miércoles, 6 de noviembre de 2013

Zarzaparrilla colorada y Zarzaparrilla blanca

Zarzaparrilla colorada
Muehlenbeckia sagittifolia (Ortega) Meisn.
Sinónimos: Coccoloba sagittifolia.

El nombre del género Muehlenbeckia fue dado en homenaje al médico y botánico Heinrich Gustav Muehlenbeck (1798-1845), de Mulhouse (Francia), quien investigó la flora de Alsacia (región de Francia al este del país en la frontera con Alemania y Suiza). 
El epíteto sagittifolia hace referencia a la forma sagitada de las hojas.
Familia: Polygonaceae.
Origen: Nativa de América del Sur. En Argentina se distribuye en Bs.As, Chaco, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, Mendoza, Misiones, Salta, Santa Fe y Tucumán. Países Limítrofes: Brasil, Paraguay y Uruguay.
'Zarzaparrilla colorada' en Barrio 'El Bolsón', inmediaciones del Río Negro, zona Norte de Resistencia (Chaco, Argentina).
Nombres comunes: Zarzaparrilla, Zarsa parrilla colorada, Zarsa mora falsa, Nshi'ila lta'a / Nshela lta'a, “padre de la enredadera” en lengua qom ("Hacia una Nueva Carta Étnica del Gran Chaco VIII", Centro del Hombre Antiguo Chaqueño (Chaco), Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica).
Salsaparilha, Salsa (portugués). Quilo, Mollaca, Voqui (Chile).
En Argentina se cita para las provincias de Buenos Aires, Chaco, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, Mendoza, Misiones, Salta, Santa Fe y Tucumán.

Liana perenne, rizomaroza, tallos volubles, delgados, verde rojizos, hojas alternas, pecioladas, oblongo sagitadas (de allí el epíteto de la especie).
En Brasil la decocción de la raíz empleada como depurativo en la sífilis. (Caderno de Farmacia, Vol. 13, Núm.1: Da Flora Medicinal do Rio Grande do Sul: Notas sobre a Obra de D’Avila, (1910). 

Según Hierónymus: "N. v. Zarsa parrilla colorada, zarsa mora falsa, en Chile Mollaca, moluca ó quilo. El decoctado de la raíz y de los rizomas de este arbusto trepador obra contra la sífilis y pueden usarse para sustituir la zarza parrilla genuina. Las frutitas maduras tienen un sabor salado, suelen comerse crudas ó en dulces y sirven para fabricar una clase de chicha. La infusión de las hojas y de las pequeñas ramas, se da en Chile (seg. A. Murillo, An. Un. Chile t. XVIII (1861), p. 623) a enfermos de abcesos hepáticos, como también para prevenir los funestos efectos de las caídas y contusiones." (Hieronymus, J.: Plantae diaphoricae florae Argentinae, Buenos Aires, 1882).
 

Zarzaparrilla blanca 
Smilax campestris
Sinónimos: Smilax campestris var. rubiginosa; Smilax china; Smilax rubiginosa.
Familia: Smilacaceae.
La denominación de la familia tiene origen en el género Smilax L. cuyo nombre proviene del nombre griego de una hiedra con espinas, según la leyenda la diosa Smilax fue convertida en dicha planta para estar cerca de su amado Crocus (planta del azafrán).
Otra versión señala que "El nombre del género tiene su origen en una palabra griega que significa "arañazo, raspón"; aludiendo a los tallos fieramente armados de éstas plantas, y más aún, a sus consecuencias. Sin embargo otros consideran que se origina de la palabra, también griega smilakos, cuyo significado es "yerba de atar", o "para amarrar". Fam. Smilacaceae." (González, J.: “Explicación Etimológica de las Plantas de la Selva”, Flora Digital de la Selva, Organización para Estudios Tropicales).
El epíteto específico campestris derivado del latín campus: campo.
Nombres comunes: Morenita brava, Sacha mora, Verdenazo, Yapecanga / Yapecuá (corrupciones del nombre guaraní), Zara, Zarza blanca, Zarza espinosa, Zarza mora, Zarzaparrilla, Zarzaparrilla blanca, Kiré atulét (Vilela: 'planta con espinas'), Insillá itaá (Toba: 'padre de la enredadera'), Nallén ibé (qom / toba: 'diente de tararira'); Yu'apecá (Guaraní); Ychypo ju’u (Mbya-Guaraní)*1. Japicanga, Salsa do campo, Salsa de cupim, Salsinha (portugués). Salsepareille (francés). Catbrier, Green brier, Prickly-ivy (inglés).  
Origen: Nativa. Se la cita para Buenos Aires, Chaco, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, Misiones, Salta, Sgo. del Estero, Santa Fe y Tucumán. Países Limítrofes: Brasil, Paraguay y Uruguay.
'Zarzaparrilla blanca' en Resistencia (Chaco, Argentina).
La "Guía de Consultas Diversidad Vegetal" refiere:
Biología floral / Fenología: Smilax campestris florece tempranamente de julio a septiembre. Fructifica de octubre a abril.
La polinización es entomófila (abejas y moscas) y la diseminación zoocora (aves) (Freire Fierro, 2004). También se propaga por semillas, acodos o por rebrotes.

