sábado, 5 de noviembre de 2011

Palmera Caranday

Copernicia alba / Caranday   
El nombre genérico Copernicia rinde honor al famoso astrónomo polaco "Copérnico", Nicolaus Copernicus (1473-1543).
Familia: Arecaceae (Palmae)
Origen: Nativa

Palmeras 'caranday' en 'Domo del Centenario' que se localiza a orillas del Rió Negro, sobre la Avenida de los Inmigrantes., Resistencia (Chaco, Argentina)
Nombres comunes: Carandaí; Palma carandá; Palma blanca; Palma de aguas; Palma de techos; Palma de manos; Palma negra, Ananachícar. Queic (toba). Jwitsuk (weenhayec). Carnauba (portugués). Aala (Lengua-Maskoy). Caranda, caranda'i, Caranda'i jú, Caranda'i morotí, Caranda'i pitá, Karandaí, Karanda’y (guaraní). Fic'uk (Maká). Fis'chat, Ftsuuc (Nivacle). Ijná, Ijnáque (Ayoreo) 
Registro de nombres comunes:
Mereles, Fátima y Degen, Rosa: Los nombres vulgares de los árboles y arbustos del Chaco Boreal, Paraguay, ROJASIANA 2 (2): 67:101).
*Rodrigo Huáscar Quiroga Cortéz: Estudio Etnobotánico en el pueblo Weenhayek de la Provincia de Gran Chaco, Tarija, Bolivia.

Descripción tomada de "Palmeras en la Ciudad de Resistencia": Copernicia alba, por José Grassía: "Copernicia alba presenta tronco solitario, gris y esbelto, de 7-9 m de altura y 0,25 m de diámetro y puede llegar excepcionalmente a los 13 m de altura y 0,40 m de diámetro en la base. Está cubierto de restos foliares desde la base hasta el primer tercio de su altura y continua liso y desnudo hasta la corona de hojas.
La corona es circular conservando en la parte baja las hojas secas y restos de infrutescencias. Puede tener más de 500 hojas (Moraes 1991)
Las hojas son claramente palmadas, verde glaucas, lamina de 75-80 cm de diámetro con 30-35 segmentos induplicados, levemente bífidos, cada uno de 35 cm de largo y 4-5 cm de ancho. Las hendiduras pueden penetrar hasta el 75-80 % del limbo. Hástula pequeña, semilunar levemente respingada adaxialmente.
Largos pecíolos de 1,2-1,3 m de largo incluyendo la vaina foliar y de 2,5 cm de ancho en su parte media, con márgenes armados con aproximadamente 18 dientes recurvos en cada lado.
Las inflorescencias son múltiples, interfoliares y erectas, sobresaliendo de la corona foliar. Largos espádices con flores hermafroditas, de color crema pálida, solitarias o agrupadas. Sépalos 3, pétalos 3, estambres 6, monadelfos, unidos a su vez con la corola. Ovario supero, compuesto por 3 carpelos libres en la base, uní ovulados. (Parodi-Dimitri 1987)
Las infrutescencias penden por el peso de los frutos, sobresaliendo del follaje de la corona."
Varias referencias a esta especie por parte de viajeros, cronistas y exploradores, nos brindan algunas de las características salientes de esta palmera conocida en territorio chaqueño como "caranday" y nos permiten rescatar tradicionales usos, que con el tiempo fueron quedando en elolvido:
 

