lunes, 3 de mayo de 2010

Duraznillo Negro / Hediondilla

Cestrum parqui L'Hér. / Duraznillo negro
Nombre genérico 'Cestrum', del griego Kestron (nombre griego de un arbusto) y el epíteto 'parqui', del nombre usado en Chile: Palqui (que en mapudungun es arbusto).
Familia: Solanaceae (Solanáceas).
Solanaceae: El nombre de la familia tiene su origen en en el género Solanum L. que "según algunos autores se deriva de la palabra latina solari, que significa "consuelo, alivio al miedo"; aludiendo a las propiedades calmantes atrbuídas a algunas de las especies. Otros creen que con ese nombre llamaban los romanos a Solanum nigrum L., planta considerada altamente tóxica." (González, J.: “Explicación Etimológica de las Plantas de la Selva”, Flora Digital de la Selva, Organización para Estudios Tropicales). 
'Duraznillo negro' en zona aledaña Colectora Norte, tramo Resistencia - Corrientes (Chaco, Argentina).
Nombres comunes: Caguery, Coquerí, Coqueri ybirá, Duraznillo, Duraznillo negro, Duraznillo negro hediondo, Duraznillo rá, Duraznillo silvestre, Fernadillo, Flor de carnaval, Hedionda, Hediondilla/o, Hediondilla del campo, Hediondilla negra, Huevil, Mata caballos, Mala yerba, Palque, Palqui, Palqui amarillo, Palqui blanco, Palqui negro, Parqui, Paipalquen, Rama verde. Tulu-yilek (toro moribundo, indica que las plantas asi llamadas son tóxicas para el animal).
Aroma de nit, Cèstrum parqui, Cèstrum, Cèstrum groc, Galant de nit (catalán). Andrés huaylla / Andrés wayla (Bolivia). Coirana, Coerana, Dama da noite, Flor da noite, Jasmim da noite, Jasmim verde, Rainha da noite (Brasil). Green cestrum, Green poisonberry / Green poison berry, Chilean cestrum, Chilean jessamine, Iodine bush, Willow leaved jessamine (inglés). Gelsomino del Cile (italiano). Dame de nuit, Galant de nuit (francés).
Origen: Regiones templadas y cálidas de América. Crece en Argentina, Bolivia, Brasil, Uruguay, Chile y Perú.
En nuestro país se encuentra desde Jujuy y Salta hasta Río Negro.

Arbusto muy ramificado, de tallo rizomatoso, hojas simples, alternas, lanceoladas, de borde entero, al estrujarlas despiden un olor desagradable (de allí su denominación hediondilla).
Flores amarillas, tubulares, reunidas en inflorescencias axilares y terminales; los frutos son bayas negras (la parte de mayor toxicidad de la planta).
Es una especie altamente tóxica, la ingestión del follaje y los frutos por parte de animales de granja y aves de corral resulta muy peligrosa. 
La toxicidad se mantiene incluso en hojas caídas y secas.
El Proyecto de Investigación Aplicada a los Recursos Forestales Nativos refiere: "Usos: La decocción de la raíz es empleada en cataplasma, sobre el pecho, en casos de pleuritis. El cocimiento de las hojas, en lavajes, alivia picazones de piel y en Chile ha sido empleada para combatir una enfermedad del cuero cabelludo denominada “tiña”. Las hojas calentadas al fuego se utilizan para combatir llagas originadas de quemaduras, tumores e inflamaciones. Los frutos verdes, machacados y cocidos con aceite de oliva y algo de harina de trigo, en forma de cataplasmas, han sido utilizados para calmar inflamaciones dolorosas. Los Tobas utilizaban esta hierba para curar la mancha de San Antonio (especie de urticaria), “escriben” con las frutas maduras sobre ella.
Observación: ............ La presencia de alcaloides y glucósidos, en el follaje y más aún en sus frutos, resultan tóxicos para bovinos, ovinos, equinos, porcinos y aves de corral. Si bien es considerado uno de los vegetales más nocivos de nuestra flora nativa, se sostiene que las plantas que se han desarrollado a la sombra de los bosques son las que mayor contenido tóxico poseen, mientras que las provenientes de ambientes soleados resultarían menos nocivas."
(Duraznillo negro: Ficha elaborada por Pensiero; Gutiérrez).

