Jazmín árabe / Jasminum sambac
Sin. Nyctanthes sambac
Nombre genérico derivado del árabe hispánico yasmín, a su vez del árabe clásico yāsamīn y éste de yāsaman: "regalo de Dios".
El epíteto que designa la especie "sambac" del árabe zanbaq: jazmín. Sin. Nyctanthes sambac
Nombre genérico derivado del árabe hispánico yasmín, a su vez del árabe clásico yāsamīn y éste de yāsaman: "regalo de Dios".
Jazmín: Del árabe-persa yasimin. DRAE. Del árabe y-samin y éste del persa. La forma castellana actual no puede venir directamente del arabe, pero quizás se tomara del catalán gesmir, modificado por influjo del castellano antiguo azemín, el cual si es arabismo directo (mediados del siglo XV). Corominas. (Saracho Villalobos, José Tomás: Estudios de dialectología en la Campiña Sur de Badajoz, Revista de Aula de Letras. Humanidades y Enseñanza).
Por su parte "Flora Piacentina" refiere: Se dice que Jasminum proviene de Jasme, palabra griega que significa "olor medicinal", porque las flores del jazmín son muy fragantes y tienen propiedades medicinales. Otros sostienen que el nombre deriva de la palabra hebrea "samin", esto es perfume, porque sus flores perfuman los lugares en los que se encuentran. (Bracciforti, Alberto: "Flora Piacentina, Enumerazione Sistematica delle Piante della Provincia di Piacenza", 1877. Del Portal Biodiversity Heritage Library)
Familia: Oleaceae (Oleáceas).
"Familia cuyo nombre deriva del género Olea que a su vez viene del término griego elaia: árbol del olivo". (Browne, D. J.: The trees of America; native and foreign, pictorially and botanically delineated, and scientifically and popularly described (1857).
Origen: nativa de una región en el este del Himalaya. Se cultiva fundamentalmente en gran parte del sur y sudeste de Asia. "Se ha naturalizado en muchos lugares dispersos: Mauricio, Madagascar, las Maldivas, Camboya, Java, Isla Christmas, Chiapas, América Central, el sur de la Florida, las Bahamas, Cuba, La Española, Jamaica, Puerto Rico y las Antillas Menores" (Wikipedia).
Nombres comunes: Chamela, Diamela, Jazmín de Arabia, Jazmín de papel, Jazmín diamela/o, Jazmín oloroso, Jazmín sambac. Sampaguita (Filipinas); Melati putih (Indonesia); Arabian Jasmine, Sambac jasmine (inglés); Arabischer jasmin (alemán); Jasmin d'Arabie (francés); Bogarim (portugués); Gelsomino d'Arabia, Gesimino d'Arabia, Mugherine (italiano); Sampaguita (filipino); Madan mogra (hindi); Mo li hua (chino).
Arbusto de porte trepador, follaje verde oscuro, semipersistente, vistosas y fragantes flores blancas estrelladas.
Sensible a las heladas, crece y florece mejor a pleno sol, en zonas subtropicales se comporta como arbusto perenne.
Puede adoptar porte arbustivo o guiarse sobre un soporte o pérgola.
Sampaguita fue adoptada oficialmente como “Flor Nacional de Filipinas” en febrero de 1934, cuando Frank Murphy (1890-1949) se dempeñaba como Governador General.
Usos y propiedades
Ornamentales, Aromoterapia, Cosmética y Perfumería, las flores se utilizan para perfumes y es una de las especies ampliamente cultivada para hacer “té de jazmín”.
Estas flores son frecuentemente empleadas en ornamentación religiosa; en collares y guirnaldas y ramilletes ceremoniales en acontecimientos especiales, para agasajar y dar la bienvenida a los visitantes; o simplemente con fines decorativos en casas de familia.
También es uno de las tres flores nacionales de Indonesia, los ramilletes de jazmines son tradicionales en las ceremonias de boda para los diversos grupos étnicos.
Leyenda de la Sampaguita (Filipinas)
El nombre “sampaguita” deriva de la vieja frase en tagalo “Sumpa kita (lo prometo, lo juro), y según cuenta la leyenda todo habría tenido su origen en la historia de dos enamorados llamados Delfin y Rosita, el primero hijo de un jefe (Datu) Gagalangin, y ella una hermosa doncella, hija de un jefe Balintawak. En tiempos pre-coloniales Balintawak y Gagalangin eran tribus guerreras de Filipinas y sus tierras estaban separadas solamente por un cerco de cañas de bambú, en cuyas inmediaciones ambos jóvenes se habrían conocido, enamorado y jurado amor eterno. Junto al cerco solían encontrarse secretamente por las noches y así llevaron adelante su oculto romance.
Pero sucedió que ambas tribus reclamaron para su dominio la misma porción de tierra sin ponerse de acuerdo y finalmente se declararon la guerra. El padre de Delfín muere misteriosamente antes de la mencionada contienda y él debe ocupar su lugar, pero al no ser tan hábil guerrero es herido gravemente. Consiente de la cercanía de su muerte pide ser enterrado junto al cerco que fuera mudo testigo de sus encuentros con su amada. Y así se hizo.
Enterada Rosita de su muerte enferma gravemente y, pronto, también lo sigue hasta la tumba. Como último deseo pide a su padre ser enterrada junto a su amado.
Según la leyenda las personas que viven en la zona suelen escuchar la dulce voz de una mujer diciendo "Sumpa kita kita ... Sumpa" (lo prometo ... lo prometo!).
Como la voz parecía surgir de un arbusto de fragantes flores blancas, curiosos los nativos cavaron el lugar donde crecía la planta y se encontraron que ésta partía de los restos de los amantes.
Con el paso de los años la frase de Sumpa kita evolucionó a Sampaguita.
La flor Sampaguita no sólo representa el amor de Delfín y Rosita, sino que también es vista como un símbolo de pureza, devoción, dedicación, fidelidad y fortaleza (The Legend of the Sampaguita - Jasminum sambac)
No hay comentarios:
Publicar un comentario