Martin Dobrizhoffer, un misionero jesuita que residió largo tiempo entre los aborígenes del territorio chaqueño, relata: “Palmeras varias: Solo las palmeras (que los Abipones denominan Neboque, pero que los Guaraníes llaman diversamente según sus especies, me darían bastante materia para un grueso volumen, si yo quisiera exponer los nombres de las diversas especies, sus figuras, propiedades y utilidad. Los palmares americanos pueden ser denominados con razón el arsenal, la farmacia, el guardarropa y la despensa de los americanos, pues las palmas les dan de pronto comida y bebida, de pronto medicamentos, ya armas y ropas y frecuentemente también un techo. Voy a aducir aquí solo algo de la gran cantidad de las muchas que yo mismo he visto en Paracuaria.
CARANDAY: Las palmeras Caranday crecen altas, expanden sus hojas cual mosqueadores y tienen dátiles dulces que también el Europeo come con placer. La corteza del árbol es dura cual hierro y hendida con el hacha y librada de la médula [o pulpa] consistente en puras espinas puntiagudas, se usa en algunas ciudades en lugar de tablillas y tejas para techar las casas. Se construyen hasta chozas con ella pues se talan las palmeras en un cuarto de luna propicio o sea bajo luna menguante. Su corteza perdura muchos años como yo mismo he experimentado. También es cierto que entre estas palmeras crece la hierba mejor y más sana para el ganado porque el agua de lluvia al caer desde sus ramas a la tierra adquiere cierta salobridad y produce sal nitro por todas partes que es el mejor y más sabroso condimento para el ganado. En los bosques situados cerca de las localidades, los Abipones hacen pacer frecuentemente algunos miles de caballos pues éstos no engordan con tanta seguridad y presteza en ningún parte como aquí." (Dobrizhoffer, Martino: “Historia de Abiponibus, equestri bellicosaque Paraquariae natione”, 1784. Traducción de Edmundo Wernicke: “Historia de los Abipones”, Universidad Nacional del Nordeste, Facultad de Humanidades, Departamento de Historia, Resistencia, Chaco 1967)

En el Informe de la Comisión Exploradora del Chaco Arturo Seelstrang describe cuatro palmeras del territorio chaqueño entre las que se encuentra el caranday: "El caranday es muy abundante en las tierras húmedas de la costa; su madera dura y sólida es muy buscada, sobre todo para tejas de techos, que fácilmente se obtienen partiendo el tronco o tallo por el medio y extrayéndose la parte interior hasta formar una canaleta. hay dos clases de esta especie de palmera, la negra y la blanca, pero se cree que son una misma, con la diferencia que la primera está más sazonada o madura que la otra, por cuya razón es más sólida. Sus hojas tienen la forma de un abanico, que salen de la extremidad de sus tallos en la copa del árbol. Esta palmera abunda en San Fernando, y su cogollo, muy blanco y blando, se come.” (Seelstrang Arturo: Informe de la Comisión Exploradora del Chaco, Primera Edición: Tipografía y litografía del "Courier de la Plata", Buenos Aires 1878; 2a Edic. EUDEBA 1977).

Al describir la flora del Gran Chaco, Luis Jorge Fontana refiere: “Si pasamos ahora a la elegantísima familia de las palmeras, recordaremos que en las márgenes del Pilcomayo y del Bermejo hemos hallado siempre dos especies de ellas, el caranday, Copernicia cerífera y el mbocaya, Acrocomia totay, siendo precisamente de las más importantes de este grupo, tan notable y variado en el bosque subtropical de esta región de América.” “La primera, conocida vulgarmente bajo el nombre de caranday, se encuentra en los parajes bajos y en las costas de los ríos que corren a la mitad del aluvión del Chaco. La dureza de su elevado tallo la coloca entre las maderas de construcción y, sin más trabajo que el de cortarlas, sirven para postes, y la explotación que de ellas se hace para este objeto, solo podrá apreciarse cuando se sepa que un vecino de Villa Occidental ha cortado en menos de dos años, más de noventa mil de estas preciosas plantas, que también se utilizan para la construcción de techos de habitaciones, para lo cual se cortan longitudinalmente en dos, se les quita el centro y se colocan con una inclinación de 40 a 60 grados, una mitad al lado de la otra, en la misma disposición que las tejas, en tanto que de sus grandes hojas lavadas y desecadas convenientemente a la sombra, se hacen sombreros de muy buena calidad; esta industria acaba de iniciarse en la mencionada localidad.” “Su crecimiento es muy lento, pues antes de llegar a su mayor desarrollo, habrán pasado tres siglos, como ya se tiene comprobado, y es posible que las graciosas palmas, a cuya sombra descansaron los conquistadores españoles ...... sean las mismas que tantas veces hemos admirado y que en este instante nos ocupan.” “Así pues, la inmediata utilidad de esta especie será la causa de su extinción, que constantemente la expone a la filosa hacha del infatigable labrador, que la distingue bajo el nombre de palma de techo; los guaraníes la llaman caranday y los indios tobas queic. Es hermafrodita y sus flores son sésiles, con cáliz cupular tridenticulado y corola campanula trífida.” (Luis Jorge Fontana: "El Gran Chaco", Ed. Solar, Hachette, Buenos Aires, 1977).

