresaba en su Diario haber sido apercibido en numerosas oportunidades de las virtudes de tal o cual especie a partir del uso médico de los indígenas o de los gauchos. respecto por ejemplo al "tasi" (Morrenia odorata y Morrenia brachystephana), Alcalde Espejo expresaba que ante la duda y que pudiese se efectivo como galactogogo, llegó ante su presencia María Sosa, "de raza india", con su sobrina Elisa, refirió la primera que muerta su hermana, a poco de nacer la criatura y careciendo de medios para criarla le aconsejaron tomar agua de la infusión de la raíz de tasi siempre que tuviera sed y que a los pocos días tuvo leche abundante para criar a su sobrina tan saludable y robusta como estaba a la vista." (Di Liscia, María Silvia: "Saberes, terapias y prácticas médicas en Argentina: (1750-1910).
En Plantas del Chaco II, sobre los usos tradicionales Izoceño-Guaraní registran los siguientes datos para el género Morrenia: Supua roki (Morrenia odorata). Otros nombres: Uruma
Significado del nombre. Roki se refiere a las hojas que son bien verdes.
Usos Izoceño-guaraní: alimentario, artesanal, medicinal.
Alimentación humana: Los frutos enteros tiernos se comen en el mes de abril, sancochados en agua.
Pero más apreciadas son las semillas que se encuentran dentro de los frutos tiernos. Se preparan fritas en un poco de aceite o de grasa, o hervidas en agua.
También se comen has hojas muy tiernas, cosechadas cuando la planta está sin frutos. Se hierven, se muelen y se hacen freir con huevos. De la misma manera, las flores tiernas una vez hervidas son comestibles: se preparan en sopas y ensaladas.
Artesanía y artefactos: Pegamento. La resina blanca se usa para pegar hojas de papel.
Medicina: Se emplean la resina, las hojas y la parte área de la planta preparadas en diversa formas para dolor de muelas, diarrea y disentería y dolor de cabeza. (PLANTAS DEL CHACO II, Usos tradicionales Izoceño-Guaraní, Santa Cruz, Bolivia, 2002)
Leyenda del Soncko ckómer ó Corazón verde (Morrenia odorata)
"Durante la época del Inka, y su expansión, Sumatacancha (Luz Hermosa) se enamoró de Sisa Ckomer (Flor Verde); pero él debe regresar a Perú. Como no volvía su mujer salió a buscarlo siendo devorada por un jaguar en las cercanías de Copo. Este lugar, hasta hoy, se conoce como Huarmi Huañuscka (mujer muerta).
El Inka lloró su pena y guardó el corazón de su amada dentro de una calabaza a la que enterró al pie de una tusca (planta) florida. El agua que la regaba, de las cercanías de Matoque, hicieron brotar de ese corazón una doca, planta que tiene sus frutos en forma de corazones.” (Rumichajra/La cantera, Boletín Digital Núm.6, Tucumán, Argentina).
Tasi. Taso. Doca. Pajarito. Araujia hortorum Fournier // Ornamental. Enredadera de flores blancas, perfumadas.
Tasi. A. angustifolia (Hook. et Arn.) Dec. // Planta de flores acampanadas, blanco-rosadas."
*De la Peña, Martín Rodolfo: Catálogo de nombres vulgares de la flora Argentina.
Una publicación de la Universidad Nacional de Nordeste (Apocynaceae, Diversidad Vegetal, Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales y Agrimensura (UNNE) refiere: "Morrenia odorata (Hook et Arm) Lindl. (tasi o doca) enredadera que puede medir hasta 4 metros, al cortarla segrega látex que los niños de la zona utilizan como pegamento. Además la fruta joven es consumida cruda por los nativos, como así también las semillas que son muy sabrosas cuando la fruta está recién cortada. También puede ser consumida hervida o asada, o puede ser conservada retirando las semillas y dejando secar los frutos. Esta especie es requerida entre los tobas, pilagás, wichis, etc. La raíz, en infusión teiforme o en el agua para el mate y las frutas en decocción son muy usadas en la campaña como galactógeno. Dicen que su acción se manifiesta a los tres días de iniciado el tratamiento. El látex de la fruta se utiliza en aplicaciones como calmante del dolor provocado por las caries dentales y para voltear dientes enfermos. Para detener la hinchazón provocada por la mordedura de víbora e impedir la circulación del veneno se recomienda hacer ligaduras con los tallos (Martínez Crovetto, 1981; INCUPO, 1988)."
