martes, 16 de febrero de 2010

Lluvia de oro

Cassia fistula L. / LLuvia de oro  
"Cassia: Aparentemente el nombre del género tiene su origen en la palabra hebrea "Ketzioth", que es el nombre con el que se denomina a, o a las plantas del género. Fam. Fabaceae." (González, J.: “Explicación Etimológica de las Plantas de la Selva”, Flora Digital de la Selva, Organización para Estudios Tropicales). Para otros Cassia, antiguo nombre griego. 
Epíteto "fistula", del latín (tubo), hace referencia a la forma del fruto.
Lluvia de Oro en Av Italia, Resistencia (Chaco, Argentina)
Familia: Fabaceae (Caesalpinioideae).
Origen: Zonas tropicales de Asia. Actualmente su cultivo se ha extendido con fines ornamentales a casi todas las zonas tropicales y subtropicales del planeta.
Nombres comunes: Cañafístola, Cañafístula, Cañafistol / Caña fistol, Cañadonga, Chácara, Casia purgante, Chorro de oro, Hojasén, Laburno de la India, Lluvia de oro, Lluvia dorada (español). Canafistula, Chuva de ouro, Fedegoso, Fistula amarela, Tapira coiana (portugués, Brasil). Fitíba (yorubá). Golden rain tree, Golden shower tree, Indian laburnum, Pudding pipe tree, Purging cassia, Purging fistula (inglés). Bâton casse, Casse doux, Casse espagnole (francés).  Cassia in bastoni, Fistola della cassia (italiano).
Fistul kassie, Fistelkassie, Mannabaum, Indischer goldregen, Rohren kassie (alemán). Amaltas, Bharva, Girimalah,  Rajataru, Suvarnaka (hindi). Chaiyapruek, Ratchaphruek (tailandés). Nanban saikachi ナンバン サイカチ(Japón).
Árbol de mediano porte, tronco de fuste corto (frecuentemente ramifica a baja altura), corteza lisa color castaño (con los años puede volverse escamosa), copa irregular, extendida y abierta, follaje caduco, hojas pinnadas, flores amarillas dispuestas en largos racimos colgantes y frutos en vainas cilíndricas largas y leñosas, verdes cuando jóvenes y negruzcas al madurar. En su interior están alojadas las semillas distribuidas en compartimentos separados por tabiques transversales.
Tiene propiedades ornamentales, madereras, medicinales y melíferas.
En nuestra zona la floración se produce en verano, es profusa y persistente, es una especie muy valorada en paisajismo.
La Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana refiere: “Cassia fistula es una planta cuyo uso medicinal en el siglo XVI está bien documentado. Una aplicación para la que, desde entonces, se recomienda esta planta y que ha permanecido hasta nuestros días, es el uso de su vaina como laxante, propiedad farmacológica que además ha sido confirmada experimentalmente.”
Aragvadha (Amaltas) es una antigua hierba india, ampliamente utilizada en el tratamiento de enfermedades de la piel y en el estreñimiento. Su nombre botánico es Cassia fistula y pertenece a la familia Caesalpinioideae. 
La exposición internacional de Horticultura “Royal Flora Ratchaphruek 2006” se celebró en la localidad tailandesa de Chiang Mai para conmemorar el 80 cumpleaños del rey Bhumibol Adulyadej y el 60 aniversario de su ascensión al trono. Hacemos referencia a esta exposición porque su nombre “ratchaphruek” tiene su origen en un árbol – Cassia fistula - cuyas flores son símbolo nacional de Tailandia.
En el calendario budista sus flores amarillas son del mismo color que representa el día lunes.
Kani kanna (Cassia fistula L.) es también la flor oficial del estado de Kerala (suroeste de la India), allí se celebra anualmente en el mes de abril el Festival de Vishu, año nuevo según el calendario Malayalam, donde se llevan a cabo una serie de rituales tradicionales para favorecer la prosperidad del nuevo año y en el que estas flores ocupan un lugar preferencial. (Vishu, Wikipedia y Colors of India). 
Un trabajo publicado en la Revista Argentina de Radiología se refiere a cuestiones etimológicas de este género: "Existe una planta leguminosa de la familia Caesalpiniaceae, que crece en el sudeste de Asia, cuyo nombre común es “laburno de la India” o “lluvia dorada”, que tiene por nombre botánico “Cassia fistula”. “Cassia” es un antiguo nombre griego, y “fistula” por la forma de tubo que tiene el fruto de la planta. Es una planta medicinal: sus propiedades como laxante son muy apreciadas por su sabor agradable, por lo que forma parte de diversos preparados laxantes utilizados en todo el mundo. Otros nombres comunes son: caña fístula, cañafístula, cañafistol, cañadonga, chácara, guayaba cimarrona, casia purgante."
Más adelante señalan "Siringa era una náyade, es decir, una ninfa de los ríos, seguidora de la diosa Artemisa, que gustaba de cazar con un arco de cuerno. Era conocida por su castidad. Un día la encontró el dios Pan mientras ella bajaba del monte Liceo y trató de hacerla sensible a su amor. Siringa huyó despavorida asustada por el horrible aspecto de Pan y éste la persiguió. 
Cuando la ninfa llegó a las orillas del río Ladón, le pidió a sus ninfas hermanas que la socorrieran. Ellas la convirtieron entonces en una mata de juncos a la vera del río, a los que Pan abrazó cuando intentó capturar a Siringa. Así burlado, se quedó suspirando junto a las cañas, que agitadas por el viento repetían su queja.
A fin de conservar por siempre el recuerdo de su amada, tomó siete juncos de distinta longitud y los ató, creando un instrumento musical al cual le dio el nombre de la ninfa.
El término griego “syrinx” quedó así asociado una estructura alargada y hueca, como esos juncos (“caña”, “flauta” o “tubo”).
(Siringomielia y otras etimologías mitológicas, de César Gotta, Alfredo E. Buzzi y Mía Victoria Suárez, En Revista Argentina de Radiología, Volumen 72, Número 2, 2008).
Nos solicitaron que aclaremos sobre la toxicidad de una especie cuya denominación cientifica es Laburnum anagyroides (imagen de la derecha), también conocida  entre otros por los nombres comunes de 'Lluvia de oro' y 'Laburno', que tiene un gran parecido con la Cassia fistula (imagen de la izquierda), particularmente en época de floración, por la similitud existente entre sus grandes racimos colgantes de flores de intenso amarillo.
Todas las partes de la planta  de Laburnum anagyroides contienen el tóxico alcaloide citisina y son venenosas si se consumen. Aconsejan gran precaución en cuanto a su plantación y/o localzación para evitar el contacto con niños  ya que es una especie altamente tóxica.
Wikipedia refiere sobre 'citisina': "El fármaco, llamado Tabex, fue creado hace 40 años, basado en la Citisina, derivado de la hoja del árbol de Laburnum. El medicamento fue desarrollado en el antiguo bloque soviético después de los informes anecdóticos de soldados rusos y alemanes que fumaban las hojas del Laburnum para satisfacer sus ansias de tabaco. Se espera que los resultados de los estudios, abran la puerta a ensayos clínicos más amplios para solicitar su aprobación en Europa, Estados Unidos, Japón y otros países donde el tabaquismo está imponiendo una enorme carga de salud." (Wikipedia: Citisina)