De rápido crecimiento y pocas exigencias de suelo, de gran rusticidad, es fácil de cultivar y se multiplica fácilmente, es considerada invasora. Es frecuente encontrarla en terrenos degradados y bordes de caminos.
La cultura popular chilena le atribuye al palqui propiedades benéficas para ahuyentar los malos espíritus. Con sus ramas se fabrica la cruz de palqui, que los lugareños colocan en la puerta de entrada de su vivienda para proteger a los moradores y contrarrestar la energía negativa y los maleficios. Con esta cruz también se santigua y cura el “mal de ojo” y “el susto”.

Fue tradicionalmente usado en la medicina mapuche en caso de heridas y quemaduras (cocimiento de hojas y corteza en lavajes o en forma de compresas) y en forma de infusión como sudorífico y antipirético.
Las plantas que tenían fines medicinales poseían una doble denominación, un nombre común en mapudungun: palki (cestrum palqui) y otro que hacía alusión a su condición curativa: alwe lawen (nombre mapudungun con acepción medicinal, de alwe: alma y lawen: remedio). (Fernández Juárez, Gerardo / Coordinador: Salud e Interculturalidad en América Latina. Perspectivas Antropológicas).


 Hieronymus (1846-1921) registra varias especies del género, entre ellas C. parqui y C. pseudoquina sobre las que refiere: "Son dos sub-arbustos venenosos. La corteza amarga de la raíz de estas plantas, después de hervida, es atemperante, sudorífica y compone un purgante activo que se usa en los constipados, fiebres y cólicas; se emplea además en cataplasmas sobre el pecho en casos de pleuritis, inflamaciones, etc. En el Brasil, usan también la corteza de la raíz de la segunda especie contra fiebres intermitentes y como corroborante en casos de debilidad general, anemia, hidropesía, indigestiones, etc. El cocimiento de las hojas de Cestrum parqui, aplicadas en lavativos, es aconsejado en Corrientes para los estreñimientos ó sequedad de vientre y es usado en Chile para lavar la cabeza de los afectados de tiña. Las hojas calentas al fuego se aplican sobre llagas procedentes de quemaduras y en inflamaciones y tumores frios. Los frutos verdes, machacados y cocidos con aceite de olivos ó grasa de cerdo y un poco de harina de trigo mezclada con malvas cocidas, se aplican en forma de cataplasmas para calmar la inflamación de tumores dolorosos y atraer la supuración." (Hieronymus, J.: Plantae diaphoricae florae Argentinae ó Revista sistemática de las plantas medicinales, alimenticias ó de alguna otra utilidad y de las venenosas, que son indígenas de la República Argentina, ó que, originarias de otros países se cultivan ó se crian éspontáneamente en ella, Buenos Aires, 1882).
 
Vínculos

Portal del Sitio Argentino de Producción Animal: El Palque o Duraznillo Negro, Ing. Agr. Jorge Garay y Dr. Ricardo Sager. 2001. Revista Sociedad Rural de Jesús María. Córdoba, Argentina.
Ing. Agr. Pereira Machín, Marcelo: "Duraznillo negro (Cestrum parqui L'Heritier)", Plan Agropecuario, Uruguay.

3 comentarios:

  1. muchas gracias por la informacion! soy estudiante de recursos naturales de la pampa muchas gracias

    ResponderEliminar
  2. Informacion muy reelevante, estududio Profesorado de Agronomía en Goya-Corrientes y tenemos esa planta en nuestras zonas rurales.

    ResponderEliminar