Cissampelos pareira L. / Zarza / Abuta / Pareira
Sinónimos: Cissampelos auriculata; C. australis; C. hederacea; C. litoralis;C. monoica; C. pareira var. australis; C. pareira var. caapeba; C. pareira var. f. emarginato-mucronata; C. pareira var. f. reniformis; C. pareira var. gardneri; C. pareira var. momoica; C. pareira var. tamoides.
Parque Caraguatá, Resistencia (Chaco, Argentina).
Parque Caraguatá, Resistencia (Chaco, Argentina).
Familia: Menispermaceae.
"El nombre de la familia tiene su origen en el género Menispermum L., que a su vez se deriva de las palabras griegas mene, menis (luna), y sperma (semilla); "semillas en forma de luna"; aludiendo a la forma de éstas."
"Cissampelos: Probablemente el nombre del género se derive de las palabras griegas cissos (hiedra), y ampelos (bejuco, liana); aludiendo al hábito lianoide de sus especies.""Pareira: el nombre del epíteto se deriva del nombre vernáculo "Pareira brava", con el que se conoce a ésta especie, y a otras de la familia en Brasil." (González, J.: “Explicación Etimológica de las Plantas de la Selva”, Flora Digital de la Selva, Organización para Estudios Tropicales).
Origen: Planta originaria de los trópicos de América y Asia que habita en climas cálidos, semicálidos y templados (Wikipedia).
Distribución: América tropical, desde Florida (EE.UU.) hasta Sudamérica, Antillas. Ampliamente distribuida en los trópicos y subtrópicos de Asia y África.
En Argentina se la cita para Catamarca, Chaco, Corrientes, Jujuy, Misiones, Salta, Santa Fe, Santiago del Estero, Tucumán.
Nombres comunes: Abuta, Abutua, Barbasco, Bejuco de cerca, Bejuco de ratón, Contra yerba, Contrayerba, Curarina, Djaguárambi, Hierba de las comadronas, Hierba de la víbora, Hoja corazón, Huaco blanco, Isipó de cobras, Karuwá poha, Oreja de ratón, Palo de culebras, Parra brava, Patacon, Pegamo, Tortilla de sapos, Zarza, Yaguareté nambí, etc. Caapeba/ Caá pebá/ Caapé guazú/ Kaapeva/ Ka'a peva (guaraní); Takumbo kumbo (izoceño-guaraní). Abútua, Abutua do Amazonas, Abutua verdadeira, Barbasco, Butua, Erva de Nossa Senhora, Milhombrea, Orelha de onça, Pareira, Pareira brava, Parreira brava da praia, Parreira branca, Uva do mato, Uva do rio apa (portugués). False pareira root, Ice vine, Midwife's herb, Nemooka plant, Pereira root, Velvet leaf (inglés). Falsche pareira wurzel (alemán). Cissampelos à feuilles cordées, Liane à feuilles cordées (francés). Xí shēng téng, 锡生藤 (China), Laghu patha (ayurveda).
En 'Plantas del Chaco II', sobre los usos tradicionales Izoceño-Guaraní registran los siguientes datos:
"Existen dos 'Takumbo kumbo', uno grande y otro más pequeño llamado 'Takumbo kumbo mi'. Solamente el 'Takumbo kumbo mi' es medicinal.
'Takumbo kumbo' es Aristolochia boliviensis. Otros nombres: Uru uru (uru es gallina), Gallo gallo.
'Takumbo kumbo mi' es Cissampelos pareira.
Usos Izoceño-Guaraní
Para 'Takumbo kumbo mi' (Cissampelos pareira):
Construcción: Se utiliza como soga para amarrar los postes de casas.
Medicina: Vómitos de sangre, Hemorragias nasales. Se hace hervir un pedazo de bejuco (aproximadamente 70 cm) con hojas y frutos, en 1 litro y medio de agua y se hace reducir todo. Hay que dar de tomar por sorbos hasta que pare la hemorragia. Al mismo tiempo se puede mojar la cabeza con es apreparación." (PLANTAS DEL CHACO II, Usos tradicionales Izoceño-Guaraní, Santa Cruz, Bolivia, 2002).