Crespón

Lagerstroemia indica L. / Crespón  
El género fue nombrado por Linneo en 1759 en honor a su compatriota y amigo, el botánico y naturalista sueco Magnus von Lagerstroem (1696-1759). Originario de Göteborg, fue director de la Compañía sueca de las Indias Orientales.
En 1759, Magnus von Lagerstroem descubre un magnífico arbusto, que él se encarga de enviar para su identificación a su compatriota Linneo. Al término de un largo viaje en barco la planta llega a Suecia y habrá de constituir un nuevo género botánico, que Linneo nombra Lagerstroemia en memoria de su amigo, e indica porque la planta había sido recolectada en India. Pero la Lagerstroemia indica, que fue originalmente cultivada en China desde tiempos inmemoriales para utilizar sus flores como ornamento de los templos, es introducida posteriormente en la India en razón de su gran valor ornamental. (Lagerstroemia ou liles des Indes)
Familia: Lythraceae (Litráceas).
"Lythraceae : El nombre de la familia tiene su origen en en el género Lythrum L., que significa en griego "sangre cuagulada", aludiendo al color de las flores de L. salicaria L., la especie tipo." (González, J.: “Explicación Etimológica de las Plantas de la Selva”, Flora Digital de la Selva, Organización para Estudios Tropicales).
Origen: Asia Oriental (particularmente China). Introducida en Europa en la segunda mitad del siglo XVIII.