Pastor Arenas, autor de una investigación etnobiológica sobre la alimentación de dos grupos indígenas del Chaco central argentino: los wichís y los tobas-pilagás, analiza las características comestibles de la doca: "Morrenia odorata (Asclepiadaceae). Una planta comestible del Gran Chaco. Esta liana es un elemento florístico ampliamente distribuido en el Gran Chaco Sudamericano. Los grupos indígenas y los criollos que habitan la región lo utilizan como alimento a lo largo de gran parte del año. La porción más empleada es el fruto, pero excepto las raíces, los demás órganos de la planta son consumidos, de acuerdo a las preferencias de los distintos grupos étnicos.
Este recurso es preparado de muy diversas maneras: crudos, en ensaladas, hervidos y asados. los criollos solo usan los frutos y las semillas; con ellos preparan varios platos y, especialmente con los frutos, un postre regional, el "dulce de doca". Los nativos lo consideran un alimento muy saludable y, pese a la pérdida de muchos alimentos tradicionales, esta planta conserva su prestigio. Aunque es una planta silvestre, varias etnias la protegen y hasta siembra." (Arenas, Pastor: Morrenia odorata (Asclepiadaceae), an Edible Plant Of the Grand Chaco, Economic Botany 53, The New York Botanical Garden Press, NY, USA).
Hieronymus refiere: "Los campesinos usan estas enredaderas para hacer cuajar la leche de vaca y de cabra, y los pelos sedosos de las semillas como yesca para eslabón. En Córdoba cuentan la fábula que corre sobre esta planta y es que la leche vuelve, a la mujer que toma el agua de la raíz, aun cuando hayan transcurrido 8 á 10 años desde que dejó de criar. Las frutas (folículos) de Morrenia odorata exhudan resina aromática. Según Lorentz (Veg. del NE. de Entre Ríos p. 50), los folículos de M. bracliystepliana se comen (asados ó cocidos). De las hojas se obtienen la materia prima para realizar tejidos artesanales (carteras, cintos, bolsas, etc)." (Hieronymus, G. (1846-1921): Revista sistemática de las plantas medicinales, alimenticias ó de alguna otra utilidad y de las venenosas, que son indígenas de la República Argentina .. (1882), Plantae diaphoricae florae Argentinae, Biodiversity Heritage Library).
Atilio Lombardo registra: "Taso. Araujia sericifera var. hortorum. Trepadora perenne, lacticífera.
Hojas opuestas, triangulares, íntegras de color verde oscuro en la cara superior, pálidas en la interior.
Flores solitarias o dispuestas en racimos laxos; de corola blanca o blanca con tintes rojizos.
Fruto grande, de forma ovoide, asurcado, de color verde glauco; encierra numerosas semillas las que están acompañadas de pelos sedosos. Florece en la primavera y en el verano.
Vive trepada a árboles y arbustos; en pueblos y ciudades es común hallarla en cercos y tejidos.
La infusión de 10 gramos de planta en un litro de agua aumenta la secreción láctea de las madres que crían." (Lombardo, Atilio: "Plantas Medicinales de la Flora Indígena")
Di Liscia en su libro nos acerca algunas citas históricas sobre el empleo de Morrenia como galactogogo (sustancia que aumentan la producción de leche): "El comisionado de la expedición a Córdoba, Vicente Alcalde Espejo, expresaba en su Diario haber sido apercibido en numerosas oportunidades de las virtudes de tal o cual especie a partir del uso médico de los indígenas o de los gauchos. respecto por ejemplo al "tasi" (Morrenia odorata y Morrenia brachystephana), Alcalde Espejo expresaba que ante la duda y que pudiese se efectivo como galactogogo, llegó ante su presencia María Sosa, "de raza india", con su sobrina Elisa, refirió la primera que muerta su hermana, a poco de nacer la criatura y careciendo de medios para criarla le aconsejaron tomar agua de la infusión de la raíz de tasi siempre que tuviera sed y que a los pocos días tuvo leche abundante para criar a su sobrina tan saludable y robusta como estaba a la vista." (Di Liscia, María Silvia: "Saberes, terapias y prácticas médicas en Argentina: (1750-1910).