Lexicón de Fauna y Flora: "Pareira (v. portuguesa) f. Colombia, Cuba y Urug. En Cuba se cita el bejuco de mona, al que se le atribuye especial virtud en enfermedades de las vías urinarias. Parece ser que la verdadera pareira procede del Chondrodendron tomentosum. En Colomb. y Urug. se cita el bejuco Cissampelos pareira.
"Registra Hierónymus entre las Menispermaceae al Caapeba / Caá pebá (Cissampelos pareira) y describe algunas de sus características y el empleo que de ella se hacía antiguamente: "La raíz de esta enredadera no tiene olor, pero un gusto dulce-aromático que se cambia después en desagradable y amargo; contiene pelosina (cisampelina). Ella se ha usado en la medicina (radix Pareirae bravae brasiliensis) en Inglaterra y América, y dicen que es un específico contra la gonorrea y leucorrea; en dosis mayores es diurética y litontríptica (deshace y disuelve el cálculo de la vejiga) y se ha también empleado en casos de indigestión, ictericia, hidropesía, enfermedades de riñones, inflamaciones de la vejiga, etc." (Hieronymus, J.: Plantae diaphoricae florae Argentinae, Buenos Aires, 1882).
Conocida desde remotos tiempos por los aborígenes americanos, quienes la emplearon "En los estados hidrópicos, a manera de diurético, consigna Piso que daban preferencia a las raíces del Kaape- va (Cissampelos pareira y Cissampelos glaberrima St. Hil.). Piso añade que las hojas tenían las mismas propiedades que las raíces y ambas se empleaban además en las afecciones de los riñones y de la vejiga." (Pardal, Ramón: Medicina Aborigen Americana, Medicina Tupi-Guaraní, Ed.Renacimiento, Primera Edic. Buenos Aires 1937).
El libro "Plantas uteis da Africa Portugueza" menciona que son varias las lianas o trepadoras de la familia de las Menispermáceas conocidas como 'butua y abutua', un nombre dado por los aborígenes a especies de similares propiedades medicinales, de las cuales eran empleadas principalmente las raíces, pero también la corteza, hojas y otros órganos. Eran usadas para contrarrestar mordeduras de cobras y otras serpientes venenosas; además de asignarle en la herbolaria propiedades tónicas, sudoríferas y diuréticas.
"Los misioneros portugueses tuvieron antiguamente conocimiento en el Brasil sobre una raíz a la que se le atribuían poderosas virtudes medicinales. Ellos le conservan el nombre de 'butua o abutua', que le daban los Tupinambas, y la denominaron además 'parreira brava', a causa de su aspecto."
Llevaron personalmente o mandaron esta droga para Lisboa donde, desde luego, llamó poderosamente la atención, y de allí fue llevada a Francia por el embajador de Luis XIV, Michel Jean Amelot, barón de Brunelle y marquès de Gournay (1655 - 1724). El célebre botánico francés Tournefort (1656 - 1708) obtuvo también algunos ejemplares, uno de los cuales entregó a Pierre Pomet (1658 - 699), un especialista en drogas de la Corte Real de París, quien lo describió y figuró en su obra. Pomet cita además, una carta de Lisboa - a donde había escrito para solicitar informaciones - datada en fecha16 de octubre de 1692, en la cual le decían que la 'parreira brava' se encontraba en todas las boticas, y le dan detalles del precio de venta de la droga , que por aquellos años tenía gran renombre, siendo empleada especialmente en las afecciones de la vejiga. Aparentemente la primera raiz conocida con estos nombres provenía del 'Chondodendron tomentosum'; posteriormente comenzaron a comercializarse raíces de otras Menispermáceas americanas, de los géneros Abuta, Cissampelos y otras.
Lineo dio también a una especie de Cissampelos el nombre de C. pareira por estar convencido de que de ella procedía la 'parreira brava' de las farmacias. (Eichler en Martius, Fl. Bras. Meispermaceae; y Flück. y Hanbb., Pharmacographia).
Conociendo ahora la reputación medicinal de la 'abutua', es fácil comprender como algún Portugués - tal vez algún jesuita transferido de las misiones del Brasil para las misiones de Angola - conociendo la droga americana, y encontrando en África una droga con las mismas o similares propiedades, producida por una planta parecida, le dieron el nombre americano, el cual se había propagado entre los potugueses y fue adoptado por los curanderos indígenas.
No obstante se hace mención a una circunstancia curiosa, y es que existiendo en Angola una de las plantas, conocidas en América por el nombre de ábutua´- el Cissampleos pareira - no fue a esa que le aplicaron el nombre. Esto se explica por el hecho de que la Tiliacora tenía una reputación muy superior entre los curanderos negros...... (Conde de Ficalho: "Plantas uteis da Africa Portugueza", Lisboa, 1884 - Real Jardín Botánico).
En un Tratado de Materia Farmacéutica de 1838 leemos en referencia a la planta conocida como 'abuta': "De la Butua (Butua, Brutua, Ambutua, seu Pareira brava radix off. Pareira brava)"
"El nombre de la familia tiene su origen en el género Menispermum L., que a su vez se deriva de las palabras griegas mene, menis (luna), y sperma (semilla); "semillas en forma de luna"; aludiendo a la forma de éstas."
"Cissampelos: Probablemente el nombre del género se derive de las palabras griegas cissos (hiedra), y ampelos (bejuco, liana); aludiendo al hábito lianoide de sus especies.""Pareira: el nombre del epíteto se deriva del nombre vernáculo "Pareira brava", con el que se conoce a ésta especie, y a otras de la familia en Brasil." (González, J.: “Explicación Etimológica de las Plantas de la Selva”, Flora Digital de la Selva, Organización para Estudios Tropicales).
Origen: Planta originaria de los trópicos de América y Asia que habita en climas cálidos, semicálidos y templados (Wikipedia).
Distribución: América tropical, desde Florida (EE.UU.) hasta Sudamérica, Antillas. Ampliamente distribuida en los trópicos y subtrópicos de Asia y África.
En Argentina se la cita para Catamarca, Chaco, Corrientes, Jujuy, Misiones, Salta, Santa Fe, Santiago del Estero, Tucumán.
Nombres comunes: Abuta, Abutua, Barbasco, Bejuco de cerca, Bejuco de ratón, Contra yerba, Contrayerba, Curarina, Djaguárambi, Hierba de las comadronas, Hierba de la víbora, Hoja corazón, Huaco blanco, Isipó de cobras, Karuwá poha, Oreja de ratón, Palo de culebras, Parra brava, Patacon, Pegamo, Tortilla de sapos, Zarza, Yaguareté nambí, etc. Caapeba/ Caá pebá/ Caapé guazú/ Kaapeva/ Ka'a peva (guaraní); Takumbo kumbo (izoceño-guaraní). Abútua, Abutua do Amazonas, Abutua verdadeira, Barbasco, Butua, Erva de Nossa Senhora, Milhombrea, Orelha de onça, Pareira, Pareira brava, Parreira brava da praia, Parreira branca, Uva do mato, Uva do rio apa (portugués). False pareira root, Ice vine, Midwife's herb, Nemooka plant, Pereira root, Velvet leaf (inglés). Falsche pareira wurzel (alemán). Cissampelos à feuilles cordées, Liane à feuilles cordées (francés). Xí shēng téng, 锡生藤 (China), Laghu patha (ayurveda).
En 'Plantas del Chaco II', sobre los usos tradicionales Izoceño-Guaraní registran los siguientes datos:
"Existen dos 'Takumbo kumbo', uno grande y otro más pequeño llamado 'Takumbo kumbo mi'. Solamente el 'Takumbo kumbo mi' es medicinal.
'Takumbo kumbo' es Aristolochia boliviensis. Otros nombres: Uru uru (uru es gallina), Gallo gallo.
'Takumbo kumbo mi' es Cissampelos pareira.
Usos Izoceño-Guaraní
Para 'Takumbo kumbo mi' (Cissampelos pareira):
Construcción: Se utiliza como soga para amarrar los postes de casas.
Medicina: Vómitos de sangre, Hemorragias nasales. Se hace hervir un pedazo de bejuco (aproximadamente 70 cm) con hojas y frutos, en 1 litro y medio de agua y se hace reducir todo. Hay que dar de tomar por sorbos hasta que pare la hemorragia. Al mismo tiempo se puede mojar la cabeza con es apreparación." (PLANTAS DEL CHACO II, Usos tradicionales Izoceño-Guaraní, Santa Cruz, Bolivia, 2002).
Lexicón de Fauna y Flora: "Pareira (v. portuguesa) f. Colombia, Cuba y Urug. En Cuba se cita el bejuco de mona, al que se le atribuye especial virtud en enfermedades de las vías urinarias. Parece ser que la verdadera pareira procede del Chondrodendron tomentosum. En Colomb. y Urug. se cita el bejuco Cissampelos pareira.
"Registra Hierónymus entre las Menispermaceae al Caapeba / Caá pebá (Cissampelos pareira) y describe algunas de sus características y el empleo que de ella se hacía antiguamente: "La raíz de esta enredadera no tiene olor, pero un gusto dulce-aromático que se cambia después en desagradable y amargo; contiene pelosina (cisampelina). Ella se ha usado en la medicina (radix Pareirae bravae brasiliensis) en Inglaterra y América, y dicen que es un específico contra la gonorrea y leucorrea; en dosis mayores es diurética y litontríptica (deshace y disuelve el cálculo de la vejiga) y se ha también empleado en casos de indigestión, ictericia, hidropesía, enfermedades de riñones, inflamaciones de la vejiga, etc." (Hieronymus, J.: Plantae diaphoricae florae Argentinae, Buenos Aires, 1882).
Conocida desde remotos tiempos por los aborígenes americanos, quienes la emplearon "En los estados hidrópicos, a manera de diurético, consigna Piso que daban preferencia a las raíces del Kaape- va (Cissampelos pareira y Cissampelos glaberrima St. Hil.). Piso añade que las hojas tenían las mismas propiedades que las raíces y ambas se empleaban además en las afecciones de los riñones y de la vejiga." (Pardal, Ramón: Medicina Aborigen Americana, Medicina Tupi-Guaraní, Ed.Renacimiento, Primera Edic. Buenos Aires 1937).
El libro "Plantas uteis da Africa Portugueza" menciona que son varias las lianas o trepadoras de la familia de las Menispermáceas conocidas como 'butua y abutua', un nombre dado por los aborígenes a especies de similares propiedades medicinales, de las cuales eran empleadas principalmente las raíces, pero también la corteza, hojas y otros órganos. Eran usadas para contrarrestar mordeduras de cobras y otras serpientes venenosas; además de asignarle en la herbolaria propiedades tónicas, sudoríferas y diuréticas.
"Los misioneros portugueses tuvieron antiguamente conocimiento en el Brasil sobre una raíz a la que se le atribuían poderosas virtudes medicinales. Ellos le conservan el nombre de 'butua o abutua', que le daban los Tupinambas, y la denominaron además 'parreira brava', a causa de su aspecto."
Llevaron personalmente o mandaron esta droga para Lisboa donde, desde luego, llamó poderosamente la atención, y de allí fue llevada a Francia por el embajador de Luis XIV, Michel Jean Amelot, barón de Brunelle y marquès de Gournay (1655 - 1724). El célebre botánico francés Tournefort (1656 - 1708) obtuvo también algunos ejemplares, uno de los cuales entregó a Pierre Pomet (1658 - 699), un especialista en drogas de la Corte Real de París, quien lo describió y figuró en su obra. Pomet cita además, una carta de Lisboa - a donde había escrito para solicitar informaciones - datada en fecha16 de octubre de 1692, en la cual le decían que la 'parreira brava' se encontraba en todas las boticas, y le dan detalles del precio de venta de la droga , que por aquellos años tenía gran renombre, siendo empleada especialmente en las afecciones de la vejiga. Aparentemente la primera raiz conocida con estos nombres provenía del 'Chondodendron tomentosum'; posteriormente comenzaron a comercializarse raíces de otras Menispermáceas americanas, de los géneros Abuta, Cissampelos y otras.
Lineo dio también a una especie de Cissampelos el nombre de C. pareira por estar convencido de que de ella procedía la 'parreira brava' de las farmacias. (Eichler en Martius, Fl. Bras. Meispermaceae; y Flück. y Hanbb., Pharmacographia).
Conociendo ahora la reputación medicinal de la 'abutua', es fácil comprender como algún Portugués - tal vez algún jesuita transferido de las misiones del Brasil para las misiones de Angola - conociendo la droga americana, y encontrando en África una droga con las mismas o similares propiedades, producida por una planta parecida, le dieron el nombre americano, el cual se había propagado entre los potugueses y fue adoptado por los curanderos indígenas.
No obstante se hace mención a una circunstancia curiosa, y es que existiendo en Angola una de las plantas, conocidas en América por el nombre de ábutua´- el Cissampleos pareira - no fue a esa que le aplicaron el nombre. Esto se explica por el hecho de que la Tiliacora tenía una reputación muy superior entre los curanderos negros...... (Conde de Ficalho: "Plantas uteis da Africa Portugueza", Lisboa, 1884 - Real Jardín Botánico).
En un Tratado de Materia Farmacéutica de 1838 leemos en referencia a la planta conocida como 'abuta': "De la Butua (Butua, Brutua, Ambutua, seu Pareira brava radix off. Pareira brava)"
"La butua es una raíz producida por el Cissampelos pareira Linn. de la familia de las menispermeas que se cría en la Martinica y Jamaica.
Preséntase en trozos leñosos, duros, tortuosos, ásperos, asurcados á lo largo y á lo amcho, de diverso grueso, pues las hay desde un dedo hasta el del brazo, de color pardo por fuera, gris amarillento por dentro; su corte transversal ofrece muchas líneas concéntricas atravesadas por numerosas líneas radiadas, apenas tienen olor, y su sabor es análogo al de la dulcamara pero mas amargo.
Se ha empleado en la medicina como diurética y fundente pero en el día apenas tiene uso.
Nos viene de Brasil y los nombres con que se conoce en las boticas anuncian bastante confusión, pues la Pareira brava de la Guayana (Abuta et Ambutua off.) procede de la Abuta rufescens Aubl., la Pareira brava del Brasil y de la Jamaica (Pareira brava off.) del Cissampelos pareira Linn., la Pareira brava amarilla de la Guayana de la Abuta candicans DC. y la Pareira brava de la India del Cissampelos mauritania DC." (JIMENEZ, Manuel: "Tratado de Materia Farmacéutica", Madrid 1838, pg. 284 "de la Butua").
Preséntase en trozos leñosos, duros, tortuosos, ásperos, asurcados á lo largo y á lo amcho, de diverso grueso, pues las hay desde un dedo hasta el del brazo, de color pardo por fuera, gris amarillento por dentro; su corte transversal ofrece muchas líneas concéntricas atravesadas por numerosas líneas radiadas, apenas tienen olor, y su sabor es análogo al de la dulcamara pero mas amargo.
Se ha empleado en la medicina como diurética y fundente pero en el día apenas tiene uso.
Nos viene de Brasil y los nombres con que se conoce en las boticas anuncian bastante confusión, pues la Pareira brava de la Guayana (Abuta et Ambutua off.) procede de la Abuta rufescens Aubl., la Pareira brava del Brasil y de la Jamaica (Pareira brava off.) del Cissampelos pareira Linn., la Pareira brava amarilla de la Guayana de la Abuta candicans DC. y la Pareira brava de la India del Cissampelos mauritania DC." (JIMENEZ, Manuel: "Tratado de Materia Farmacéutica", Madrid 1838, pg. 284 "de la Butua").
Refiere Wikipedia que Cissampelos pareira está entre las hierbas fundamentales usadas en la medicina tradicional china y en Medicina Ayurveda.
"En el manuscrito Herbario de las Misiones de 1711 de autoría del Hno. Pedro de Montenegro que se conserva en la sección reservados de la Biblioteca Nacional en Buenos Aires y reproducido en 1945 por ésta bajo el nombre de Materia Médica Misionera, se citan por su nombre en guaraní, en tupí o en castellano, dieciséis especies vegetales usadas para contrarrestar los accidentes por mordeduras de víboras o de animales ponzoñosos..." (Torres de Sosa; Camargo; Avanza de Temporetti; Tressens; Ricciardi: Interacción entre extractos de órganos de plantas y veneno de Bothrops neuwiedi diporus Cope (Yarará chica), UNNE - Universidad Nacional del Nordeste, Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2004)
Fuente: Flora de Filipinas, 1880-1883, Autor:Francisco Manuel Blanco, Wikipedia
No hay comentarios:
Publicar un comentario