Género Verbesina / Girasolillo
El nombre genérico "Verbesina" hace referencia a cierta semejanza con el follaje de la Verbena.
Familia: Asteraceae.
"Asteraceae: El nombre de la familia tiene su origen en en el género Aster L., que significa en griego 'estrella', aludiendo a la forma estrellada de los radios del capítulo." (González, J.: “Explicación Etimológica de las Plantas de la Selva”, Flora Digital de la Selva, Organización para Estudios Tropicales).
Para el Chaco se registran:
Verbesina encelioides (Cav.) Benth. &Hook. f. ex A. Gray
Sinónimos: Verbesina australis; V. enceliodes; V. scabra; Ximenesia encelioides; X. microptera.
El epíteto encelioides alude a cierta semejanza con Encelia, un género de plantas perteneciente a las Asteraceae con flores similares, nombrado así en homenaje al clérigo luterano Christoph Entzelt (1517 - 1583), naturalista alemán del siglo XVI, autor del libro “De Re Metallica” publicado en Frankfurt en 1557.
Girasolillo en zona de Antequeras (Chaco, Argentina)
Su nombre fue latinizado en Encelius. Cav. y Gray hacen referencia a los botánicos Antonio José Cavanilles (1745 - 1804) y Asa Gray (1810 - 1888).
Se distribuye desde el S. de Estados Unidos y México hasta América de Sur (Bolivia, N de Chile, Paraguay, S de Brasil, Uruguay y N y Centro de Argentina).
Distribución Provincias de Argentina: Buenos Aires, Catamarca, Chaco, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, La Pampa, La Rioja, Mendoza, Neuquen, Río Negro, Salta, Sgo. del Estero, Santa Fe, San Juan, San Luis, Tucumán.Países Limítrofes: Chile, Paraguay, Uruguay.
Nombres comunes: Flor de Santa María, Girasolcito, Girasolcito de campo, Hierba de la bruja, Mirasol, Mirasolcito, Mirasolcito de campo, Suncho. Qellu-sisa (quichua)*; Quellocizo, Quellusisa, Quellosisa, Queyusina, Queyusisa, Sisaquell, Yuyo de Santa María (español). American dogweed, Butter daisy, Cowpen daisy, Crown beard, Crownbeard, Gold weed, Golden crown beard, Golden crownbeard, Golden crown daisy, Skunk daisy, South African daisy, Wild sunflower, Yellowtop (inglés).
Descripción Botánica en el Atlas de Malezas del INTA - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria: "Hierbas anuales, con tallos erectos, ramosos, pubescentes, de 20 a 80 cm de altura. Hojas alternas, discoloras, las basales pecioladas, con pecíolo alado, ovado-triangulares con el margen aserrado-dentado, pubescentes y en haz y densamente seríceo-pubescentes en el envés, de 4 a 9 cm de longitud y 1 a 3 cm de ancho las caulinares superiores son casi sésiles y menores. Capítulos pedunculados en cimas corimbiformes laxas, con involucro hemisférico de 12 a 18 mm de diámetro y unos 10 mm de alto; con brácteas 2-seriadas, lanceoladas y páleas rígidas y persistentes, aquilladas. Flores amarillas, dimorfas, las marginales liguladas y pistiladas y las centrales, tubulosas y hermafroditas. Aquenios obovados, muy comprimidos y alados en el margen, cortamente pubescentes, de unos 6 mm de largo, con papus formado por dos aristas cortas."
Verbesina subcordata DC
Sinónimos: Verbesina auriculata; Verbesina heterosperma.
El epíteto 'subcordata' en referencia a las hojas medianamente acorazonadas, algo acorazonadas (cordata: en forma de corazón).
Hábito: Subarbusto (Perenne). Status: Nativa.
Distribución Provincias: Buenos Aires, Chaco, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Misiones, Santa Fe.
Países Limítrofes: Brasil, Paraguay, Uruguay.
* s. Fit. Verbesina Encelioides. Una cierta clase de hierba de flores amarillas. (Diccionario Quichua-Castellano, ADILQ : Asociación de Investigadores en Lengua Quechua).