Usos y propiedades: artesanaes, constructivas, industriales, jardineríay paisajismo, alimentarias.
Las hojas trenzadas, una técnica de tejido herencia de la cultura guaraní, se emplea en la confección de objetos artesanales de todo tipo y forma entre los que destacan los sombreros y la cestería, dentro de la cual es posible encontrar canastos, portatermos, paneras, bolsos, etc.
En Paraguay son muy conocidos y apreciados los sombreros “pirí” (de hojas de karanda'y) tradicionalmente usados por la gente de campo para protegerse del sol, son fabricados en varias localidades entre las que se cuentan Luque, Limpio y Tobati.
Por esta típica actividad artesanal, una de las principales de la comunidad, son conocidos los limpeños.
Según refiere Wikipedia: “También en el chaco se utiliza la hoja del karanda'y en cestería. Los objetos tradicionales son cestas grandes, aunque ahora se hacen también bolsos, individuales, paneras, fruteras y otros objetos. Se combina el karanda'y (de color blanco) con otra planta de color negro llamada guembe en guaraní.” (Copenicia alba, Wikipedia).
Construcciones en caranday en Puerto Vilelas (Chaco, Argentina). 
Los troncos se emplean como postes para el tendido de instalaciones eléctricas, telefónicas y en cercos perimetrales; en estructuras y construcciones rurales; en cubiertas, etc.
Usos Izoceño-guaraní: “El tronco sirve como postes para construir las casas; partido por la mitad se utiliza como teja, porque tiene un canal en el medio. Las hojas también se pueden utilizar para techar las casas.” (Plantas del Chaco II, Usos Izoceño-Guaraní).
Frutos comestibles, el cogollo se consume a manera de palmito aunque su consistencia es más dura.
“En Paraguay se está estudiando a C. alba Karanda’y en su aptitud como cultivo para biodiésel.”
Refiere Wikipedia: "La palmera carnauba (Copernicia prunifera), es una planta nativa del Noreste de Brasil, produce una cera, llamada, "cera de carnauba", que se recoge sobre las hojas de los árboles. Esta cera da lugar a numerosas aplicaciones. Se utiliza en productos para pulir los coches, los zapatos, el suelo, y se mezcla a menudo con cera de abeja para distintas aplicaciones. Es también uno de los principales ingredientes de la cera utilizada por los surferos, que se combina entonces con aceite de coco.
Se utiliza también en la preparación de productos industriales culinarios. Se cubren los alimentos con esta cera para darles un aspecto brillante. Se la encuentra así en confiterías como los M&M' s y el Tic TAC, y en algunos chocolates.
También se utiliza en la industria cosmética, en las cremas y barra de labios. Encuentra también aplicaciones en la industria farmacéutica, para cubrir algunos medicamentos."
De Copernicia alba se obtiene también una cera de propiedades similares a la cera de carnauba.

Entre las palmeras que podemos encontrar en las calles, parques y plazas de nuestra ciudad figuran además: Areca (Dypsis lutescens); Fénix / Palmera canaria (Phoenix canariensis); Fénix enana / Palmera de Roebelen (Phoenix roebelenii O’ Brien); Mbocayá / Mbokaja (Acrocomia aculeata);   Palmera Alejandra (Archontophoenix alexandra); Palmera cola de pescado (Caryota urens); Palmera real (Roystonea regia (Kunth) O. F. Cook); Pindó (Syagrus romanzoffiana (Cham.) Glassman); Rapis / Palmera bambú (Raphis excelsa); Washingtonia (Washingtonia robusta y Washingtonia filifera); Yatay (Butia yatay (Mart.) Becc).

Vínculos
"Palmeras en la Ciudad de Resistencia": Copernicia alba, por José Grassía.
"Tramado de karanda’y, una tradición limpeña" y "El karanda’y entra en la moda", Diario abc Paraguay.
Copernicia alba, Wikipedia
 

PALMA TIPICA DEL CHACO: Karanda'y, Suplemento Rural, Diario abc Paraguay

No hay comentarios:

Publicar un comentario