En Plantas del Chaco II, sobre los usos tradicionales Izoceño-Guaraní registran los siguientes datos para el género Morrenia: Supua roki (Morrenia odorata). Otros nombres: Uruma
Significado del nombre. Roki se refiere a las hojas que son bien verdes.
Usos Izoceño-guaraní: alimentario, artesanal, medicinal.
Alimentación humana: Los frutos enteros tiernos se comen en el mes de abril, sancochados en agua.
Pero más apreciadas son las semillas que se encuentran dentro de los frutos tiernos. Se preparan fritas en un poco de aceite o de grasa, o hervidas en agua.
También se comen has hojas muy tiernas, cosechadas cuando la planta está sin frutos. Se hierven, se muelen y se hacen freir con huevos. De la misma manera, las flores tiernas una vez hervidas son comestibles: se preparan en sopas y ensaladas.
Artesanía y artefactos: Pegamento. La resina blanca se usa para pegar hojas de papel.
Medicina: Se emplean la resina, las hojas y la parte área de la planta preparadas en diversa formas para dolor de muelas, diarrea y disentería y dolor de cabeza. (PLANTAS DEL CHACO II, Usos tradicionales Izoceño-Guaraní, Santa Cruz, Bolivia, 2002)
Leyenda del Soncko ckómer ó Corazón verde (Morrenia odorata)
"Durante la época del Inka, y su expansión, Sumatacancha (Luz Hermosa) se enamoró de Sisa Ckomer (Flor Verde); pero él debe regresar a Perú. Como no volvía su mujer salió a buscarlo siendo devorada por un jaguar en las cercanías de Copo. Este lugar, hasta hoy, se conoce como Huarmi Huañuscka (mujer muerta).
El Inka lloró su pena y guardó el corazón de su amada dentro de una calabaza a la que enterró al pie de una tusca (planta) florida. El agua que la regaba, de las cercanías de Matoque, hicieron brotar de ese corazón una doca, planta que tiene sus frutos en forma de corazones.” (Rumichajra/La cantera, Boletín Digital Núm.6, Tucumán, Argentina).
Vínculos
Rapoport, Eduardo H.; Marzocca, Ángel; Draus, Bárbara S.: "Malezas comestibles del Cono Sur" (Instituto de Tecnología Agropecuaria, Universidad Nacional de Comahue, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Fundación Normatil, 2009).
Sistemas alimentarios tradicionales de los pueblos indígenas de Abya Yala - Volumen 1 - Amazonia - Chaco - Willi Lafken. FAO / Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Fondo Indígena / Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y El Caribe.
Doca (Morrenia odorata), en Flora del Famatina, por Jorge Hugo Femenía
Me interesa el articulo es una planta que esta presente en nestro territorio (Palpalá - Jujuy) y seguramente odemos recuperar su uso
ResponderEliminartambien el látex que segrega sirve para extraccion de verrugas en manos pies y piernas nunca poner en la cara por que quema....
ResponderEliminarMuy bueno el artículo. Es una planta muy poco conocida por la mayoría de la población de Argentina.
ResponderEliminarCUANDOERAMOSNIÑOS Y VIVIAMOS ENEL CAMPO ERA NUESTRO ADHESIVO (TIPO PLASTICOLA9 PAR PEGAR LS FIGURTIS EN LOS CUADERNOS
ResponderEliminar¿Tiene parentesco o parecido a lo descripto por Laureano Maradona - cuando menciona el YACÓN ?
ResponderEliminarExcelente trabajo.
ResponderEliminar¡Enhorabuena!