Nombres comunes: Árbol de Júpiter, Crespón, Espumilla, Extremosa, Júpiter, Legiste, Lila de jardín, Lila de las Indias, Lila del sur, Manaca, Reina de las flores, Resedá.
Árvore-de-júpiter, Escumilha, Resedá (portugués); Crepe myrtle, Rose of India (inglés); Fleur de mousseline, Fleur de papier crépon, Lagerose, Lilas d'été, Lilas des Indes, Myrte de crêpe (francés); Albero di San Bartolomeo, Lagerstremia (italiano); Chinesische Kräuselmyrte, Kreppmyrte (alemán);  Indijskaia siren, Lagerstremiia indijskaia (ruso); Zi wei hua, Bai ri hong, Wu pi shu, Yang yang hua, Yang yang shu, Zi jin hua, Zi lan hua, Wen zi hua (china); Banaba, Banaba, Jarul (India); Sarusuberi (Japón); Bae long na mu (Corea)...
Sobre algunos nombres comunes
"Crespón" hace referencia a las flores de pétalos de bordes rizados o crespos. 
"Árbol de San Bartolomé (Albero di San Bartolomeo"), porque el periodo de floración se concentra en el mes de agosto y San Bartolomé se celebra el 24 de agosto.
El nombre japonés "Sarusuberi" significa “donde los monos resbalan”, lo que se produciría debido a lo liso de su corteza. (Portal Bonsai Arte Viviente)
Arbusto o árbol de pequeño porte, caducifolio, copa de follaje denso.
Entre sus propiedades destaca la ornamental, es muy utilizado en paisajismo urbano por la abundancia y persistencia de su floración. Requiere pleno sol.
Corteza lisa castaña grisácea, hojas alternas, elípticas de ápice acuminado y bordes enteros. Flores muy vistosas dispuestas en panículas terminales (hay de flores blancas, rosadas, lilas, fucsias y púrpuras). Frutos en cápsula y semillas aladas.
El verde del follaje varía su intensidad y tonalidad con las estaciones, verde brillante en primavera – verano y amarillentas hacia hacia el otoño.
Existen referencias en cuanto a sus propiedades medicinales por su efecto hipoglusémico en la diabetes (reductor del azúcar en la sangre).
La ficha sobre la “Reina de las flores (Lagerstroemia speciosa)” publicada por la página “Jardín! La Enciclopedia” refiere: “En la India se conoce con el nombre de "Jarul". La madera es de tono rojizo, dura y con grano muy fino; se conoce comercialmente con el nombre de Bungur. Tiene usos en ebanistería, construcción naval, chapeados y tonelería. La farmacopea india utiliza la raíz por sus propiedades astringentes, estimulantes y febrífugas; se utiliza para tratar problemas estomacales. Las hojas se usan para reducir los niveles de azúcar en sangre. La corteza es purgante y con los frutos se tratan las aftas.”
En la farmacopea India se utilizan la corteza, raíces, hojas, frutos y flores con fines medicinales. Los frutos para curar úlceras, la raíz por sus propiedades astringentes, las semillas por sus propiedades narcóticas, el té que se obtiene de la decocción de las hojas es una eficaz medicina para la diabetes.
Un árbol una historia: el Árbol de San Bartolomé 
Suan vivía con su familia en un pequeño y pobre poblado rural. En los últimos años muchas personas del lugar comienzan a emigrar hacia las grandes ciudades en busca de nuevas oportunidades, pero todos se iban y nadie regresaba.
También Suan desde su infancia soñaba con la gran ciudad, es así que cumplidos los diecisiete años y con la aprobación de su familia, decide abandonar su tierra natal en busca de fortuna. "Hijo, no te detengas, si ese es su deseo ...", dijo su padre con el corazón lleno de tristeza y temor por él. 

El joven iba decidido a emprender un camino que lo llevaría a una vida más afortunada.
Luego de tres días de caminar entre colinas y polvo rojo de la carreteras, Suan finalmente comenzó a vislumbrar el resplandor de la meta: la ciudad!
Pero pronto su entusiasmo se convirtió en decepción cuando ante su vista aparecen las primeras casas de la periferia, no eran lujosas como el había imaginado, sino pobres casuchas y chozas peores que las de su aldea. Notó también que la gente vivía hacinada y en miserables
condiciones,  sin poder siquiera disfrutar de los frutos que prosperaban en los árboles del campo.
Sus días fueron de pronto fueron muy duros, sin un techo, ni amigos, ni trabajo. Suan vivía el día a día, como muchos otros jóvenes con los que se cruzaba por las calles de la ciudad.
En esos tristes días el joven se encontró con gente de su aldea y se dio cuenta de que a pesar de sus malas condiciones de vida, ninguno de ellos había regresado por vergüenza!
En una oportunidad en que Suan deambulaba por las afueras de la ciudad en busca de algo para comer, por un momento miró hacia arriba y vio dos árboles de Lagerstremia en el jardín de una villa, eran las mismas plantas que su padre había plantado en la entrada de su casa. Para él fue como una iluminación: en ese momento supo que tenía que volver a "su casa", donde lo esperaba una vida de sacrificio, pero también de dignidad y amor.
Suan regresó y continuó con la vida de agricultor que había aprendido de sus padres y  con el paso de los años formó una familia para la que construyó una casa decente.
Algo que no olvidó hacer fue plantar dos árboles en el frente.... Lagerstremia
! (Un albero una storia: l'Albero di San Bartolomeo, portal "Sandonàdomani")

Vínculos
Una leyenda china sobre el Crespón en Crónicas de Hurlingham - Los crespones, Febrero color de rosa, un texto de Gladys Águeda Coviello
Ficha del árbol Lagerstroemia índica: Árbol de Júpiter, por Mariano Sánchez, Técnico Conservador del Real Jardín Botánico
Wikipedia : Lagerstroemia speciosa
Banaba (Lagerstroemia speciosa L.)