Estribillo de la zamba “Para mis bañados”
Quiero ser la lluvia que moje los yuyos
Quiero ser calandria del trino cristal
Quiero ser corola de la quellusisa
Y mecerme al viento sobre el pastizal
Quiero ser un árbol allá en mis bañados
Y quedarme siempre sombreando el lugar.
Quellosisa: Su nombre proviene de la voz quichua compuesta de quillo, amarillo y sisa, flor. Planta que da una flor que, bien abierta, parece un mirasol. Cuando las flores están en su plenitud se llenan de insectos que los chicos llaman piojitos, y al cantarle comienza a salir, lo que es una particularidad de estas flores. Por su color y olor tiene el significado del desprecio; sin embargo el coplero popular dice:
Tus ojos son dos luceros / que iluminan todo el mar, / boquita de quellusisa, / ¿cuándo te podré olvidar?
Plantita de clavelina,/ florcita de quellosisa,/ es triste mirar a un hombre / enamorado, sin camisa. (Portal ONI Escuelas, Cultura: Coplas: Quellosisa).
Imagen abajo del portal plantillustratios.org: Verbesina encelioides (Cav.) Benth.&Hook.f. ex A. Gray [as Ximenesia encelioides Cav.] - Mordant De Launay, F., Loiseleur-Deslongchamps, J.L.A., Herbier général de l’amateur, vol. 8: t. 550 (1817-1827)
Acta Farm. Bonaerense publica un trabajo sobre "Etnobotánica de Compuestas Argentinas"... refiere: "Verbesina. 130 especies americanas, 8 en Argentina.
V. encelioides (Cav.) B. et H. ex Gray (australis Bak.). Disyunta entre S de Estados Unidos y México y Sudamérica austral (Bolivia, N. de Chile, Paraguay, S. de Brasil, Uruguay y N. y Centro de Argentina); "flor de Santa maría", "girasolcito", “girasolcito de campo”, “mirasol”, “mirasolcito”, “mirasolcito de campo”, “suncho”. Tóxica para el ganado. La decocción de la planta se aplica externamente para lavar úlceras. La infusión se utiliza para calmar los dolores de parto. Las hojas mezcladas con grasa o cera de abeja caliente se aplican externamente en úlceras y verrugas. El jugo de la hoja se emplea para curar la ceguera. La raíz cocida con sal y limón se aplica externamente en contusiones / alcaloide, aceite y proteínas de la semilla, oxidasas, nitratos.
V. subcordata DC.. Provincia fitogeográfica Paranaense del S de Brasil, Uruguay y NE de Argentina. Medicinal /saponinas y oxidasas." (Zardini, Elsa M.: Etnobotánica de Compuestas Argentinas con Especial Referencia a su Uso Farmacológico, Fac. de Ciencias Naturales y Museo, Univ. Nac. de la Plata, La Plata, Argentina. Publicado en Acta Farm. Bonaerense 3 (1): 77-99 (1984), pg. 91)
Hierba anual; hojas ovado-triangulares con pecíolos alados; capítulos en cimas corimbiformes; aquenios alados; papus con dos aristas delgadas muy cortas.
Ecología: En ambientes modificados, ruderal
Según Hieronymus: "N.v.: Flor de Santa María, Mirasol.
Yerba en Entre Ríos, Córdoba, Corrientes, La Rioja, Tucumán. (Méjico, Am. mer.). La raíz cocida con sal y almidón se toma en casos de caídas y contusiones y se pretende que la ceguera se cura con el jugo de la hoja. Las enfermas de parto toman la infusión teiforme para hacer desaparecer ciertos dolores y durezas del vientre. La hoja, con grasa o cera de abejas caliente, se pone en las verrugas, úlceras, etc. para traerlas a supuración. El cocimiento de la planta se usa para lavar y bañar malos humores, úlceras, etc." (Hieronymus, J.: Plantae diaphoricae florae Argentinae, Buenos Aires, 1882)
Vínculos
Catálogo ilustrado de las compuestas (Asteraceae) de la provincia de Buenos Aires, Argentina: Sistemática, Ecología y Usos. La Plata, Argentina, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata, (Serie Documentos - ProBiota,1)
No hay comentarios:
Publicar un comentario