Distribución/Hábitat
Smilax posee distribución pantropical, con centros en América, Europa, Asia oriental y Norteamérica alcanzando regiones templadas.
Importancia: De la raíz de varias especies tropicales de Smilax se obtiene la zarzaparrilla, principio amargo muy utilizado como aromatizante, para cuya obtención se recogen las raíces cuando alcanzan los 3 años. La zarzaparrilla no se acostumbra emplearse sola, sino que por lo general se mezcla con otras plantas aromáticas (Hill, 1965).
Smilax campestris Griseb. posee usos en medicina popular, la decocción de las raíces se bebe como antisifilítico y antirreumático, en casos de enfermedades de vías urinarias, vejiga y riñones, blenorragia y contra la llamada orina ardiente; se consumen trocitos de rizomas en el agua del mate. Los tallos foliosos se consumen en decocción como digestivo, diurético y antifebril. Se emplea también como depurativo sanguíneo y en aplicación externa para curar enfermedades cutáneas (Martínez Crovetto, 1981). 

Los rizomas contienen saponinas y aceites esenciales. Poseen geninas que se utilizan como precursores en la obtención de cortisona (Ferrucci et al., 2002). (Guía de Consultas Diversidad Vegetal. FACENA (UNNE), MONOCOTILEDONEAS – Liliales: Smilacaceae).
"Smilax campestris Griseb. - Smilacaceae - es una especie empleada en medicina popular. Sus hojas y tallos tiernos se utilizan en infusiones al 10% para elaboración de bebidas tónicas. Sus raíces iy rizomas son usados para el tratamiento de la sífilis, el reumatismo y ciertas afecciones de la piel." (Rugna, A.Z.; Ricco, R.A.; Wagner; M.L.:Variaciones cuali-cuantitativas de Polifenoles en hojas de Smilax campestris Griseb., Smilacaceae, Cátedra de Farmacobotánica, Fac. de Farmacia y Bioquímica, Universidad de Buenos Aires).


La Zarzaparrilla
Según creencia generalizada, las aguas del río Paraná no son comunes sino curativas, y ello se debe a la zarzaparrilla que crece a sus orillas y le prodiga sus raíces y ramas, las que al entrar en contacto con ellas actúan como neutralizadoras de los elementos nocivos que puedan contener las mismas.
Esta hierba beneficiosa era conocida por los aborígenes que la empleaban en tratamientos para limpiar los riñones, y sobre todo para purificar la sangre. La fama de su bondad como remedio hizo que los españoles la llevaran a su patria luego del descubrimiento de América y su uso se extendió a varios países europeos.
Leyenda
"En torno a esta hierba cuasi milagrosa existe una leyenda que relata que Angaturá, doncella guaraní, desde niña había aprendido el valor curativo de las plantas guiada por un payé (médico brujo); conocía si debía emplear las raíces, las flores o las hojas de determinadas hierbas y de manera análoga, las de los árboles, incluyendo la corteza de algunos de ellos o sus frutos.
Sabía asimismo las estaciones o las horas propicias para cosecharlas y el modo de conservar estos productos que generosamente le ofrecía la tierra.
En proporción a cómo aumentaba su sabiduría, aumentaba su belleza y los jóvenes de la tribu la miraban con ojos enamorados, no obstante nadie se atrevía a decirle nada porque su generosidad, bondad y conocimiento eran casi sagradas para todos.
En cierta oportunidad se hallaba recogiendo hierbas cuando se encontró con un soldado español; asustada echó a correr y el hispano la persiguió. Era tal su terror que la pobre Angaturá equivocó el camino y se halló ante la orilla del río Paraná.
Las aguas estaban turbulentas y no pudo lanzarse a ellas; pensó que el soldado no tardaría en darle alcance y se echó de bruces en la orilla, llorando desconsoladamente.
Luego oyó los pasos de su perseguidor que ya se acercaba, entonces pidió ayuda a Tupá, el dios bienhechor de su raza, quien no desoyó su ruego. Cuando la mano del soldado se posó en su brazo, de inmediato comenzó a transformarse en una hierba.
El hispano horrorizado huyó y comenzó a lanzar carcajadas de locura que resonaban en el monte, quien lo tragó con su enorme boca vegetal, haciéndolo desaparecer para siempre.
Tupá metamorfoseó en planta de zarzaparrilla a la jovencita, para librarla del fatal destino que le aguardaba, no obstante en su nueva forma, ella no cesó de hacer el bien porque diseminada por las orillas del gran río purifica sus aguas y se brinda con la generosidad de otrora para que los humanos curen sus enfermedades, restándoles así horas de dolor y sufrimiento.
La humilde zarzaparrilla tiene a través de la leyenda una hermosa historia que hace revivir el recuerdo de Angaturá, aquella jovencita guaraní que en su corta vida sólo hizo el bien.
" (Ceresole de Espinaco, Zunilda. 2006. "Santa Fe y sus Leyendas". Santa Fe: Ediciones Parque del Sur, reproducida en el Portal Información Cultural de Santa Fe, Ministerio de Innovación y Cultura, Santa Fe, Argentina).
*Referencias: Nombre cientifico: Smitax Médica. Angaturá: Cosa hermosa y honrada, metafóricamente.


Vínculos
*1. Martínez Crovetto, R. N.: "Estudios Etnobotánicos V. Nombres de plantas y su utilidad según los Mbya guaraní de Misiones, Argentina". BONPLANDIA 21(2): 109-133. 2012. ISSN: 0524-0476.
Guaglianone, Encarnación Rosa. Instituto de Botánica Darwinion y Hurrell, Julio Alberto. Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata: "Smilacaceae". 

1 comentario: