Género Capsicum / Ají de monte
Encontramos dos versiones sobre el origen del nombre genérico Capsicum, por una parte vinculado al griego kapto: picar / morder / mordiente, en alusión a su característico sabor picante; por otra vinculado al latín capsa: cápsula / caja, en referencia a la forma en que el fruto encierra las semillas, aunque en realidad estos frutos no son capsulares sino clasifiados como bayas.Familia: Solanaceae.
"El nombre de la familia tiene su origen en en el género Solanum L. que "según algunos autores se deriva de la palabra latina solari, que significa "consuelo, alivio al miedo"; aludiendo a las propiedades calmantes atrbuídas a algunas de las especies. Otros creen que con ese nombre llamaban los romanos a Solanum nigrum L., planta considerada altamente tóxica." (González, J.: “Explicación Etimológica de las Plantas de la Selva”, Flora Digital de la Selva, Organización para Estudios Tropicales).
Las
plantas de este género, aunque nativas de las regiones tropicales y
subtropicales de América, han extendido notablemente su cultivo en casi todo el mundo. La capsaicina que
contienen es una sustancia picante o irritante que produce una
pronunciada sensación de ardor o quemazón en la boca y otorga el
característico sabor picante de los frutos. Todas las variedades de pimientos contienen esta sustancia en mayor o menor grado.
Sobre las especies del género Capsicum por él registradas (C. annuun; C. cerasiforme; C. cordiforme; C. longum; C. tetragonum; C. dulce) refiere Hieronymus: “Éstas
y otras especies más se cultivan en la R. A., especialmente en las
provincias del Norte. La patria de todas estas yerbas son las
equinocciales de la América meridional. Las bayas de forma, tamaño y
color variados tienen un gusto agrio, fuerte o suave mas o menos
aromático, se usan como especie para comidas de carne y en los
encurtidos para aromatizar y fortificar el aguardiente o el vinagre,
etc.; las frutas, de gusto suave (de C. dulce) sirven para ensalada. El
uso medicinal interno e las frutas de gusto fuerte se ha recomendado en
enfermedades del hígado, ictericia, fiebres intermitentes, reumatismo,
cólera, parálisis de la lengua, etc.; exteriormente se emplean como
rubefaciente las bayas de gusto fuerte. Las hojas, los tallos y las
bayas verdes de algunas especies pueden emplearse para teñir de color
amarillo. El principio agrio fuerte que contienen las bayas maduras es una especie de resina llamada capsicina." (Hieronymus, J.: Plantae diaphoricae florae Argentinae, Buenos Aires, 1882).
Desde el punto de vista medicinal los preparados a base de capsaicina son
mencionados para el tratamiento de dolores musculares, articulares y
reumáticos. Unguentos, gel, cremas y parches como analgésico de uso
tópico tienen amplia difusión en terapeútica.
"Contraindicaciones:
Las formas farmaceúticas que contienen capsaicina son de uso
exclusivamente tópico y debe evitarse su aplicación sobre la piel
irritada, quemada o herida, así como sobre los ojos y mucosas. Se han
descrito fenómenos alérgicos y deben valorarse antecedentes de esta
índole. No utilizar en niños menores de dos años." (Gómez
Alvis; Melucci, Quiroga y Mandrile: Capsaicina, Universidad Nac. de La
Plata, Argentina- Publicado en Acta Farm. Boanerense 14(1): 63-70 (1995).
Para el Chaco se citan:
Capsicum baccatum L. baccatum
Sinónimos: Capsicum microcarpum Cav., Capsicum annuum L. var. microcarpum (Cav.) Voss, Capsicum microcarpum Cav. var. tomentosum Chodat &Hassl., Capsicum microcarpum Cav. var. glabrescens Hassl.
Hábito: Arbusto (Perenne). Status: Nativa
Distribución Provincias: Chaco, Corrientes, Jujuy, Misiones, Salta, Tucumán
Países Limítrofes: Bolivia, Brasil, Paraguay, Uruguay.
Capsicum chacoënse Hunz.
Sinónimos: Capsicum chacoense Hunz. var. tomentosum Hunz.
Hábito: Arbusto (Perenne). Status: Nativa
Distribución Provincias: Catamarca, Chaco, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, La Pampa, La Rioja, Salta, Sgo. del Estero, Santa Fe, San Juan, San Luis, Tucumán.
Países Limítrofes: Paraguay. Distribución Provincias: Catamarca, Chaco, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, La Pampa, La Rioja, Salta, Sgo. del Estero, Santa Fe.
Países Limítrofes: Bolivia, Paraguay.
Nombres comunes: Ají de la mala palabra, Ají cumbarí, Ají de monte, Aji del campo, Ají silvestre, Ají putaparió. Aguara ki'i (izoceño-guaraní: ají del zorro)*, Chemaxadaic (toba)**, Cumbarí (guaraní), Hayoj-ka-pohnon (wichí: ají del tigre)***, Ucuchita.
Scarpa incluye al Capsicum chacoënse A.T. Hunz. entre las plantas de la Farmacopea vegetal empleadas por los chorotes: N.v. "pája-nak"(dialecto "iyowá'ja), "atéshyuk" (dialecto "iyowújwa"). Con sus frutos pungentes las madres se untaban antaño los pezones para destetar* a la criatura. (Scarpa, Gustavo F. : "Etnobotánica médica de los indígenas chorote y su comparación con la de los criollos del Chaco semiárido (Argentina). Darwiniana. versión ISSN 0011-6793, Darwiniana vol.47 no.1 San Isidro ene./jun. 2009)
"Crece en matorrales a orillas del monte, y su fruto es un condimento muy picante agregado a embutidos y quesos, el fruto fresco aporta vitaminas A y C y sus semillas tienen tantas proteínas como la carne. En medicina popular las frutas secas seccionadas longitudinalmente, se aplican sobre las partes afectadas para calmar dolores reumáticos y disolver moretones (Martínez Crovetto, 1981; INCUPO, 1988).” (Guía de Consultas Botánica II, Solanaceae, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura, Biología, UNNE)
*PLANTAS DEL CHACO II, Usos tradicionales Izoceño-Guaraní, Santa Cruz, Bolivia, 2002
**Martínez, Gustavo J. &Cúneo, Paola: "Las denominaciones vernáculas y
el conocimiento toba del entorno vegetal", en Revista de Dialectología y
Tradiciones Populares, vol. LXIV, no 2.
***Suárez, María Eugenia: Fitonimia Wichí de Hierbas y Bejucos del Chaco Semiárido Salteño, Argentina. Bonplandia 20 (2), 2011.
Vínculos
Capsaicina (Wikipedia)
No hay comentarios:
Publicar un comentario